|
07/11/2025 econojournal.com.ar - Nota
La prórroga post-electoral competitivizó la disputa por las represas del Comahue y más empresas presentaron ofertas para quedarse con las centrales Como era de esperar, la decisión de postergar por 15 días (hasta después de las elecciones) la presentación de ofertas en la compulsa para reconcesionar las cuatro represas del Comahue —comunicada sobre la hora apenas un día antes de la fecha de presentación de ofertas original del 23 de octubre— terminó contribuyendo a mejorar la calidad del proceso licitatorio . Este viernes se confirmó que más jugadores locales —cuya participación estaba en duda antes de los comicios legislativos por el alto riesgo país que existía en ese momento— decidieron finalmente participar del concurso. En total, fueron nueve las ofertas que se presentaron hoy al mediodía a través de la plataforma Contrat.Ar , el portal digital de compras del Estado . Es la primera vez que una licitación de este calibre se realiza a través de un sistema digital y no por medio de sobres lacrados. Entre las novedades que se despejaron este viernes se destaca la asociación entre dos pesos pasados del mercado local: Genneia , el mayor jugador del sector de energías renovables, que es presidido por Jorge Brito , accionista principal del Banco Macro, y Aluar , el único fabricante de aluminio del país, que es propiedad de Javier Madanes Quintanilla , que conformaron una UTE para presentar ofertas por al menos dos de las cuatro centrales hidroeléctricas de Neuquén y Río Negro (Piedra del Águila, El Chocón, Alicurá y Planicie Banderitas). Jugadores También se confirmó la participación de MSU Green Energy , propiedad del empresario Manuel Santos Uribelarrea, que adquirió la firma Cerros Colorados SA que estaba en manos de la firma Aconcagua Energía Generación (de los accionistas Diego Trabucco y Javier Basso) y de ese modo, obtuvo la licencia técnica necesaria para presentar ofertas en la licitación. MSU Green Energy es controlante de BML Inversora SAU , que habría compulsado por otras dos centrales, según pudo reconstruir EconoJournal en base a fuentes privadas. Una tercera novedad fue la participación de IPS Renewal SA , subsidiaria de IPS Energy, de empresarios fondeados en Guatemala, que estarían participando del proceso asociados con una compañía constructora local. Sin embargo, fuentes cercanas a la licitación indicaron que IPS Renewal tendría problemas para cumplir con uno de los requisitos técnicos de la licitación , que exigía que los oferentes tengan experiencia en operar al menos 100 megawatt (MW) de potencia hidroeléctrica en una sola represa. Los detalles se las propuestas técnicas se conocerán recién el lunes cuando inicie una vista de ofertas durante tres días . Luego, cada oferente tendrá unos días más para observar e impugnar aspectos técnicos y legales de otros competidores. El resto de los jugadores que se presentaron en el concurso son conocidos: la italiana Enel (que opera el Chocón), Central Puerto , el mayor generador de energía de la Argentina, que tiene como principal accionista a Guillermo Reca y desagregó sus ofertas en dos subsidiarias: la firma homónima y Central Costanera; Pampa Energía , el holding que encabeza Marcelo Mindlin ; AES Argentina , que opera la central Alicurá; y Edison Energía , un nuevo holding de energía liderado por empresarios locales que presentó oferta bajo el nombre de fantasía Poseidón en honor al Dios griego del mar. El grupo está integrado por Rubén Cherñajovsky, Luis Galli ; los socios de Inverlat, Guillermo Stanley y Federico Salvai (ex PRO), Carlos Giovanelli y Damián Pozzoli ; y los hermanos Patricio y Juan Neuss . EconoJournal pudo confirmar que la mayoría de los actores presentó propuestas técnico-económicas por más de una central (el pliego autoriza a adquirir la concesión de hasta dos represas), por lo que se descuenta una disputa muy competitiva entre los jugadores están en carrera . Un escenario de este tipo era impensado dos semanas atrás, antes de que se conocieran los resultados de la elección. Postergación La presentación de ofertas que se realizó hoy apunta a reconcesionar por 30 años de las represas del Comahue , que representan en conjunto un 14% de la generación de energía del país. Las represas están ubicadas en las provincias de Río Negro y Neuquén y habían sido privatizadas en 1993 por 30 años. En la licitación por las nuevas concesiones el gobierno espera ofertas por más de US$ 700 millones . La apertura de sobres estaba prevista para el jueves 23 de octubre, antes de las elecciones legislativas. Sin embargo, a menos de 24 horas de la fecha límite prevista en el pliego finalmente el gobierno postergó de apuro el proceso para este viernes. La decisión se tomó luego de que EconoJournal revelara que la posición oficial estaba conspirando contra la presentación de más ofertas, acrecentando las chances de unos pocos jugadores. Un aspecto particular del proceso es que por primera vez una licitación millonaria en el sector energético se realizará en la plataforma digital Contrat.Ar , el portal de compras creado por la Oficina Nacional de Contrataciones , y no mediante un sobre físico y lacrado , el mecanismo tradicional de las compulsas del Estado. Una fuente consultada por EconoJournal destacó que «no entiendo por qué, al menos en la oferta económica, no se aceptó el proceso de entrega de sobres sellados y lacrados que se abrieran en proceso público frente a escribano con los finalmente calificados . Ahí no tenés riesgos ni sospechas de ningún tipo. Aquí, una vez que subís la oferta al sistema ni tenés idea qué pasa ni quién o quienes la pueden ver «. Imagen: econojournal.com.ar
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



