Logo Ejes
13/11/2025 Clarin.com - Nota

Placente y el secreto de las selecciones nacionales en Argentina: “Hay una línea de trabajo hasta la Mayor, una misma mirada, una forma de jugar al fútbol y la importancia en los jugadores”
Nahuel Lanzillotta Doha, Qatar. Enviado especial
El DT de la Sub 17 habló con Clarín a horas del partido contra México por los 16avos de final del Mundial de Qatar. Siempre con la humildad y el respeto como base de todo, analiza el proceso y los objetivos del cuerpo técnico en sintonía con los trabajos de la Scaloneta.

Diego Placente, DT de la Selección Argentina Sub 17 en el Mundial de Qatar, mano a mano con Clarín. Foto: Clarín
En los mullidos sillones del lobby del hotel que funciona como casa de la Selección Sub 17 durante este Mundial en Qatar , Diego Placente se permite relajarse apenas un instante y hablar de fútbol. Este búnker albiceleste queda de camino al Aeropuerto Internacional Hamad de Doha, pero nadie en la delegación argentina, encabezada por el coordinador de selecciones juveniles, Bernardo Romeo , quiere siquiera mirar de reojo para ese lado.
“Aspiramos a quedarnos hasta el último día” , dice Placente sobre la meta que tienen él, su cuerpo técnico y sus 21 pibes, que pasaron la fase de grupo con puntaje perfecto y como el mejor primero de los 12 grupos de toda la primera fase. Este viernes, desde las 11:45, hora de Argentina, jugarán ante México por los 16avos, instancia que se disputará por primera vez en una Copa del Mundo de la FIFA en este formato de 48 participantes, como también será el Mundial de mayores del año que viene.
Pero antes, el entrenador de 48 años que hace ocho trabaja en la AFA con los chicos y que viene de obtener un subcampeonato del mundo con la Sub 20, para un rato la pelota y se toma un café a solas con Clarín para analizar los frutos del proceso que nació a mediados de 2017 con Hermes Desio a la cabeza (señalado en aquel momento por Juan Sebastián Verón) y que retomó el legado de José Pekerman y Hugo Tocalli .
“No había juveniles cuando arrancamos, después de la Normalizadora y todo eso” , recuerda este ex lateral izquierdo campeón del mundo Sub 20 en Malasia 97. “Arrancamos con Pablo (Aimar) con la Sub 15 -sigue- buscando un rumbo. Queríamos darle una identidad, transmitir lo que habíamos vivido nosotros con José. Se fue construyendo una base de juveniles y después tuvimos la suerte que cayó (Lionel) Scaloni y vino Walter (Samuel) y (Roberto) Ayala, a quienes ya conocíamos. Se construyó algo que en la Mayor fue maravilloso y en juveniles estamos haciendo la base”.
Diego Placente, DT de la Selección Argentina Sub 17 en el Mundial de Qatar. Foto: Clarín
Tan desde cero fueron los ladrillos que debieron colocar junto a Aimar que la primera citación Sub 15 fue multitudinaria y estuvieron más de un mes para conocer y elegir a la primera camada de jugadores con los cual comenzar a moldear el futuro.
“La continuidad de una misma idea le da la importancia al proyecto futbolístico. Todos pensamos lo mismo y día a día se puede construir algo. Es importante también que a los chicos les haya servido para ponerse más fuertes en Primera División y para en un futuro poder estar en la Selección Mayor. Ese proceso recién ahora se está dando porque empezaron a crecer. La llegada de Scaloni potenció todo. Hay una línea de trabajo desde abajo hasta la Mayor: una misma mirada, una forma de jugar al fútbol, la importancia en los jugadores, la humildad, el respeto” , revela los secretos del trabajo de los equipos nacionales.
-¿El Mundial de 2022 fue clave también para reforzar todo el trabajo que se hace abajo?
-Sí, sobre todo por la forma en la que la ganaron. El equipo está sobre todo. Jugó uno u otro. Se veía sentido de pertenencia, ganas, humildad de todo el cuerpo técnico. Nosotros en las juveniles siempre lo usamos como ejemplo. Si los jugadores de la Mayor, que son figuras, no llegan de la mejor manera, como le pasó a Lautaro Martínez o a Leandro Paredes en el Mundial, y juega otro... Si ellos tienen esa humildad, ¿por qué no los más chiquitos?
