|
12/11/2025 Clarin.com - Nota
Eclipses: tipos, cómo ocurren y cuándo verlos Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celestes. Uno de ellos debe quedar en el medio y proyectar una sombra sobre el otro. Pero hay diferentes tipos de eclipses. Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses. Foto: Tomohiro Ohsumi/Bloomberg. Más allá de la fascinación que provoca, y de los significados que suele adquirir, un eclipse es un fenómeno astronómico que ocurre cuando un cuerpo celeste, como la Luna o un planeta, se interpone en la trayectoria de la luz de otro cuerpo, generando una sombra y bloqueando parcial o totalmente su luz para un observador . Un eclipse requiere la alineación precisa de al menos tres cuerpos celeste s, de modo que uno de ellos quede en medio y proyecte una sombra sobre el otro. En la Tierra, podemos apreciar el eclipse solar que sucede cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra, tapando la luz solar y proyectando una sombra sobre parte del planeta. También el lunar, que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente ilumina la Luna. Eclipses: tipos, cómo ocurren y cuándo verlos La European Space Agency (ESA) explica que “un eclipse solar puede ser total, anular o parcial” . Agrega: “Durante un eclipse solar total, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados y la Luna cubre todo el disco solar”. En cambio, “ durante un eclipse solar anular , el borde exterior del Sol permanece visible como un anillo brillante alrededor de la Luna. Esto se debe a que el tamaño de la Luna en el cielo cambia a medida que se mueve a lo largo de su órbita elíptica alrededor de la Tierra: la Luna parece más pequeña a mayor distancia”. Un eclipse lunar total se observa en Frankfurt, Alemania, el domingo 7 de septiembre de 2025. Foto: AP/Michael Probst. Durante un eclipse solar parcial , la Luna no pasa directamente entre el Sol y la Tierra, por lo que solo una parte del Sol queda cubierta por ella. Es como si la Luna le estuviera dando un mordisco al Sol. Los eclipses solares ocurren aproximadamente cada 16 meses y la totalidad (cuando el Sol queda completamente cubierto por la Luna) puede durar hasta siete minutos y medio. Como la Luna tarda 28 días en orbitar la Tierra, llama la atención que no veamos un eclipse solar cada mes. Esto se debe a que la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está inclinada: la Luna a menudo cruza por encima o por debajo de la línea imaginaria que une el Sol y la Tierra. Solo cuando la Luna cruza esta línea vemos un eclipse solar. “Los eclipses lunares pueden ser vistos por cualquier persona en la Tierra cuya Luna esté sobre el horizonte, y por lo tanto son mucho más comunes que los solares . Ocurren hasta cinco veces al año y la totalidad puede durar hasta 100 minutos ”, explica la ESA. Si el Sol, la Tierra y la Luna están bien alineados, la Luna queda completamente cubierta por la sombra central de la Tierra (eclipse lunar total). Parte de la luz solar se refracta sobre la Luna a través de la atmósfera terrestre, lo que le da un color rojizo. Cuando la Luna está menos perfectamente alineada con la Tierra y el Sol, la sombra completa puede cubrir solo una parte de la superficie de la Luna (eclipse lunar parcial). En cambio, si la alineación es aún menos perfecta, la Luna cae dentro de la sombra parcial más difusa proyectada por la Tierra. El ligero sombreado resultante en la superficie lunar es mucho más sutil y difícil de observar. Una vista del eclipse parcial de sol, el 29 de marzo desde Benfleet, Inglaterra. Foto: X @craigTSnell. La NASA, en tanto, informa que los próximos eclipses solares ocurrirán el 17 de febrero (anular, visible en la Antártida, y parcial, visible en la Antártida, África, Sudamérica y los océanos Pacífico, Atlántico e Índico) y el 12 de agosto de 2026 (será total y podrá verse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, mientras que un eclipse parcial será visible en Europa, África, América del Norte y los océanos Atlántico, Ártico y Pacífico). Los próximos eclipses lunares están previstos para el 3 de marzo (será total y visible desde Asia, Australia, Islas del Pacífico y América) y el 27 y 28 de agosto de 2026 (será parcial y visible desde América, Europa, África, Asia Occidental)
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



