Logo Ejes
07/11/2025 Clarin.com - Nota

David Rieff: “El woke ha sido un regalo de la izquierda para Trump”
Juan Cruz
Rieff ve en Ucrania el inicio de una nueva era bélica, donde la cultura se convierte en un campo de batalla existencial y la memoria juega un papel crucial. Rieff ve a la Argentina entre la corrupción y la creatividad y planea escribir un libro que capture la complejidad cultural y política desde una mirada externa de nuestro país.

David Rieff en Buenos Aires, 1922. Comenzó su carrera de escritor cuando tenía 33 años.
Foto: Lucía Merle
David Rieff , nacido en Boston, Masachussets, en 1952, tiene una sonrisa latina, o quizá iberoamericana, aunque su pasión es mundial, desde África a Estados Unidos , su patria, de la que se ocupa como una parte más del universo que transita. Su escritura es la de un periodista, su oficio, entre otros; pero es sobre todo un pensador al que las guerras (de las que ha sido corresponsal) lo han convertido en un ser solidario y andariego.
Uno de sus grandes libros es Elogio del olvido (Debate), que constituye uno de sus amagos de memorias, y Un mar de muerte (Debate) en el que se adentra en la historia de su madre, Susan Sontag , una de las más destacadas pensadoras, y novelistas, del siglo XX estadounidense (y mundial). Y una de sus pasiones políticas, y humanas, es la situación en Ucrania, adonde viaja con preocupación y con frecuencia.
Escribe o ha escrito en The New York Times, The Washington Post, Le Monde, El País o Letras libres … En esta ocasión habla con nosotros de su última obra, Deseo y destino, acerca de Lo woke, el ocaso de la cultura y la victoria de lo kitsch. Es imposible trasladar a la escritura periodística su capacidad para hacer de una conversación una obra de arte.
–Este libro aparece con Trump… Mientras estabas terminándolo, nacía la nueva de Donald Trump…
–Y no hay nada en el libro que tenga que ver con él, o casi nada.
–¿Qué significa hoy Trump en el mundo woke?
–Lo que ya no hay: él acabó con lo que se gastaba en programas woke, en estudios, en centros universitarios, en cooperación internacional … Ha sido fácil para Trump eliminar el presupuesto de la cooperación. Había mil proyectos. Por ejemplo, las ayudas a los niños trans de Uganda o qué sé yo cuántas cosas. Aunque en este caso esos presupuestos no tenían nada que ver con lo que se dedica a las fuerzas armadas.
"La Argentina es gran misterio dice David Rieff".
Foto: Lucía Merle
–Pero es dinero…
– A Trump le ha resultado muy fácil manejar esto. Woke ha sido un gran regalo de la izquierda para él. Su victoria tiene mucho que ver con el asco que provocaba la izquierda en gran parte de la población estadounidense contraria a los movimientos trans o woke… El gobierno de Biden y de Harris estaba a favor, y hubiera estado a favor. Ahora mismo hay una crisis dentro del Partido Demócrata acerca de lo que ha de hacerse con el wokismo, porque sigue habiendo en su seno gente que lo apoya.
–¿Por ejemplo?
–Por ejemplo, en California, donde dominan los demócratas. Los partidarios llenarían un estadio, y no existe casi la derecha. Se han mudado todos a Texas, a Arizona, yo qué sé a dónde… Y ahí siguen con una política woke en términos culturales, de educación… Pero la nación estadounidense no está por esa labor…
Deseo y destino
David Rieff
Editorial Debate
–Dices que ahí el woke ha sido también el caballo de Troya para el trumpismo…
–Sí, por ejemplo en Carolina del Norte … Fue muy de derechas, pero hay cientos de centros de tecnología y ahora domina ahí la centroizquierda. En el periodo electoral fue un campo de batalla en el contexto estatal y nacional, y Trump se llevaba la publicidad. Ahora no se sabe si van a ganar unos u otros.
–Así que lo woke asquea a Trump pero lo beneficia…
–Sin saberlo, sin intentarlo, resulta que son, efectivamente, los mejores aliados de Trump en su contrarrevolución . Esta consiste, en lo que concierne ahora al presidente, en que él está cortando y eliminando programas que podrían beneficiar a los que se afirman en lo woke …
–El woke ha venido a reivindicar las buenas intenciones…
–Mi primer gran maestro intelectual fuera de mi propia familia fue el sacerdote radical Ivan Illich… En 1971 hice una pausa en mis estudios universitarios para seguirlo en Cuernavaca, México . Yo tenía diecisiete o dieciocho años y pasé a ser allí uno de sus diez secretarios… A él le gustaba decir esto: “¡¡Al diablo con las buenas intenciones!!”, y así vamos a titular un amigo y yo un podcast de conversaciones, “al diablo con las buenas intenciones!...
–Ahora mismo eres hombre de muchos países…
–Siempre lo he sido. Soy un nómada.
–¿Y qué significa ser de tantos países?
"Soy un nómada", dice David Rieff. Foto: Lucía Merle
