Logo Ejes
12/11/2025 Ambito.com - Home

La producción industrial retrocedió 5,2% interanual por la parada de la refinería de Ancap en José Ignacio


La producción industrial registró en setiembre una caída interanual de 5,2%, sin embargo, el panorama no es homogéneo: la variación promedio del año es +3,5%, y la variación acumulada en los últimos 12 meses móviles es +4,2%, cifras que reflejan recuperación en el horizonte temporal más amplio frente al choque puntual observado en el mes.
De acuerdo a los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) , la principal explicación de la caída interanual está en los Productos de la refinación del petróleo , que presentó una variación de -98,9% y aportó -5,0 puntos porcentuales (p.p.) a la variación total. El informe del INE recuerda que la refinería de Ancap estuvo sin producir durante setiembre por tareas de reparación en la boya petrolera de José Ignacio , lo que genera un efecto estadístico pronunciado en el mes.
Cuando se excluye la actividad de refinación, prácticamente no varía en el mes (-0,2% interanual) y su índice se sitúa en 120,0, lo que confirma que el golpe es en gran medida transitorio y concentrado en la refinería.
Sectores que empujaron la baja y los que sostuvieron la actividad
Además del freno en la refinería de Ancap , el retroceso industrial de setiembre también se vio influido por la caída en la fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques, que se desplomó 54,9% interanual y restó 1,7 puntos porcentuales al índice general. A ello se sumó la contracción del sector papelero , con una baja de 6,2% e incidencia negativa de 0,9 puntos, lo que evidencia el impacto de la menor producción en ramas exportadoras y de insumos industriales.
En sentido opuesto, algunos rubros mostraron suficiente dinamismo como para amortiguar la caída global. La industria farmacéutica se destacó con un crecimiento de 22,7%, aportando 1,4 puntos porcentuales al resultado total. También se verificaron avances en la elaboración de bebidas , que creció 16,6%, y en la fabricación de equipos eléctricos , con un salto de 34,1%, reflejo del repunte de la demanda de productos de mayor contenido tecnológico.
Estos movimientos compensatorios dentro de la estructura manufacturera dejaron en evidencia un mapa industrial fragmentado, donde conviven ramas altamente volátiles como la automotriz y la papelera con otras de expansión sostenida, ligadas a la innovación y al consumo interno.
Horas trabajadas y empleo: leve divergencia
Los indicadores de empleo muestran dinámicas distintas: el Índice de Horas Trabajadas por obreros (IHT) registró una variación interanual positiva de 0,5% (índice 91,2), mientras que el Índice de Personal Ocupado (IPO) cayó -1,7%.
La elaboración de productos alimenticios (División 10) fue la que más incidió en el aumento de horas trabajadas, con +4,4% e incidencia +2,2 p.p. Por su parte, la mayor caída de empleo se concentró en la fabricación de vehículos (División 29), con -45,7% de variación interanual y una incidencia de -2,0 p.p. en la reducción del personal ocupado.
Esta combinación, horas levemente al alza pero empleo en descenso, sugiere ajustes en la ocupación (recortes de puestos o menor contratación) mientras se mantienen turnos o se incrementa la intensidad laboral en ciertos subsectores.
Promedios y lectura de mediano plazo
En los promedios anuales y móviles, la División 19 (refinación) figura con fuerte incidencia positiva en algunos promedios precisamente por el efecto base (paros y reparaciones en 2024 y 2025 que distorsionan la comparación).
Esto explica por qué el IVFIM muestra crecimiento en acumulados a 12 meses y en el promedio del año a pesar de la caída puntual de setiembre. Variación promedio del año del IVFIM: +3,5%. Promedio de 12 meses móviles del IVFIM: +4,2%.
Conclusión y riesgo de volatilidad mensual
El informe del INE destaca que el descenso interanual de setiembre es en gran parte explicable por un evento puntual en la refinería de Ancap, que distorsionó la serie mensual. Al excluir refinación, la actividad manufacturera aparece relativamente estable. No obstante, hay señales de debilidad estructural en ramas intensivas en empleo y bienes de capital, en particular el sector automotor y algunos segmentos de caucho/plástico y metalurgia, que reducen personal y horas en el promedio anual.
En suma: los agregados a mediano plazo muestran recuperación, pero la industria sigue expuesta a choques puntuales (mantenimiento, logísticos) y a tendencias sectoriales divergentes, por lo que los próximos meses serán relevantes para confirmar la persistencia de la recuperación.


Imagen: ambito.com - ambito_infogral


#39557836   Modificada: 12/11/2025 23:15 Cotización de la nota: $529.812
Audiencia: 250.000



Acceda a la nota web del medio