-¿Después de golear 7 a 0 a Fiji, los dos equipos se sacaron una foto en el campo todos juntos. ¿Tiene que ver con volver a los valores que pregonaban Pekerman y Tocalli?
-Son gestos lindos. Es parte del fútbol. El rival no es un enemigo, es un rival. Obviamente que le queremos ganar, pero son personas y estuvo bueno eso. En un momento se acalambró uno de ellos y un chico argentino lo asistió y se terminó la jugada. Uno a veces, por querer ganar, se olvida de que son chicos, de que están aprendiendo. A veces uno piensa que debería haber hecho otro cambio o algo, pero después para la pelota y piensa que hizo algo que a la larga les va a servir a los chicos.
-¿Por eso vas haciendo cambios en la formación de un partido al otro, para darle minutos y rodaje a todos?
-Lo que se busca es darles la importancia de que todos jueguen como titular. Es el hecho de conocer la responsabilidad de ser titular, que todos vivan cantar el himno. Entrenamos para que todos estén a la altura, cuando les toque, de ser titulares. Ese es un poco nuestro fuerte, mientras otras selecciones tienen jugadores más grandotes o con más físico, nosotros podemos rotar sin que cambie el equipo porque jugar cada tres días te pasa factura. Los chicos que entran lo hacen bien.
-¿Cuánto influye también el hecho de poder hacer entrenamientos semanales en el predio todo el año?
-Es el sentido de pertenencia. Cuando vas a un torneo no es lo mismo el jugador que ya viene jugando amistosos y competencias que el que por primera vez se tiene que poner la camiseta de la Selección Argentina por más de que juegue en Primera. No es lo mismo y nos pasó con la Sub 20 con algunos que no habían jugado. Uno va conociendo a los chicos en el día a día, cuáles son sus defectos para mejorarlos. Después de un tiempo ves la mejora, ves la personalidad que tienen para jugar. Cuando van pasando los días empiezan a ser los jugadores que uno ve en los clubes y por eso los elige.
Diego Placente, DT de la Selección Argentina Sub 17 en el Mundial de Qatar. Foto: Clarín
-Hablando de elegir, ¿cómo es el trabajo de ir descubriendo gemas en los clubes?
-Uno tiene ese miedo de saber elegir a los buenos jugadores, pero uno convivió con un montón de jugadores y vas comparando. Por ejemplo, tal cuando arrancó tenía cosas de Román, el otro se parece a Samuel y así. Los que son muy buenos se notan. Es ver jugadores y fijarse en la pegada, en la gambeta, en la personalidad. A veces hacen cosas que decís: “Che, no es fácil hacer lo que hizo”. Son gestos técnicos. Ahí es cuando uno lo cita al predio y lo pone con los buenos a ver qué pasa. Yo no tengo dudas de que los entrenamientos de los chicos son mejores que los de Primera, por la calidad, la velocidad, la dinámica, la técnica... No la pierden. Uno disfruta cuando ve a alguno y dice: “Chau, qué bueno es este jugador”, y se ilusiona con lo que puede ser a futuro. En Argentina siguen saliendo jugadores que nosotros proyectamos y decimos: “Este va a ser jugador de la Selección Mayor”.
-¿Y cómo es la elección de los “europibes”?
-Los sigue Juan Martín Tassi en Europa. Nos manda videos a nuestra plataforma y nosotros los vemos. A algunos, como el caso de Soulé, ya los conocíamos de acá y se fueron luego. Igual no por estar jugando en Europa son necesariamente mejores que los que están acá porque el campeonato de juveniles argentino es muy competitivo y afuera es más regional. De los, ponele, 50 que se están siguiendo afuera quizás hay tres o cuatro que están al nivel, y poder traer a esos tres o cuatro chicos que quedan de ese filtro sirve para comparar un montón de cosas.
-Vos estás en el rol de entrenador-maestro, ¿y vos qué aprendiste en todos estos años en este rol?
