|
12/11/2025 Clarin.com - Nota
El Gobierno propone un perdón de deudas cruzadas con Edenor y Edesur por el congelamiento de tarifas Santiago Spaltro Es lo que surge de un artículo del Presupuesto 2026, que debe ser aprobado por el Congreso. Se trata de una compensación: condonará las deudas de Cammesa a cambio de limpiar un pasivo que tiene el Estado con las empresas. Tras dos décadas de tarifas por debajo de lo que decía el contrato, las empresas reclaman más de US$ 3.000 millones en compensación. El Gobierno se dispone a perdonar una deuda millonaria que tienen las distribuidoras eléctricas Edenor y Edesur con la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa) a cambio de que las empresas dejen de reclamar los ingresos no percibidos durante los años de congelamiento de tarifas. La compensación implica sumas muy onerosas en dólares y ya generó ruidos en la política , principalmente en la relación entre La Libertad Avanza (LLA), el macrismo PRO y los bloques de centro que son aliados ocasionales de Javier Milei. Deudas de Edenor y Edesur Si bien los números finos están por determinarse, Edenor -cuyos accionistas principales son José Luis Manzano y Daniel Vila - reclama aproximadamente el equivalente en pesos a unos 2.000 millones de dólares por tarifas no cobradas a los usuarios desde el 2002 a la fecha (tras la caída de la Convertibilidad y la pesificación de contratos). Mientras tanto, Edesur -propiedad del Estado de Italia - tendría un "activo regulatorio contingente" por cerca de US$ 1.200 millones . José Luis Manzano es uno de los dueños de Edenor. Como los sucesivos gobiernos de Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei incumplieron durante al menos una parte de sus mandatos el marco regulatorio vigente, las empresas exigen cobrar las diferencias de tarifas no percibidas. Al no haber cobrado tarifas suficientes para afrontar todos sus gastos (salarios, mantenimientos mínimos, impuestos y la compra de energía), las eléctricas dejaron de pagar la energía a Cammesa y acumularon deudas, que recientemente regularizaron. Edenor tiene pasivos regulatorios por el equivalente a unos US$ 600 millones y Edesur, alrededor de US$ 500 millones . La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, es amiga de Javier Milei y controla Edesur. El sector eléctrico solamente estuvo normalizado regulatoriamente entre abril de 2017 y octubre de 201 9, con Macri como presidente, y a partir de mayo de 2025 , con Milei. Antes y después se multiplicaron intervenciones estatales, congelamientos de tarifas o discrecionalidad regulatoria. Presupuesto 2026 con un artículo polémico El perdón cruzado de deudas surge del artículo 74 del Presupuesto 2026 que envió el Gobierno el 15 de septiembre al Congreso nacional, y que se discute por estas semanas entre la Nación y los gobernadores. La sanción de la ley de presupuesto es clave para mostrar al mundo que el Gobierno está fuerte políticamente , y logra sumar cada vez más aliados para sus reformas, después de su victoria en las elecciones legislativas. El artículo en cuestión menciona que la Nación, en consulta con las provincias y sus entes reguladores, " determinará las diferencias de ingresos percibidos por las distribuidoras (...) con motivo de las leyes de emergencia dictadas en materia de tarifas eléctricas (...) comparados con los ingresos que les hubieran correspondido de haberse aplicado el correspondiente pliego de concesión ". Determinadas esas diferencias, el Poder Ejecutivo instruirá a Cammesa a aplicar un crédito que cancele las deudas que tienen las distribuidoras por la compra de energía eléctrica, "sujeto a la declinación por parte de las mismas de cualquier reclamo judicial o administrativo relacionado con los efectos de las emergencias declaradas". La letra de la norma genera dudas porque el Gobierno habla de todas las distribuidoras del país , incluso las que están fuera del alcance regulatorio de la Nación. Las compañías que no son del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), como Edelap, Eden, Edes, Edea -en Buenos Aires-, la EPE de Santa Fe, Epec de Córdoba y todo el resto dependen de la decisión política de cada gobernador o intendente. "Me preocupa que sea algo para pasar por el Congreso. Pero las provincias podrían argumentar que hay una deuda de la Nación con sus distribuidoras como consecuencia de una ley nacional de emergencia", advirtió un consultor energético en off the record . El tema provocó polémica en el Congreso y tensión entre el oficialismo y la oposición aliada, como el macrismo. "El PRO está analizando en detalle el artículo y evaluando su alcance para definir una posición responsable. Vamos a conversarlo con economistas del bloque y referentes del sector energético para tomar la mejor decisión y contribuir a un debate serio y constructivo", respondieron a Clarín desde el macrismo. Y agregaron: " Vamos a seguir estudiando el tema con seriedad, priorizando la transparencia y la responsabilidad en la gestión".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



