|
13/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Acuerdo comercial con EE.UU.: en qué se beneficia y qué concede la Argentina Mariano Cuparo Ortiz El canciller Pablo Quirno anotó el primer logro resonante de su flamante gestión, en la que ya había avisado que iba a ser su relación bilateral prioritaria: Argentina y EE.UU. confirmaron haber llegado a un marco general para un Acuerdo sobre Comercio e Inversión recíproco, que reafirma la alianza estratégica entre ambos países, iniciada en forma concreta por la asistencia preelectoral del Tesoro de EE.UU. mediante un swap por USD20.000 M del que ya se activaron unos USD2.800 M. Con una mayoría de concesiones del lado argentino, el acuerdo buscará incrementar el comercio bilateral. La publicación del nuevo marco fue realizada por la Casa Blanca, tal como había sucedido en el caso del swap por USD20.000 M, del que ya se ejecutaron USD2.800 M, de los cuales unos USD2.000 M se usaron para intervenir con venta de divisas en el agitado mercado cambiario preelectoral, y otros USD800 M para pagarle un vencimiento de intereses al FMI. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent remarcó en ese sentido el beneficio en términos de intereses para el país del norte, cuya magnitud no se dio a conocer. El comunicado del acuerdo comercial planteó una serie de elementos clave que estarán incluidos. La amplia mayoría de las concesiones las realizará Argentina. El economista y director de la consultora Epyca, Martín Kalos, afirmó: “Por lo que se anunció hoy, es un acuerdo que beneficia mucho más a Estados Unidos que a Argentina. Con lo cual claramente también hay algo en esto que se anuncia hoy de repago, más allá del beneficio vía tasa de interés, del salvataje financiero. Argentina le va a vender a EE.UU. cosas que a EE.UU. ya les convenía que vendiéramos. Los componentes farmacéuticos no patentados tienen bajo valor agregado. También habla de recursos naturales. Y de carnes. Ahí sí se beneficia Argentina. No hay mucho más que Argentina gane. Es un acuerdo beneficioso para EE.UU.” En concreto, Argentina se beneficiará con un acceso preferencial al mercado de EE.UU. en “ ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso en aplicaciones farmacéuticas”. Además, EE.UU. se comprometió a tomar en cuenta en forma positiva al país, tras la firma del acuerdo, en las decisiones arancelarias en torno al aluminio y al acero. Por otro lado, también habrá una apertura recíproca para los mercados de carne vacuna, punto en el que Argentina tenderá a beneficiarse más en términos comparativos. El resto serán concesiones de Argentina, que, por su parte, “brinda acceso preferencial a medicamentos, productos químicos, maquinaria, productos de tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos automotores y una amplia gama de productos agrícolas”. En ese sentido, el texto agregó que “Argentina ha abierto su mercado al ganado bovino en pie de Estados Unidos, se ha comprometido a permitir el acceso para la carne de ave en el plazo de un año y ha acordado no restringir el acceso a productos que utilicen ciertos términos de quesos y carnes. Argentina simplificará los procesos de registro de productos para carne vacuna de Estados Unidos, productos de carne vacuna, menudencias de carne vacuna y productos porcinos, y no aplicará el registro de establecimientos para las importaciones de productos lácteos de Estados Unidos”. Un punto relevante y que sorprendió fue que Argentina borrará barreras no arancelarias, la licencia de importación, no exigirá formalidades consulares y gradualmente irá removiendo el impuesto estadístico. Además, permitirá que ingresen bienes de EE.UU. que cumplan las normas sectoriales en el país del norte o a nivel internacional. Muchas de las cláusulas del nuevo acuerdo apuntarán a limitar exportaciones de países que compiten contra EE.UU., con China en la mira. En ese sentido, Argentina mejorará la aplicación de las herramientas legales contra bienes falsificados, prohibirá las importaciones de productos que en su elaboración incumplan reglas laborales aceptadas a nivel internacional y también mejorará el combate contra prácticas antimercado de otros países. También buscará abordar las “distorsiones de empresas estatales y subsidios con impacto en la relación bilateral”. Finalmente, Argentina se comprometió a facilitar el comercio digital con EE.UU., absteniéndose de discriminar y reconociendo las firmas que sean válidas bajo ley de EE.UU. Quirno celebró: “Es un privilegio y un honor anunciar que Argentina y los Estados Unidos han logrado hoy un Acuerdo Marco de Comercio Recíproco e Inversión. El Acuerdo crea las condiciones para aumentar las inversiones de EEUU en Argentina e incluye reducción de tarifas para industrias claves aumentando el comercio bilateral entre ambos países”.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



