|
12/11/2025 Clarin.com - Nota
En septiembre, los salarios registrados perdieron frente a la inflación Ismael Bermúdez En lo que va del año hasta septiembre acumulan un alza de 20,4%, por debajo de la inflación (22%). Los salarios de los empleados públicos provinciales suben por encima del costo de vida. El Indec dio a conocer datos de la economía real. En septiembre, los salarios de l os trabajadores registrados subieron 1,3%, perdiendo frente a la inflación de ese mes que fue 2,1%. De acuerdo al INDEC, los salarios de los trabajadores registrados se desglosaron en el 1,4% para los privados y en 1,1% para los del sector público, ambos por debajo de la suba de los precios. En los primeros 9 meses, los salarios privados acumulan un alza de 20,4% por debajo de la inflación (22%), los del sector público nacional subieron apenas el 16%, mientras los provinciales (27,1%) aventajaron a la suba de los precios minoristas. En el caso de los trabajadores privados la pérdida se debe pese a los aumentos “fuera de convenio” en especial entre el personal más calificado por encima de lo acordado en las paritarias, sujetas al “cepo salarial” del 1% mensual. La evolución de los salarios muestra una fuerte disparidad, de acuerdo a los datos estadísticos. “Si se amplía la comparación al momento previo al inicio de la actual gestión (noviembre de 2023) los datos también reflejan cierta heterogeneidad. El salario privado registrado se redujo 0,6% real, mientras que el sector público muestra un ajuste más pronunciado, con una baja de 13,9%. En conjunto, los salarios reales del sector registrado registran una baja cercana al 4,6% al comparar contra noviembre 2023”, señala la Consultora ACM, por encima de lo perdido con los 2 gobiernos anteriores. Los empleados del sector público nacional son los que más perdieron desde el inicio de la gestión de Javier Milei, con una pérdida acumulada de 25%. En cambio los salarios de los empleados provinciales le ganaron a la inflación (14%) porque están al margen del 'cepo salarial'. En términos acumulados (desde diciembre 2024 hasta septiembre 2025), el salario real del sector registrado revirtió su recuperación positiva desde 0,4% hacia un -0,4%. Registrando una leve caída en la comparación con los niveles del cierre del año anterior Por su parte, los salarios de los no registrados tuvieron en agosto una suba de 5,7%, pero ese porcentaje no corresponde a ese mes porque existe un atraso de hasta cinco meses en los valores de los salarios que el INDEC toma en cuenta y difunde para los trabajadores informales. La consultora ACM señala que este año “ la evolución del salario real comenzó a traducirse en una recuperación más gradual, en contraste con la mejora más pronunciada observada durante el segundo semestre de 2024 . Desde entonces, la dinámica del poder adquisitivo del salario registrado ha mostrado signos de estancamiento, manteniéndose en un nivel similar a lo largo de todo el año". "Hacia delante, si la dinámica salarial actual en el sector privado registrado se mantiene (subas nominales en torno al 2% mensual) y la inflación anual se ubica alrededor del 30% proyectado para este año, seria esperable que los salarios registrados observen una baja en torno al 1,3% en términos reales". Nadin Argañaraz, director del IARAF, dice que respecto a noviembre de 2023 los salarios privados registrados se encuentran 0,7% debajo y los del sector público 14% debajo. La inflación del 2,3% de octubre puede haber generado una nueva baja real".
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