-Me gustaba de la época de José que lo que decía lo hacía. Bielsa lo mismo. Uno aprende a cumplir con la palabra así los jugadores te creen. Y aprendí a no olvidarme de que son chicos. Aprendo de los chicos un montón de cosas. Te adaptás a los jugadores. Lo que uno puede pensar a veces cambia. Desde que estamos acá crecimos en lo humano yendo todos juntos. Hoy somos siete de la misma camada trabajando y pasaron 30 años y seguimos acá siendo compañeros. Eso nació en Malasia 97. Les decimos a los chicos que cuando vengan a estos torneos, más allá de competir, que disfruten.
-¿Te ilusionás con ganar este título que le falta a la AFA?
-Hace dos años estuvimos cerquita, perdimos en semifinal por penales. Ahora, estos chicos jugaron siempre bien, pero les faltaba para dar un salto de calidad. Fuimos a L'Alcudia como preparativo y lo ganaron contra chicos más grandes. Pudieron dar ese paso y todos están mucho más ilusionados. Crecieron, están en un buen nivel y a la par de los mejores equipos. Y sí, nosotros aspiramos a quedarnos hasta el último día para jugar la final.
Los elogios de Pekerman, su mentor
“Es fantástico verlo ahí. Siempre tuve una gran relación con él, ha sido muy correcto, disciplinado y constante. Creció mucho”, había dicho José Néstor Pekerman sobre Diego Placente en la previa de la final del Mundial Sub 20 que la Argentina jugó luego y perdió ante Marruecos en Chile, un mes antes de esta competencia Sub 17.
Don José fue el mentor del actual técnico juvenil, que en sus inicios salió campeón del mundo en Malasia 1997. Cuando el nombre de Pekerman sale en la entrevista con Clarín , la sonrisa siempre se manifiesta en la cara de Placente.
Placente y Pekerman durante un entrenamiento en la Selección Mayor en 2005. Foto: EFE
"Me puso contento su palabra porque es alguien a quien queremos mucho y de quien aprendimos un montón. Ir tanto tiempo al predio, como pasa ahora con los chicos, para nosotros era espectacular porque disfrutaba de jugar al fútbol, de estar en un lugar de elite y porque nos bajaban a tierra", dice el DT celeste y blanco.
Y profundiza sobre los valores que inculcaba José: "A esa edad uno cree que se come el mundo y si no seguías esos valores por más de que fueras el mejor no ibas al predio y no estabas, eh. Es lo que le digo a los chicos, cuando uno no está entra otro que también es bueno y si se acomoda por ahí el otro no vuelve. El mensaje es que no dejen pasar la oportunidad por algo disciplinario".
Placente y la costumbre de inculcarles a los pibes algo más que la pelota
No es un DT que solo se apega a una pelota rodando sobre el césped. Diego Placente se ha transformado en todo un formador en estos ocho años de experiencia al frente de seleccionados juveniles de Argentina. Y tiene por costumbre tratar de sorprender a los chicos con regalos para hacerlos abrir la mente, como el cuaderno que le dio al plantel Sub 20 antes de viajar a Chile con una ilustración del Niño Rodríguez (ilustrador de Clarín) en su tapa y la leyenda: "Primero lo crees, después lo creas" o el libro de cuentos que le obsequió a la Sub 17 en 2023.
Diego Placente, el DT de la Selección Argentina Sub 20, y la imagen del cuaderno que le regaló a los jugadores antes del Mundial de Chile 2025. Foto: EFE/ Osvaldo Villarroel
"Somos abiertos a todo lo que al jugador le sirva. En Argentina está claro que por la competitividad, el ganar, la presión y un montón de situaciones por ahí hace falta bajar a tierra, relajarse un poco. La otra vez les regalamos un libro para que si les gusta leer pudieran empezar y abrir más la cabeza. Luego el tema de los cuadernos en el Mundial Sub 20", explica Diego.
Y revela: "Ahora, algunos de los chicos empezaron inglés y acá aprovechan y están hablando. Abrir la cabeza permite pensar diferente y tomar mejores decisiones en lo que sea, también en el fútbol. Todo lo que sea mejorar la relajación y la mente es bienvenido para nosotros. A veces no dan los tiempos, pero nos encantaría hacer mil cosas más. Todo es crecimiento, un paseo, ir a un evento cultural, que puedan tener herramientas de yoga".


#39687972   Modificada: 13/11/2025 19:02 Cotización de la nota: $2.118.013
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio