Logo Ejes
12/11/2025 BaeNegocios.com - Nota

Una por una, las razones por las que Economía y el BCRA mantienen las bandas cambiarias
Marcelo Bátiz


El director del Banco Central , Federico Furiase , dio a conocer una serie de razones por las que el equipo económico va a mantener la banda de flotación cambiaria vigente desde el 14 de abril, en un mercado pequeño por su escaso volumen de transacciones y sujeto a una volatilidad tanto en la demanda de dinero como en la política, “con una oposición que quiere volver al déficit fiscal y la emisión monetaria”.
Furiase, quien además es asesor del ministro de Economía, Luis Caputo , explicó la secuencia por la que ahora y no en abril -cuando se levantó parcialmente el cepo- se están dando las condiciones para que el Banco Central adquiera divisas para engrosar el nivel de reservas internacionales.
Un programa “resiliente”
Al disertar en el cierre del vigésimo Simposio de Mercado de Capitales y Finanzas Corporativas, organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) , Furiase destacó la “resiliencia” del programa económico, que pudo sobrellevar “tres meses de ruido político, con una oposición que buscaba desestabilizar”, con un proceso de dolarización de “casi el 50% del M2 (circulante, más depósitos en cajas de ahorro y en cuenta corriente)”.
“A pesar de eso, por el trabajo de estabilización macroeconómica, equilibrio fiscal y ordenamiento del Banco Central , la inflación siguió estando en la zona del 2% ”, rescató.
Vamos las bandas
Respecto a las versiones de las últimas semanas sobre el futuro de la política cambiaria, el funcionario defendió el mantenimiento del esquema de flotación entre bandas, sustentado tanto en “la literatura económica” como en “ los casos exitosos de Brasil, Chile, Colombia e Israel, que tuvieron una transición hacia una flotación libre que duró de cinco a diez años ” con regímenes similares al aplicado en la Argentina.
En la actualidad, sostuvo, “la Argentina no está preparada” para la libre flotación debido a una alta “volatilidad de la demanda de dinero, que pudimos comprobar en los últimos meses”.
Pero además agregó lo que denominó “volatilidad política , con una oposición que quiere volver al déficit fiscal y la emisión monetaria”.
Un tercer elemento es “la estructura de nuestro mercado de cambios, en el que se operan entre USD 200 millones y USD 400 millones por día, un mercado muy chico que da la pauta que con muy poquito se puede tener una volatilidad inconsistente con los objetivos de política económica y cambiaria que puede tener un Banco Central”, indicó.
Como cuarto factor, Furiase se refirió a las “expectativas” de los agentes económicos y la sociedad en general: “cuando hay incertidumbre, en Estados Unidos el mercado compra bonos del Tesoro; acá la gente compra dólares, porque se vivieron muchos años de inestabilidad en la que se asoció la suba del dólar con la inflación”.
“En realidad, la inflación estaba asociada con un desequilibrio monetario”, planteó, desligando la suba de los precios de las oscilaciones en la paridad cambiaria, pero advirtió que “es importante darle tiempo al mercado para que se vaya adaptando a esa situación, para que pueda darse ese cambio de chip”.
No hay atraso cambiario
El economista negó que exista un atraso cambiario y señaló al respecto que “las exportaciones están en nivel récords”, lo que a su juicio es “contradictorio” con tal aseveración.
Comparó la situación actual, con un dólar minorista en torno a los $1.425, con “la Convertibilidad, con un dólar promedio en la zona de $980” o con “la salida del cepo de (el expresidente Mauricio) Macri, que a precio de hoy era con un dólar a $1.275 y nadie decía que estaba atrasado; incluso hoy tenemos mejores fundamentos que entonces”.
Furiase remarcó que que “superado el ruido político, el dólar se está alejando del techo ”, lo que revelaría que “tenemos un tipo de cambio alto en relación con los fundamentos macroeconómicos” y en consecuencia “hay espacio para que se recupere la demanda de dinero”.
Reforzar las reservas del BCRA
Al preguntársele por qué se demoró la decisión de comprar dólares para incrementar las reservas internacionales del Banco Central, Furiase apeló a la necesidad de respetar distintas etapas de una secuencia, en la que el primer paso fue el de prestarle más atención a la inflación.
“Cuando salimos de cepo, priorizamos que baje la inflación y el Banco Central no salió a comprar dólares; de lo contrario eso hubiera atentado contra la baja de inflación e un mercado tan chico como el nuestro, por eso pudimos romper el piso del 2% mensual”, dijo.
En una segunda etapa, continuó, “gracias a haber priorizado la baja de inflación, ser estrictos en el orden monetario y superar el ruido político, ahora empezamos a tener los grados de libertad para poder remonetizar la economía comprando dólares sin tensionar la inflación, sin tensionar el tipo de cambio y sin necesidad de esterilizar”.


“Es una concepción distinta a la de muchos economistas”, describió, por entender que “la compra de reservas es el resultado de un programa de estabilización que esta funcionando” y que de ahora en más “habrá mucho espacio para hacerlo”.
Al respecto, aclaró que esa compra de divisas “es independiente del pago de los vencimientos que tenemos el año que viene, porque tenemos las herramientas para hacer frente a esos compromisos”.
Entre esas herramientas, identificó al “ apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y sobre todo la baja del riesgo país, que no da la posibilidad de otras opciones como la recompra de títulos o el refinanciamiento parcial”.


#39514328   Modificada: 12/11/2025 17:43 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio