Logo Ejes
13/11/2025 Clarin.com - Nota

Acuerdo comercial con Estados Unidos: los exportadores argentinos aguardan la letra chica
Agustina Devincenzi
La Argentina le vende productos por US$ 6.400 millones anuales, pero estiman que podrían generarse US$ 4.500 millones adicionales. Las primeras reacciones fueron positivas en términos generales. Pero los sectores involucrados esperan expectantes los detalles para medir el alcance.

Los Estados Unidos es el tercer destino más relevante de las exportaciones argentinas. Foto: archivo
Sin precisiones aún de los alcances del esperado acuerdo comercial y de inversión que finalmente este jueves la Casa Blanca anunció que alcanzaron la Argentina y los Estados Unidos, los exportadores nacionales aguardan ansiosos la letra chica para analizar el impacto en sus actividades.
Las primeras repercusiones fueron positivas en términos generales y lo calificaron como un fortalecimiento de la relación bilateral, que facilitará el intercambio comercial y la llegada de inversiones. Sin embargo, los sectores involucrados esperan expectantes los detalles .
Al respecto, la publicación difundida por el gobierno estadounidense adelantó que “ trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo para su firma y llevar a cabo sus respectivas formalidades internas antes de que el acuerdo entre en vigor”. En ese sentido, se espera que Javier Milei viaje a Washington en las próximas semanas para su rúbrica y una foto con Donald Trump como broche final.
En las últimas semanas, primó el hermetismo por el contrato de confidencialidad firmado entre las partes. Si bien varios funcionarios anticiparon que el acuerdo estaba casi listo y se esperaban noticias en el marco de la última reunión de Milei y Trump antes de las legislativas, el Gobierno remarcó en distintas oportunidades que no se anunciaría “ hasta que no se le ponga el moño ”.
Primó el hermetismo por el contrato de confidencialidad firmado entre las partes. Foto: Reuters
Cautela por el impacto del acuerdo comercial
Actualmente, los Estados Unidos es el tercer destino más relevante de las exportaciones argentinas , detrás de Brasil y China , con un leve superávit. En 2024, las ventas al gigante norteamericano significaron US$ 6.400 millones , 10% aproximadamente de los US$ 70.000 millones que la Argentina obtiene en total por sus envíos anuales al exterior. Pero se estima que podrían generarse US$ 4.500 millones adicionales .
El sector de acero y aluminio es uno de los más expectantes . En abril, Trump estableció aranceles recíprocos con casi todo el mundo, en lo que denominó “el mayor cambio de reglas de juego” en la historia reciente del comercio internacional.
Los productos argentinos que entran a los Estados Unidos quedaron grabados con un arancel de 10% –el más bajo de los que se impusieron–, mientras que al aluminio y al acero se les aplicó una tasa de 50% .
Las exportaciones a los Estados Unidos representan 10% de los envíos argentinos al exterior. Foto: EFE
La medida golpea al rubro, dado que sus ventas a los Estados Unidos representaron en 2024 la mitad de su total exportado y ya provocó un daño por US$ 500 millones a las exportaciones de Aluar y Techint , que al cierre de esta edición leían con cautela el comunicado de la Casa Blanca, al igual que la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina ( Amcham) , que realizó reuniones para analizarlo.
Otro sector en vilo es el farmacéutico . “Estamos a favor de un acuerdo comercial que promueva el comercio y la inversión, en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos, y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada ”, señaló Eduardo Franciosi , director ejecutivo de la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos ( Cilfa ).
Agregó que “ los anuncios se refieren a las bases para un acuerdo marco , cuyo contenido completo se conocerá con el texto final del acuerdo”. Y aclaró: “En consecuencia, hasta que ello ocurra, será difícil prever sus impactos en el sector ”.
En las negociaciones, las empresas extranjeras esgrimieron que las restricciones de patentamientos favorecen a la industria nacional e insistieron en incorporar una cláusula de cumplimiento estricto de la ley de patentes medicinales.
En 2024, las ventas al gigante norteamericano significaron US$ 6.400 millones. Foto: archivo
También el sector agropecuario se expresó al respecto . “ Valoramos toda iniciativa orientada a fortalecer la inserción internacional del país y promover reglas claras y previsibles para el comercio y la inversión. Se trata de un anuncio significativo, que abarca múltiples sectores productivos. Vamos a esperar el texto final y evaluarlo técnicamente junto a los sectores que integran la Bolsa”, adelantó el presidente de la entidad, Ricardo Marra , y reafirmó “el compromiso de contribuir al debate público con una mirada estratégica que favorezca el desarrollo competitivo de las cadenas agroindustriales”.
En cuanto a la llegada de autos estadounidenses , un importador de primera línea del mercado local destacó que, por ahora, la Argentina no puede autorizar la importación de vehículos según su origen con un arancel inferior a 35% , excepto que provengan de países del Mercosur o con acuerdos especiales de cupos como los que se firmaron en su momento con México, Colombia y Chile.
“En principio el Acuerdo de Complementación Económica automotriz entre la Argentina y Brasil, conocido como ACE 14, le impediría a la Argentina traer autos de extra zona sin arancel de 35% hasta 2029 ”, señaló. Y recordó que la reciente importación de autos híbridos y eléctricos (un cupo de 50.000 unidades este año) no fue por origen, sino por ser de motorización alternativa. Aunque, en los hechos, las marcas que licitaron ese cupo son, en su casi totalidad, de origen chino .


#39694074   Modificada: 13/11/2025 21:02 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio