|
12/11/2025 Clarin.com - Nota
Se entregó el Premio Docentes que Inspiran 2025: un profesor de Misiones, el ganador entre los seis finalistas Malena Nazareth Martos El premiado Edgardo Doberstein se destaca por convertir la técnica en un servicio que logra la inclusión. Este año hubo 2.100 postulaciones de todo el país. Edgardo Doberstein, ganador del Premio Dicentes que Inspiran 2025. Foto Clarín. “Hace cinco años que Clarín y Zurich reconocen a grandes docentes que con sus metodologías de enseñanza dejan una huella tanto en sus alumnos como en sus comunidades. Docentes que sin duda son ejemplo y representan a miles de educadores de nuestro país” , fueron las palabras de apertura de la quinta edición del Premio Docentes que Inspiran 2025 , en la que se conoció el nombre del docente ganador entre los seis finalistas: Edgardo Doberstein (51) , un profesor de Misiones que convierte la técnica en un servicio que logra la inclusión. En una gala llena de emociones, con la conducción de Eleonora Cole para TN y llevada a cabo en el auditorio del Museo Fortabat, en Puerto Madero, se reconoció la creatividad, el compromiso y la vocación de seis docentes de nivel secundario -algunos de escuelas rurales y otros de centros urbanos- que han sabido dejar una huella en sus alumnos. En total, en esta iniciativa impulsada por Clarín y Zurich hubo más de 2.100 postulaciones provenientes de los 24 distritos del país. El proceso de selección constó, además, de una preselección de 24 semifinalistas por parte del comité de la Fundación Varkey. En una segunda instancia, un jurado conformado por prestigiosas organizaciones educativas tuvo la difícil tarea de elegir a los seis docentes finalistas: Macarena Uría (Córdoba) , Edgardo Doberstein (Misiones) , Sandra Aramayo (Jujuy) , Federico Colombo (CABA) , Gabriela Büttler (Misiones) y Roberto Córdoba (Tucumán) . De esa selección participaron Enseñá por Argentina, Conciencia, Proyecto Educar 2050, Cimientos, Argentinos por la Educación y la Fundación Noble. Los seis docentes finalistas recibieron un reconocimiento por sus trabajos en el aula. Foto: Constanza Niscovolos A los seis finalistas se los invitó al escenario para recibir, uno por uno, la distinción que reconoce el trabajo comprometido con la educación . A través de videos y cálidas palabras se pudo conocer más de los contextos en los que estos docentes crean, desafían la falta de recursos materiales y generan confianza y conocimientos entre los chicos, muchos de ellos de zonas remotas del país. Una sala llena de emoción aplaudió las historias de cada uno de ellos . Los seis no pudieron evitar conmoverse hasta las lágrimas al mirar su recorrido en la pantalla. Sandra rescató las sonrisas, las voces y sueños de sus alumnos de Jujuy. Roberto mencionó la construcción de esperanza y la posibilidad de mejorar la calidad de vida junto a sus alumnos en su taller en Tucumán. Macarena Uría, docente de Córdoba. Foto: Constanza Niscovolos. Gabriela recordó la creación de su libro de inglés adaptado a sus alumnos en Misiones y pidió "trabajar más en educación emocional y aprender educación financiera". Federico habló del crecimiento de su proyecto de biología en plazas y parques en la Ciudad y de su lucha para que estos "se consideren refugios ambientales". Edgardo se emocionó al traer a la memoria las clases de técnica con sus estudiantes en Misiones, con el fin de integrar a quienes sufren una discapacidad. Macarena contó cómo sus clases de química han abierto la mente de sus alumnos y les han enseñado a trabajar en la ciudadanía en Córdoba. Roberto Córdoba, docente de Tucumán. Foto: Constanza Niscovolos A las 19 llegó el momento más esperado de la gala, tras un emotivo homenaje del Ensamble Argentum, agrupación del Teatro Colón, a todos los docentes reconocidos. Hubo, además, un saludo especial del Secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell , quien dio unas cálidas palabras a los docentes a través de un video. El primer premio de “Docente Inspirador 2025” fue entregado a Edgardo Doberstein, un docente de 51 años que logró a través de componentes electrónicos generar una nueva forma de aprendizaje entre los estudiantes. Sandra Aramayo, docente de Jujuy, Foto: Constanza Niscovolos. “Gracias a todos, gracias a Zurich, a Clarín, a todo el grupo, a todo el jurado que me tuvo en cuenta por este trabajo que venimos haciendo de empatía, de ponernos en el lugar del otro , de ayudar al prójimo. Muchísimas gracias, la verdad que no me lo esperaba. Estoy tratando de mantenerme fuerte para no quebrarme, pero muchas gracias a todos, y a mi hijo Nicolás que es mi inspiración”, dijo el ganador con lágrimas en los ojos frente a una sala llena de aplausos. Menciones La primera mención se otorgó a Federico Colombo , docente de Biología del Instituto La Candelaria (A-481) y en la Escuela Técnica N° 8 “Paula Albarracín de Sarmiento”, en Ciudad de Buenos Aires. Desarrolló una red por la sustentabilidad con docentes de distintos centros en la que se integran diferentes niveles de enseñanza y modalidades. Federico Colombo, docente de CABA, recibió la primera mención de la mano de María Julia Manzini, jefa de Relaciones con la Comunidad de Grupo Clarín. Foto: Constanza Niscovolos La segunda mención fue para Gabriela Büttner , docente de Inglés en el Instituto de Enseñanza Agropecuaria N° 8, Guatambú, Montecarlo, Misiones, en donde busca soluciones creativas para enseñar ante la falta de infraestructura y los desafíos que le presenta el contexto en el que enseña. Entre los tres ganadores se repartieron $24.000.000 en premios : el Docente Inspirador del año se llevó $14.000.000 y las dos menciones de honor $5.000.000 cada uno . Gabriela Buttner, docente de Misiones, recibió la segunda mención de manos de María Ahuad, líder de Inversión Social y Comunicaciones de Zurich. Foto: Constanza Niscovolos Por su parte, Edgardo, el Docente Inspirador 2025, le contó a Clarín que el momento de recibir el premio fue muy fuerte: “No me lo esperaba, porque ya le habían dado una mención a una colega misionera y dije 'dos misioneros no creo que salgan', y después dijeron Edgardo. Todavía estoy procesándolo. El viernes lo festejaré con mis alumnos." El jurado que eligió las dos menciones y el premio al Docente Inspirador de este año estuvo integrado por Diego Golombek, Marcela Noble Herrera, Guillermina Tiramonti, Manuel Álvarez Tronge, María Marta García Negroni, Pablo Jacovkis, Gabriela Azar, María Julia Tramutola, Beatriz Hall, Agustín Porres, Paola del Bosco y Víctor Volman. Los jurados que entregaron los reconocimientos a los seis finalistas. Foto: Constanza Niscovolos Grandes referentes del ámbito educativo estuvieron presentes, entre ellos Mercedes Miguel, ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires; Horacio Ferreyra, ministro de Educación de Córdoba; Ariel Martínez, ministro de Educación de La Rioja; y Ramiro Aranda, ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de Misiones. Los ministros de Educación de CABA, La Rioja, Misiones y Córdoba acompañaron a los docentes finalistas del Premio Docentes que Inspiran 2025. Foto: Constanza Niscovolos El evento contó con la presencia de Héctor Aranda, gerente general de Clarín ; Martín Etchevers, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones del Grupo Clarín; y María Julia Manzini, jefa de Relaciones con la Comunidad de Grupo Clarín. También acompañaron desde Zurich Argentina María Ahuad, líder de Inversión Social y Comunicaciones; y Silvana Roccabruna, gerente de Agro e Interior. Martín Etchevers, Héctor Aranda y María Julia Manzini del Grupo Clarín. Foto: Constanza Niscovolos La historia de Edgardo, un sembrador de sueños Edgardo Doberstein se define a sí mismo no como un profesor, sino como un “sembrador de sueños” . Cosecha los frutos de su esmero entre los estudiantes de la Escuela Provincial de Educación Técnica N° 18, en Puerto Esperanza, Misiones. Este profesor partió de una premisa clara: la tecnología cobra sentido cuando sirve a la comunidad . Edgardo ha tenido que hacer uso de la creatividad para hacer frente a la falta de recursos materiales y, al mismo tiempo, brindarle confianza en sí mismos a sus alumnos. Edgardo, el primer premio, se lo dedicó a su hijo Nicolás. Foto: Constanza Niscovolos Doberstein desarrolla proyectos de electrónica que se adecúen a las necesidades de la comunidad , con el fin de unir el conocimiento al servicio social. Sus alumnos han desarrollado mediante impresión 3D una prótesis para una persona que había perdido los dedos. También desarrollaron al “Mono Leo” un dispositivo que ayuda a niños ciegos a aprender braille que fue probado en el Instituto del Ciego de Posadas. También se creó un submarino dron para búsqueda de personas desaparecidas. Uno de los hitos fue el proyecto CANSAT, el concurso nacional que desafía a construir un satélite en una lata en el que los estudiantes de Doberstein llegaron a la final entre 860 escuelas. AA
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



