|
07/11/2025 Clarin.com - Nota
¿Vivimos en la Matrix? Científicos refutan la hipótesis del universo simulado con una nueva teoría Un nuevo estudio sugiere que la realidad física contiene elementos imposibles de ser simulados ¿Vivimos en la Matrix? Científicos refutan la hipótesis del universo simulado con una nueva teoría. La película " Matrix " (1999) plantea un futuro distópico donde las máquinas gobiernan a los humanos. Neo , el héroe de la historia -interpretado por Keanu Reeves - descubre que aquello que conoce como realidad es -en realidad- una simulación de computadora creada por la tecnología para someter a los humanos y extraer de ellos energía, como si fueran baterías. La idea de un mundo como simulación fue ampliamente desarrollada, tanto desde la literatura - " La vida es sueño ", de Pedro Calderón- como desde la filosofía - " Alegoría de la caverna ", Platón-. Ahora, un grupo de científicos retomó en el debate y hecho por tierra la idea de que el universo es una simulación por computadora. Un estudio reciente publicado en el Journal of Holography Applications in Physics realizado por Mir Faizal , Lawrence M. Krauss , Arshid Shabir y Francesco Marino , de la Universidad de Columbia Británica, reveló que es imposible formular una "Teoría del Todo" (ToE) que sea completamente algorítmica, es decir, basada únicamente en reglas computables. Un grupo de científicos hecho por tierra la idea de que vivimos en un universo simulado por computación como en Matrix. En su artículo, los investigadores explicaron que la realidad física contiene facetas que son inherentemente indecidibles desde el punto de vista computacional, lo que obliga a la física a ir más allá de los algoritmos para alcanzar una comprensión completa. Los límites de la computación en la búsqueda de una explicación cuántica del universo La búsqueda de una teoría de la gravedad cuántica (QG) se propone explicar cómo emerge el espaciotiempo a partir de grados de libertad cuánticos más profundos, al resolver las fallas de la Relatividad General en las singularidades, como los agujeros negros o el Big Bang. Tradicionalmente, se espera que esta QG pueda codificarse como un sistema formal computable, conocido como FQG, el núcleo computacional. Sin embargo, el trabajo aplica tres límites lógicos fundamentales a este programa algorítmico. Los teoremas de incompletitud de Gödel , los cuales garantizan la existencia de afirmaciones físicas bien formadas que son verdaderas, pero imposibles de demostrar dentro del marco algorítmico del FQG. Dado que cualquier simulación del universo sería intrínsecamente algorítmica, esta estaría sistemáticamente incompleta. El teorema de indefinibilidad de Tarsk i, que prohíbe la construcción de un "predicado de verdad" para la gravedad cuántica dentro de la teoría misma. Y la incompletitud de Chaitin , que establece un límite en el alcance epistémico de la deducción algorítmica, declarando que las afirmaciones ultra-complejas —inevitables en la física de alta energía— son inaccesibles formalmente. En conjunto, estos resultados crean una "frontera insuperable" para cualquier marco estrictamente computable. Fenómenos complejos de la QG, como si un sistema de muchos cuerpos se termaliza -al proceso físico por el que las partículas en un sistema alcanzan el equilibrio térmico mediante la interacción entre ellas- resultan ser algorítmicamente indecidibles. Para trascender estas limitaciones computacionales y lograr una Teoría del Todo verdaderamente completa, los autores proponen la "Meta-Teoría del Todo" (MToE) , que amplía el núcleo computacional (FQG) al añadir un mecanismo de inferencia no efectivo y un predicado de verdad externo. Debido a que el MToE contiene contenido no algorítmico que escapa a la verificación formal, ninguna simulación podría, en principio, reproducir la estructura física subyacente completa de nuestro universo. Este predicado de verdad es un recurso conceptual que modela el entendimiento no algorítmico , capaz de certificar verdades físicas, como microestados de agujeros negros, que escapan a todas las búsquedas algorítmicas. Crucialmente, la MToE no implica un fracaso de la ciencia . En lugar de ello, afirma el principio de razón suficiente al mostrar que una "explicación adecuada" es más amplia que una "derivación mediante un procedimiento mecánico finito". El universo no es una simulación El marco de la MToE tiene una implicación directa sobre la popular hipótesis de la simulación. Dado que cualquier simulación del universo sería intrínsecamente algorítmica —basada en un programa finito y, por lo tanto, equivalente al fragmento computable FQG— esta estaría sistemáticamente incompleta . Debido a que el MToE contiene contenido no algorítmico que escapa a la verificación formal, ninguna simulación podría, en principio, reproducir la estructura física subyacente completa de nuestro universo. El análisis sugiere que la realidad física genuina incrusta contenido no computable que no puede ser creado en un dispositivo equivalente a una Máquina de Turing . Por lo tanto, dado que el universo se rige por MToE, la hipótesis de la simulación es lógicamente imposible.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