–Philip Roth me lo solía decir, “David, tú provienes de un intellectual somewere, que quiere decir de una geografía que no es de ningún sitio. Ni pueblo, ni raza, ni nada. De ninguna religión, por cierto. Soy, digámoslo así, un extranjero profesional, y así he vivido toda mi vida. Viajando, contando historias de grupos que no han sido los míos. Nunca escribí, ni voy a escribir, una autobiografía , y si la escribiera acabaría en el cajón. Y, después de mi fallecimiento, que hagan con ella lo que quieran. Pero no creo que vaya a hacerla.
–Has estado en todos los países posibles… El hombre de las mil patrias…
–Yo trabajé ocho años en la editorial Farrar Straus, en Nueva York, que es como Random House ahora, o como Acantilado … Estudié un poco, porque no tuve estudios universitarios exitosos, así que estuve un año con Ilich y luego me fui a Francia, de modo que soy bilingüe en inglés y en francés, porque en Francia también trabajé en el mundo editorial. A los treinta y tres años empecé mi carrera de escritor, escribí sobre las migraciones, sobre los exiliados cubanos, sobre Los Ángeles, escribí para el New Yorker y allí me mandaron a Bosnia, de la que no sabía nada, pero allí pasé tres años… Todo eso, esos viajes, esos encargos, cambiaron mi vida, siendo además corresponsal de guerra, en Sudán, en Liberia… Estuve en Afganistán, en Ramallah, cuando se estaba muriendo Arafat… Abordé la crisis humanitaria, sobre la que escribí un libro…
–Y Ucrania, un país ahora habitual para ti…
–Yo creo que Ucrania es el primer capítulo de una nueva guerra … Soy viejo, no puedo aspirar ahora a ser un corresponsal de guerra, pero allá voy, otra vez, a escribir desde allí sobre lo que pasa. Me pareció desde el principio que la de Ucrania es una guerra justa… Por eso quise ser testigo, vincularme con ellos. Y como no trabajo de corresponsal escribo ensayos, doy conferencias… Estoy escribiendo sobre Ucrania y en Kiev enseño periodismo o literatura norteamericana del siglo XX. Y no sé por qué se han empeñado que enseñe esto último…
–¿Qué contendrá el libro sobre Ucrania que preparas?
–El título imaginario es Ucrania, ¿para qué sirve la memoria? Es un libro que tiene que ver con el debate cultural, con la guerra cultural, y es sobre la cultura como campo de batalla existencial. Sería, en algún sentido, mi segundo libro sobre la memoria.
David Rieff analista politico, periodista, critico cultural estadounidense entrevistado por Ñ.
–Y luego volverás a Argentina. ¿Cómo ves este país?
–Ah, Argentina. Argentina es un gran misterio. Culturalmente sigue siendo tan importante. Hay escritoras maravillosas, teatro, cine… Escritoras y escritores, naturalmente, y escritores X, no se te olvide que hay movimientos trans… El feminismo de izquierda es bastante poderoso también. Para algunos soy un fascista horrible, pero siento que es un país con una cultura extraordinaria, con una enorme originalidad. No hay muchos países como Argentina. Y lo digo sinceramente. Sinceramente, como dice el título de las memorias de Cristina Kirchner… Hay ahí una nueva generación de artistas y escritores extraordinarios, además de una gran cultura tradicional, aunque quizá no persiste el tango de la gran época…
–Y una tierra de conflicto, además…
–Su vida política y económica es un conflicto, sí. Un país corrupto como si fueran los del Sahel, probablemente más corrupto porque tiene más dinero… Alberto Manguel me contó una vez que se extrañó de que una funcionaria, que formaba parte de su personal cuando era director de la Biblioteca Nacional, no apareciera por su trabajo. Otro funcionario le dijo: “Don Alberto, ¿cómo va a venir a trabajar si vive en Uruguay?”… Es la paradoja argentina… Ahora está el fenómeno Milei… Hemos tenido movimientos de salvación nacional de izquierda como Castro, Chávez, tantos, y ahora tenemos en la derecha a Trump y a Milei, y tuvimos a Bolsonaro… Mis amigos argentinos, que no son peronistas –no me hablan tanto los peronistas– dicen que va a regresar Kicillof con el peronismo. Y sería normal, porque ahora Trump acaba de rescatar a Milei, pero no lo va a rescatar tres veces… Trump es un empresario corrupto, como todos los empresarios empeñados en asuntos inmobiliarios…
–Pero está Argentina, David …
–Me fascina Argentina, y quiero escribir un gran libro sobre Argentina. Un libro escrito por un extranjero, y en inglés. Lo quiero escribir, pero no puedo hacerlo al mismo tiempo que el libro que te dije que me espera sobre Ucrania. Hay que elegir, y en este momento estoy, digamos, casado con Kiev. Además, la guerra impone una urgencia. Para el de Argentina tengo notas, he hablado con muchas personas, incluso con un gran amigo que murió hace un año, Edgardo Cozarinsky, cuyo último libro ( Prófugos ) acaba de aparecer en España publicado por Acantilado.


#38749003   Modificada: 07/11/2025 18:17 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio