Logo Ejes
12/11/2025 Cronista.com - Nota

Premio Nacional L’Oréal-UNESCO 2025: quiénes son las científicas argentinas que hicieron historia
Brenda Murphy
Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar fueron reconocidas por investigaciones que podrían transformar la agricultura y la salud global.

En esta noticia Cultivos a prueba de fuego: la biotecnología frente a las olas de calor Rompiendo el techo de cristal: el rol del premio en la construcción de referentes El talento científico en Argentina La ciencia argentina sumó un nuevo y significativo reconocimiento en la decimonovena edición del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” , desarrollado en colaboración con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ( CONICET ).
Este galardón, que se lleva a cabo en el país desde hace 19 años, tiene un objetivo claro: impulsar la visibilidad y el talento de las mujeres en un campo donde representan solo el 31,7% de la comunidad científica mundial.
En esta edición de 2025, los proyectos distinguidos se enmarcaron en la categoría de “ Ciencias de la Vida ”. Las dos máximas ganadoras abordan problemáticas urgentes a nivel global y local, como el impacto del cambio climático en la agricultura y la búsqueda de tratamientos específicos contra el Dengue.
La Dra. Gabriela Carolina Pagnussat , Investigadora Principal del CONICET en Mar del Plata, fue la ganadora en la Categoría Premio, obteniendo un apoyo económico de ARS 15.000.000 para su investigación. Por su parte la Dra Mehrnoosh Arrar, investigadora asistente del CONICET en Buenos Aires, fue distinguida en la categoría Beca, con un financiamiento de ARS 10.000.000. En total se reconocieron a seis científicas, incluyendo menciones especiales.
El apoyo financiero y la visibilidad resultan fundamentales en el actual contexto de investigación en el país. Yann Le Bourdon , Presidente de L’Oréal Groupe en Argentina, destacó que el programa busca “acercar la ciencia a más personas, promover su estudio y dar mayor visibilidad a las mujeres que la hacen posible, para que contemos con referentes que inspiren y transmitan su pasión por la investigación”.
Cultivos a prueba de fuego: la biotecnología frente a las olas de calor El proyecto de la Dra. Pagnussat , oriunda de Mar del Plata y CEO de la empresa de base tecnológica ThermoReLeaf, ataca directamente una de las consecuencias más graves de la crisis climática: la pérdida de cosechas por las olas de calor.
Estos eventos de temperaturas extremas, que ocurren de golpe, pueden destruir hasta el 60% de la productividad agrícola y generar un impacto económico global de miles de millones de dólares.
Su investigación, titulada “Hacia cultivos resistentes a las olas de calor: Activación del factor de splicing SWAP mediante tecnología CRIPR-dCAS9”, se basa en un descubrimiento fundamental sobre la biología vegetal. La Dra. Pagnussat explicó cómo lograron pasar del conocimiento básico a la aplicación biotecnológica:
“Descubrimos la manera en el que las plantas mueren en respuesta al calor. Al conocer este mecanismo, tenemos las herramientas para usar ese conocimiento, utilizarlo con biología molecular , para que, si bien perciben el calor, ese proceso de muerte celular se detenga y las plantas resistan temperaturas que en otro caso serían letales”.
Gracias a este avance, la investigadora busca que las semillas nazcan con una especie de “memoria artificial”, lo que ella denomina “termotolerancia adquirida” .
La Dra. Pagnussat enfatizó que el apoyo financiero recibido en esta coyuntura resulta vital para la continuidad de su trabajo:“Esto nos va a permitir poder alcanzar objetivos que teníamos pausados por falta de fondos”.
Además, destacó el valor de visibilizar la investigación básica con impacto real: “Es un claro ejemplo de cómo el apoyo a un proyecto básico puede tener un impacto real, económico, social, productivo , en la sociedad argentina”.
