|
10/11/2025 Clarin.com - Nota
El jefe de Medicaid denunció un gasto de USD 1.000 millones en atención a inmigrantes: expertos afirman que el dato es falso Mehmet Oz hizo un posteo en su cuenta oficial de X que levantó cuestionamientos rápidamente. El jefe de Medicaid denunció que se invierte mucho dinero en inmigrantes. Foto: EFE/Ángel Colmenares. El administrador del Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), Mehmet Oz , afirmó que una auditoría federal reveló el gasto de 1.000 millones de dólares en el programa Medicaid destinados al financiamiento de la atención médica para "inmigrantes ilegales". Esta denuncia, difundida por Oz en redes sociales, fue rápidamente desmentida por expertos, quienes aseguran que las auditorías no tuvieron relación con la inmigración. Especialistas señalaron que la retórica de Oz confunde auditorías de rutina con problemas migratorios. Leo Cuello, profesor de investigación en el Centro para Niños y Familias de la Universidad de Georgetown, aclaró no haber visto el informe específico, según dijo a The Guardian . Sin embargo, indicó que la auditoría parece relacionarse con errores administrativos en las reclamaciones estatales para obtener fondos federales de contrapartida, un evento relativamente común. Errores administrativos y estrategia política Cuello explicó que los errores administrativos incluyen casos como la solicitud de reembolso federal para programas que deben financiarse exclusivamente con fondos estatales, por ejemplo, los servicios de comida a domicilio (Meals on Wheels). Estos procesos de revisión son una función administrativa "normal" que ocurre con frecuencia. El post de Oz en la red social X mezcla temas. El administrador combina la auditoría específica con el debate político sobre la Ley HR1 (One Big Beautiful Bill Act) y los créditos fiscales premium del Affordable Care Act. Oz afirmó que los demócratas exigían derogar una ley que supuestamente limitaba el gasto en salud para inmigrantes indocumentados. Cuello puntualizó que los recortes que impulsan los republicanos, si se aprueban, removerían la cobertura principalmente a ciudadanos estadounidenses, no a inmigrantes indocumentados . Además, si la cifra de 1.000 millones fuese real, representaría solo " una décima parte del 1% " del billón de dólares recortado al programa Medicaid, recortes que afectan a ciudadanos. Consecuencias: el miedo a buscar atención médica La cifra de un gasto de 1.000 millones en cobertura ilegal para inmigrantes es improbable, según Nina Yamanis, profesora en la Escuela de Servicio Internacional de la American University. Yamanis sostuvo en diálogo con The Guardian que es muy difícil acceder a Medicaid si la persona no posee documentación . El proceso de verificación de elegibilidad requiere que el estado confirme el estatus legal mediante una base de datos de seguridad nacional. Los inmigrantes legalmente presentes deben completar un período de espera de cinco años para inscribirse en Medicaid. Yamanis indicó que se conocen casos de inmigrantes con estatus legal que evitan registrarse a la nueva expansión de Medicaid en Carolina del Norte por miedo a represalias. Expertos afirmaron que los dichos de Oz son falsos. Foto: Christopher Dolan/The Times-Tribune via AP, File. El temor a buscar atención médica afecta los resultados de salud de la población general. Yamanis citó un aumento en las infecciones por VIH entre los latinos durante la última década, mientras la incidencia en otras etnias se mantiene estable. Atribuyó este problema a la falta de acceso, las barreras idiomáticas y el miedo relacionado con el estatus migratorio o la deportación. "Cuando tenemos latinos que no acceden a pruebas o tratamiento, el VIH se propaga entre todos nosotros", concluyó. Además, dijo que quienes corren mayor riesgo son quienes más temen buscar atención.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



