|
07/11/2025 Ambito.com - Home
El ecosistema cripto consolida vínculo con las finanzas tradicionales y se anticipa un nuevo ciclo de expansión en 2026 Juan Marcos Pollio Si bien Bitcoin , la primera criptomoneda de todas, surgió como una alternativa al sistema financiero tras la crisis de 2008, durante los últimos años el mercado cripto fue acercándose cada vez más a la banca tradicional . Este año, de la mano de una serie de regulaciones clave en Estados Unidos , esa unión parece haberse terminado de consolidar. En diálogo con Ámbito, el Gerente General de Binance para el Cono Sur, Andrés Ondarra , consideró que 2025 “ fue un momento en el cual muchos jugadores regulatorios del mundo financiero tradicional se dieron cuenta de que la razón de ser de las criptomonedas tenía un beneficio, una característica positiva ”. En ese sentido, destacó que “ fue un año en que tanto en Argentina como en Estados Unidos hubo muchos avances regulatorios ”, entre los que mencionó la Genius Act y la Clarity Act . “ Va a ser un catalizador para el crecimiento que esperamos en los próximos años ”, afirmó el ejecutivo, quien opinó que la industria cripto “ viene en una curva de crecimiento exponencial muy similar a otras tecnologías ”. De cara al próximo año, pronosticó que “ va a haber cada vez más casos en los cuales esta interacción entre el mundo financiero tradicional y el mundo cripto empiece a generar productos más híbridos , por ejemplo, la tokenización de activos ”. Y agregó que “ son jugadores necesarios para el desarrollo de la industria ”. Las tendencias que se vienen No fue el único participante de LABITCONF que coincidió con este diagnóstico. Johan Hernández , Digital Asset Business Lead de Tower Bank -el primer banco de América Latina en aceptar criptomonedas-, consideró que además de la tokenización de activos, otra tendencia para el próximo año serán los créditos respaldados en criptomonedas . “La próxima tendencia que se está empezando a ver es cómo empezar a utilizar activos como Bitcoin o Ethereum de manera segura para colateralizar ”, explicó a este medio. Argumentó que “ el que tiene bitcoin no lo quiere vender ”, pero que se ha llegado a “ un nivel de maduración en las finanzas tradicionales con cripto en el que quienes poseen muchos bitcoins ya pueden utilizarlos para apalancarse en ese activo ”. Y sostuvo que este instrumento permite “ darles la oportunidad de utilizar su bitcoin como reserva de valor y obtener liquidez con ese activo sin venderlo ”. ¿Criptomonedas con inteligencia artificial? Una de las novedades de la jornada fue que Paystand , la principal red de pagos B2B basada en blockchain del mundo, adquirió a Bitwage , una de las plataformas de pagos con criptomonedas más importantes a nivel global. En conversación con Ámbito, los CEO de ambas compañías, Jeremy Almond (Paystand) y Jonathan Chester (Bitwage), destacaron no solo que las stablecoins “han pasado de ser una curiosidad cripto a consolidarse como un medio de pago regulado” , sino que también adelantaron cuál creen que será el futuro de las finanzas cripto: el uso de la inteligencia artificial . “ Hay un montón de trabajo en proceso sobre cómo hacer que la IA pase de ser probabilística a determinista, lo cual es clave para las finanzas ”, planteó Chester, mientras que Almond afirmó que “ el dinero actualmente no se mueve de manera autónoma ”. Y profundizó: “ Con las finanzas autónomas, los pagos podrán realizarse sin esperar a que el banco abra el lunes; podrán ocurrir inmediatamente . Además, se podrá elegir en qué moneda hacerlo y bajo qué condiciones ”. La integración entre finanzas y cripto en Argentina En el panel “Criptomonedas y la banca tradicional: oportunidades y riesgos” , varios representantes del sector bancario tradicional y del ecosistema cripto compartieron sus experiencias. Por ejemplo, Luis Leiva , del Banco Industrial (BIND) , comentó que observan “ algunas oportunidades ” en el mercado cripto, aunque “ aún no pueden acceder a él ”. “ BIND puede tener una oportunidad en el futuro, cuando la regulación lo permita ”, sostuvo. En la misma línea, el fundador de Lirium AG , Martín Kopacz , destacó que “ a medida que avanza la regulación, los bancos tradicionales se sienten más cómodos para incorporar esta novedad ”. Por su parte, Marcos Schefer , de Ripio , aseguró que reciben “ cada vez más consultas de empresas, y principalmente de bancos, que muestran interés en cripto, ya no como inversión sino como una oportunidad de innovación en productos ”. Afirmó que desde Ripio están “ centrándose en que su plataforma se transforme en el puente entre el mercado tradicional y el mercado cripto ”. Y agregó: “ Nosotros tokenizamos el bono AL30, y eso muestra cómo se empiezan a desdibujar las líneas entre la banca de inversión tradicional y el mercado cripto ”. Las voces disidentes En paralelo, durante LABITCONF también se hizo explícita la grieta con los expositores “maximalistas” de Bitcoin , conocidos en la jerga como bitcoiners. Uno de ellos fue Micael Margiotta , de Bull Bitcoin , quien cuestionó a cualquier otra criptomoneda que no sea Bitcoin, y especialmente a las stablecoins . “ Estamos tan acostumbrados al dólar, que tenemos la llave para escapar, pero aun así elegimos el pan, que son las stablecoins. Son una versión peor del dólar, una tercera capa de una moneda que está colapsando ”, disparó. Aseguró que “ Bitcoin es al dólar lo que el dólar es al peso ”, y que “ la volatilidad (de la criptomoneda líder) es el precio de la libertad ”. En diálogo con Ámbito , argumentó: “ Para los argentinos, ¿qué tan más volátil es Bitcoin frente al tipo de cambio, que pasa de $1.000 a $1.500? Si querés la ilusión de la estabilidad del dólar, tenés una devaluación constante asegurada ”. Y concluyó: “ Bitcoin viene a terminar con el privilegio de Estados Unidos de poder imprimir dólares, mientras que el resto de las naciones -como Argentina- debe producir toneladas de cereal y carne para obtener una moneda que el otro país puede crear ilimitadamente con solo apretar un botón ”. Imagen: ambito.com - ambito_finanzas
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