Dengue: buscando un tratamiento con “detalle atomístico” La Dra. Mehrnoosh Arrar, quien es estadounidense hija de inmigrantes iraníes y reside en Buenos Aires hace 11 años, se enfoca en el Dengue, un problema de salud pública mundial. Si bien las medidas preventivas son fundamentales (como evitar el agua acumulada y usar repelente), su proyecto apunta a un tratamiento específico cuando la enfermedad ya se ha desarrollado en el organismo.
Su investigación, “Diseño racional de antivirales para el dengue”, se centra en un blanco molecular clave: la proteína helicasa NS3 del virus del Dengue, la cual es “indispensable para ese proceso de replicación”.
La estrategia molecular que utiliza su equipo es de alta precisión, buscando neutralizar la capacidad del virus de multiplicarse: “Nos centramos en ese blanco molecular, en esa proteína, cómo lleva a cabo su función con un detalle atomístico , para poder proponer posibles drogas [moléculas] que puedan unirse e interferir con su función”.
Rompiendo el techo de cristal: el rol del premio en la construcción de referentes El Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene una misión fundamental: contrarrestar la histórica invisibilización que han sufrido las mujeres en la ciencia, donde menos del 4% de los Premios Nobel en disciplinas científicas han sido otorgados a ellas.
La Dra. Arrar subrayó que este tipo de iniciativas no solo reconoce el trabajo individual, sino que tiene un impacto directo en las futuras vocaciones: “Este premio lo que hace es visibilizar el trabajo de mujeres , ayuda a construir más referentes de mujeres científicas y eso es muy importante. En lo personal fue fundamental tener referentes de mujeres cercanas, no estoy hablando de Marie Curie, sino de mi profe de química en la secundaria ”.
La Dra. Pagnussat coincidió en la importancia de los modelos a seguir: “Visibilizar el rol de la mujer en la ciencia, que es posible, que es una carrera donde hay modelos, que es alcanzable, que por muchos años... cuando nosotras éramos chicas no había modelos así ”. Además, reflexionó sobre cómo la presencia femenina en cargos de mayor jerarquía ayuda a romper el llamado “techo de cristal”.
El talento científico en Argentina Argentina se consolida como líder regional en este ámbito. Tras la distinción de la Dra. María Teresa Dova como ganadora 2025 del Premio Internacional L’Oréal UNESCO (por su contribución al descubrimiento del bosón de Higgs), el país se convirtió en el de América Latina con mayor cantidad de científicas premiadas por este galardón internacional, sumando 11 investigadoras en total.
A nivel local, junto a Pagnussat y Arrar, la 19ª edición otorgó cuatro Menciones Especiales, ampliando el número de distinciones de 4 a 6 desde 2017:
Finalmente, al dirigirse a las niñas y jóvenes que sueñan con cambiar el mundo desde un laboratorio o un centro de investigación, las ganadoras ofrecieron mensajes que combinan la pasión personal con una estrategia profesional clara:
Dra. Mehrnoosh Arrar: “El mensaje que le daria a niñas y jóvenes es que se animen . Muchas veces nos centramos en ‘no sé si esto es para mí, no sé si puedo’. Tal vez es conectar: si esto es algo que disfruto, voy a seguir ”.
Dra. Gabriela Carolina Pagnussat: “El consejo que le daría a niñas y jóvenes, es que ningún logro es de manera individual, siempre es en equipo . Y tener eso en claro desde el principio y compartir equipo con quien comparta valores. Es un consejo que me hubiera gustado aplicar desde más temprano en mi carrera”.
Con la Dra. María Teresa Dova como reciente ganadora internacional 2025 y un total de 72 científicas ya reconocidas a nivel local, Argentina sigue avanzando, demostrando que la excelencia científica no tiene género y que el futuro del conocimiento se construye con colaboración y valentía.


Imagen: cronista.com


#39541352   Modificada: 12/11/2025 21:04 Cotización de la nota: $701.574
Audiencia: 464.500



Acceda a la nota web del medio