Logo Ejes
12/11/2025 BaeNegocios.com - Nota

Las reformas estructurales se harán "de a poco" y sin dar "saltos al vacío", aseguró Guberman
Marcelo Bátiz


Las reformas estructurales en el campo impositivo y laboral por las que el Gobierno busca abrir el debate en sesiones extraordinarias del Congreso serán parte de un proceso en el que se irá “avanzando de a poco” y “sin dar un salto al vacío" que comprometa el equilibrio fiscal.
Así lo sostuvo el secretario de Hacienda, Carlos Guberman , quien además señaló que “están dadas las condiciones” para la sanción de la ley de Presupuesto 2026 , al tiempo que destacó el “ cambio de actitud” de sectores de la oposición proclives a acompañar al oficialismo en la aprobación de la iniciativa.



En una exposición en el marco del vigésimo Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) , el funcionario subrayó este miércoles el carácter “interconectado” de las dos reformas y recomendó no abrir expectativas sobre un cambio de 180 grados con una sola ley, sino esperar una sucesión de leyes, decretos y resoluciones que abarquen todo el espectro laboral y tributario.
“No creemos que la mejor opción sea un paquete de reformas para los próximos cien años de una sola vez, sino que es mejor avanzar con pasos concretos”, explicó, para remarcar que “hacer saltos al vacío con reformas que desfinancien al Estado no va a pasar en esta gestión, seguro”.
El malo de la película
En su rol de secretario de Hacienda, Guberman indicó con ironía que le cabe ser “el malo de la película”, por tratarse del funcionario que “tiene que decir ‘no’ a todo el mundo” , aunque destacó que no hace falta decírselo al presidente Javier Milei por “su compromiso con defender el equilibrio fiscal”.
“En el manejo del Presupuesto hay que ser súper cuidadosos, porque estamos hablando del dinero de todos los argentinos que pagan sus impuestos”, acotó, luego de admitir que “no ha sido fácil” el cambio de paradigma respecto de administraciones anteriores y que “por suerte no necesitamos emitir deuda para pagar gastos”.
Las discusiones en torno al Presupuesto
El secretario aseguró que tras la victoria electoral del 26 de octubre “ están dadas las condiciones para que tengamos una ley de Presupuesto aprobada en el Congreso”, luego de dos ejercicios consecutivos de prórrogas.
En ese sentido, sentenció que “la única línea que no se cruza es la del equilibrio fiscal, a partir de ahí se puede tener cualquier discusión”, en la que se preserven tres ejes: la asistencia social a los sectores más vulnerables, la mejora de la capacidad de las fuerzas de seguridad, defensa e inteligencia y la desregulación del sector privado, con un “fuerte achique del Estado”.
“Preservando esos tres ejes, cualquier discusión está abierta”, aseveró, para destacar el “buen diálogo” con los gobernadores “desde el primer día” de gestión, a pesar de contarse por “primera vez con un presidente que no tiene un solo gobernador de su mismo signo político”.
Asimismo, puso de relieve que, pese a tratarse de un oficialismo con la menor proporción de legisladores de la historia, “la Comisión de Presupuesto de Diputados aprobó el dictamen de mayoría en base al proyecto que mandamos” del Poder Ejecutivo.
“A partir de diciembre la situación cambiará sustancialmente, podremos plantear la discusión en otros términos, pero nos parece positivo que haya habido un cambio de actitud”, manifestó.
Un presupuesto indexado
Al referirse a las posibilidad de ajustar el gasto, Guberman puntualizó que “el 85% del Presupuesto está predeterminado a variables que tienen ajuste por inflación”, en referencia a las jubilaciones, las asignaciones sociales, los salarios y los intereses de la deuda.
Esos ítems estarían en consecuencia sujetos a aumentos mayores a los previstos si la inflación en base a la que se calculó el Presupuesto estuviese subestimada, algo que suele ocurrir al menos en las últimas dos décadas, al punto que el actual proyecto estima una inflación del 10,1%, más o menos la mitad de la proyectada por la mayoría de los economistas. Pero por otra parte, esa situación deja abierta la posibilidad de usar los excedentes de recaudación para otros fines , una opción que quedaría vedada para 2026 en la explicación de Guberman.
“Como regla, cualquier desvío nominal para arriba se tiene que ahorrar, no es de libre uso del Poder Ejecutivo”, enfatizó, para agregar al respecto que en caso de ocurrir “lo usaremos para bajar impuestos”.
Dirigiéndose a los asistentes al encuentro, se refirió a la devolución de IVA y Ganancias: “muchos de ustedes deben tener saldos acumulados en ARCA”, expresó, dando una idea de cuáles serían las primeras medidas impositivas a tomar.


#39544086   Modificada: 12/11/2025 21:23 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio