|
10/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Argentina no envió a Quirno a la cumbre de la CELAC y rechazó varios puntos del documento final BAE Negocios La Argentina envió una representación de bajo rango a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea ( CELAC -UE) , que se desarrolló en Santa Marta, Colombia. En lugar del canciller Pablo Quirno, el Gobierno designó al subsecretario de Política Exterior, Juan Manuel Navarro, como delegado oficial. El encuentro reunió a mandatarios y representantes de 60 países, aunque registró una notable ausencia de líderes: no asistieron Gabriel Boric (Chile), Claudia Sheinbaum (México) ni Yamandú Orsi (Uruguay), entre otros. Postura argentina y desacuerdos diplomáticos El país no acompañó algunos de los 52 puntos del documento final de la cumbre. Entre los apartados rechazados se encuentran: Punto 10, que expresaba apoyo al proceso de paz en Colombia y a la cooperación internacional en materia de seguridad regional. Punto 15, referido al Plan Integral para poner fin al conflicto en Gaza y a la solución de dos Estados impulsada por Naciones Unidas. Punto 18, que pedía el fin del embargo económico y financiero contra Cuba. Punto 42, sobre la gobernanza ética de la inteligencia artificial. Punto 44, que instaba a combatir la desinformación y los discursos de odio en entornos digitales. Según trascendió, el alineamiento diplomático con Estados Unidos y la administración de Donald Trump habría influido en la decisión argentina de no suscribir los textos vinculados a Cuba, Gaza y a la regulación de la IA. Contexto regional y lectura política La ausencia de Quirno y el bajo nivel de representación fueron interpretados por fuentes diplomáticas como una señal de distancia política respecto del eje latinoamericano que integran Brasil, Colombia y México, los principales impulsores del documento final. En la cumbre, los mandatarios Gustavo Petro, Luiz Inácio "Lula" da Silva y Pedro Sánchez encabezaron los debates sobre integración, paz y cooperación digital . Sin embargo, la posición crítica hacia Donald Trump y su política exterior condicionó la participación de varios países aliados de Washington, entre ellos Argentina. Con esta decisión, el Gobierno de Javier Milei refuerza su alineamiento geopolítico con Estados Unidos , priorizando la agenda bilateral y las negociaciones comerciales por encima de los consensos regionales tradicionales.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



