Logo Ejes
12/11/2025 BaeNegocios.com - Nota

Argentina "volvió a aparecer en el radar" de los inversores, sostuvo Marx
Marcelo Bátiz


El exsecretario de Finanzas, Daniel Marx, destacó hoy el cambio de postura de los inversores internacionales respecto de la Argentina después de las elecciones del 26 de octubre, en un nuevo escenario en el que el país “volvió a aparecer en el radar” .
“En estas últimas dos semanas ha crecido mucho el interés de los inversores”, señaló el director ejecutivo de la consultora Quantum Finanzas, quien relató lo que le comentaron representantes de “algunos bancos de inversión de afuera” que en los showrooms que organizan “ tienen una audiencia de 30 a 40 (interesados) cuando se trata de México o Brasil, pero ahora en el caso de la Argentina se superan los 100”.
En una disertación que ofreció en el vigésimo Simposio de Mercados de Capitales y Finanzas Corporativas que organizó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), Marx recomendó prudencia en la evaluación de ese cambio porque “ esto (por el mayor interés) no necesariamente se materializa” en inversiones concretas.
El riesgo país, entre el Congo y Brasil
Marx hizo referencia a que en las actuales condiciones económicas “ el riesgo país tendría que bajar mucho más” del actual nivel en torno a los 600 puntos básicos, pero también reconoció que “respecto a la historia, podría subir mucho más”.
En ese sentido, recordó lo ocurrido entre 2005 y 2007, en un momento de “expectativa de que se iba a regularizar la litigiosidad” derivadas del default de fines de 2001, se pasó de un riesgo país en torno a los 200 a 300 puntos básicos a un rango en torno a las 1.000 unidades.
“De los 600 a los 200 puntos hay un recorrido y hay que ver dónde terminamos ubicándonos”, acotó, para decir que en la actualidad “las tasas (de riesgo) argentinas están más cercas de las del Congo y Bolivia que de las de Brasil”.
Para Marx, “el próximo paso es acercarnos a Brasil, mucho más que compararnos con el Congo”.
“Celebramos financiaciones extraordinarias”
En cuanto a la “historia” a la que hizo referencia, lamentó que “la Argentina fue un caso raro de defaulteador repetido en los últimos 30 años”, unas de las razones que le impiden por el momento acceder al mercado voluntario de deuda a tasas razonables.
Por tal motivo, explicó, “el país todavía no se liberó de las fuentes de financiación extraordinarias” como la reciente de Estados Unidos u otras asistencias de magnitud, como el desembolso de USD 12.000 millones del Fondo Monetario Internacional.
“Y seguimos celebrándolas como si fueran normales; tomémoslas como lo que son, extraordinarias ”, recalcó.
Tasas y actividad
Luego de la caída en los tipos de interés a partir del resultado de las elecciones legislativas, Marx advirtió que a pesar de ello “ las tasas nominales están bastante altas ” y que en el corto y mediano plazo “ va a seguir habiendo una diferencia de tasa real positiva”, es decir superior a la inflación.
En ese sentido, pronosticó que “se va a estabilizar en el mediano plazo” pero a un nivel “algo por encima de lo que vemos hoy como tasa real”, con una reducción nominal en sintonía con la desinflación.


Esa baja en las tasas implicó “una disminución en el costo del capital” que a su juicio explica en gran parte la suba de las acciones de las últimas semanas.
Con ese panorama, Marx proyectó un crecimiento del PBI para 2026, aunque con “bastantes diferencias entre sectores”.


#39527736   Modificada: 12/11/2025 19:23 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio