Logo Ejes
12/11/2025 Clarin.com - Nota

Cómo se reparte una herencia en Argentina: los casos en los que el cónyuge o los hijos pueden recibir más

El Código Civil fija qué parte de la herencia le corresponde a cada heredero. Las claves para entender cómo se dividen los bienes y quién cobra más.

Cómo se reparte una herencia en Argentina: los casos en los que el cónyuge o los hijos pueden recibir más (o menos).
Cuando una persona muere, comienza un juicio sucesorio para transferir su herencia : los bienes, derechos y deudas que deja. En Argentina, este proceso está regulado por el Código Civil y puede ser con o sin testamento.
La sucesión testamentaria se aplica cuando el fallecido dejó un testamento válido que expresa su voluntad sobre la distribución de sus bienes. Sin embargo, la ley impone límites a esa libertad: existe la “porción legítima”, una parte del patrimonio reservada obligatoriamente para los herederos forzosos ( hijos, padres y cónyuge ).
De acuerdo con el artículo 2444 del CCyC, la legítima hereditaria equivale a:
El tercio o la fracción restante es la parte disponible, que el testador puede asignar libremente a cualquier persona o institución.
Cómo se reparte una herencia cuando no hay testamento. Foto: Shutterstock
Por su parte, la sucesión intestada se da cuando no hay testamento, este es inválido o no alcanza a todos los bienes. En ese caso, la ley determina quiénes heredan y en qué orden. En la práctica, es el tipo de sucesión más habitual en Argentina.
Cómo se reparte una herencia cuando no hay testamento
Según el artículo 2340 del Código Civil y Comercial , cuando no existe testamento válido, la herencia se distribuye siguiendo un orden de llamamiento hereditario, que prioriza el parentesco más directo.
El orden legal es el siguiente:
Este esquema busca mantener los bienes dentro del entorno familiar y garantizar una transmisión patrimonial ordenada.
Qué derechos tiene el cónyuge viudo
El cónyuge sobreviviente es uno de los herederos forzosos según la ley argentina, pero su participación varía de acuerdo con los demás herederos presentes:
Si hay descendientes: el cónyuge recibe una porción igual a la de un hijo. Es decir, si hay dos hijos y un cónyuge, la herencia se divide en tres partes iguales . Sin embargo, no puede reclamar la mitad de los bienes gananciales que correspondían al fallecido, porque esa porción ya le pertenece como bien propio.
Qué derechos tiene el cónyuge viudo. Foto Shutterstock
Existen excepciones específicas contempladas por el artículo 2437 del CCyC:
Qué pasa si no hay herederos ni testamento
Cuando una persona muere sin herederos legítimos ni testamento válido, se produce una herencia vacante. En este escenario, el juez declara la vacancia y ordena que los bienes pasen al Estado Nacional o provincial, según la jurisdicción del último domicilio del fallecido (artículo 2449 del CCyC).
Sin embargo, si más adelante aparece una persona que acredita su vínculo familiar —por ejemplo, un hijo no reconocido o un sobrino directo—, puede iniciar una acción de petición de herencia y recuperar los bienes en el estado en que se encuentren.
Cómo es el proceso judicial de sucesión
El trámite sucesorio se realiza siempre ante el juzgado civil del último domicilio del causante, según lo establece el artículo 2336 del CCyC.
Las etapas principales son:


#39528817   Modificada: 12/11/2025 19:32 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio