|
10/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Los préstamos productivos dejaron de caer en octubre, pese a la súpertasa Mariano Cuparo Ortiz Los préstamos al sector productivo interrumpieron su caída en octubre y treparon un 1,3% mensual real desestacionalizado, lo que representa una novedad fundamental para las empresas del sector, que venían remarcando lo amenazante que lucía el panorama con la extraordinaria suba de tasas que se observó en la previa electoral. Dada la baja del tipo de interés propiciada por la reducción de la remuneración a los Pases en simultáneas y la menor tasa ofrecida en las últimas licitaciones del Tesoro, se espera que la dinámica continúe en esa dirección hacia fin de año, aunque no se proyecta que se convierta en un driver tan fundamental para la actividad económica como lo fue en 2024. Desde la consultora LCG afirmaron en ese sentido: “Menores tasas podrán empujar algo la demanda de préstamos respecto al freno de estos meses, pero difícilmente el crédito vuelva a ser el driver del crecimiento como lo fue durante 2024. La baja del riesgo país generó incentivos a mayor colocación de ONs por parte de las empresas, y seguramente la menor percepción de riesgo y algún repunte en actividad puedan estimular la demanda de préstamos”. Los préstamos productivos venían cayendo en los últimos dos meses, por cierto en magnitudes significativas. A lo largo del bimestre agosto-septiembre, la baja llegó a ser del 8% real desestacionalizado, según los números que venía publicando el BCRA a través de su Informe Monetario Mensual. Este lunes la autoridad monetaria publicó los datos de octubre, que mostraron una recuperación, por ahora parcial luego de esa caída, el 1,3%. Esto se dio pese a que durante septiembre la tasa de los Adelantos promedió un 57,2% TNA y durante octubre un 81,1%. En los primeros días de noviembre bajó a un 44,73%. El informe detalló: “Luego de dos meses consecutivos de caída, los préstamos comerciales crecieron 1,3% sin estacionalidad a precios constantes. Las líneas de corto plazo fueron las que impulsaron el aumento, destacándose los adelantos, con un aumento mensual de 8,1% sin estacionalidad Por su parte, los documentos descontados registraron un aumento de 2,9% sin estacionalidad mientras que los documentos a sola firma continuaron mostrando una contracción de3,1% real sin estacionalidad”. Además, agregó que por el lado de los préstamos al consumo, que también cayeron en septiembre, por ahora los números son mixtos y el mes cerró sin variaciones: “Los préstamos al consumo presentaron variaciones poco significativas. Los préstamos personales registraron una caída a precios constantes de 0,9% sin estacionalidad, aunque acumularon un aumento interanual de 80,4%. Por su parte, las financiaciones en tarjetas de crédito mostraron un leve incremento en términos reales (0,8% mensual sin estacionalidad) y en los últimos 12 meses acumularon un aumento de 33,9% real. En conjunto, estas líneas se mantuvieron sin cambios en el mes, medido a precios constantes”. Desde el Ministerio de Economía celebraron por la mejora en los créditos hipotecarios, que subieron un 8,3% real desestacionalizado. “Los préstamos para la compra de vivienda acumulan un incremento de 285,8% en los últimos 12 meses”, destacó el BCRA. Siguen, con todo, en niveles bajos: pasaron del 0,2% del PBI en diciembre del año pasado al 0,6% en octubre. En el 2019 y en 2015 la proporción era del 0,9%, aunque en 2023 del 0,4%. Con todo, una mejora amplia. Por otro lado, el 8,3% fue la variación más moderada en lo que va del año.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



