|
07/11/2025 Clarin.com - Nota
El Gobierno le pagó al FMI US$ 850 millones y perdió reservas, pero el dólar terminó la semana con una fuerte baja Mariano Boettner El mayorista está en el nivel más bajo tras las elecciones. El Banco Nación cerró en $1.445. Economía concretó un giro de divisas al Fondo Monetario por US$ 850 millones. Bonos y acciones, a la baja. El dólar cerró con una fuerte baja, pero también cayeron las reservas. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni El dólar cedió sobre el cierre de la semana y terminó con una marcada caída , luego de que el Gobierno ratificó en los últimos días que sostendrá el esquema de flotación entre bandas pasadas las elecciones legislativas. Los bonos y acciones cerraron con una bajas y las reservas cayeron por el pago al Fondo Monetario , que finalmente se efectivizó este viernes . Este viernes el tipo de cambio mayorista, el que sirve de referencia para observar si toca el techo de la banda, se alejó aún más de los $1.500 y cerró a $1.415 . Es el valor de cierre más bajo después de conocido el resultado de los comicios del 26 de octubre. En el mercado aseguran que no hubo una oferta privada mayor a la de ruedas cambiarias anteriores, pero que disminuyó la demanda de divisas. El retroceso en el dólar mayorista impactó en el precio para el ahorrista. En el Banco Nación terminó en $1.445. Desde que el Gobierno consiguió una clara victoria en las elecciones de medio término, el tipo de cambio cedió cerca de un 5% . El nivel de dolarización de personas y empresas -y de compras de cobertura cambiaria con títulos o dólar futuro- fue récord y desde el equipo económico proyectaban que tras los comicios parte de esa dolarización se revertiría, y que la cotización debería caer entre 10 y 20%. Para el mercado el capítulo que se abrió después del período electoral es el de una reconfiguración de algunos aspectos del plan económico. Si no es un reajuste del esquema cambiario, podría ser, como anunció ya el BCRA, el inicio de un proceso de compra de divisas de manera sistemática. Por definición, para eso necesitaría emitir pesos y también implicaría presiones en la cotización de mercado. El Gobierno le pagó US$ 850 millones al FMI este viernes. Para la consultora financiera 1816, el Gobierno hizo bien en priorizar el desarme del armazón monetario que construyó para evitar presiones cambiarias pre electorales, con un rígido esquema de encajes y con tasas de interés muy altas. "La acumulación de divisas no sería tan genuina si es necesario ofrecer cobertura cambiaria a pocos meses", mencionaron. "El interrogante principal por delante es si este régimen cambiario, con las bandas actuales, es compatible con una acumulación sistemática de reservas si en los próximos meses al spot (mayorista) le sigue costando alejarse del techo", planteó 1816. Por su lado, Vectorial resumió cuál es la contradicción entre sostener las bandas y que el BCRA compre divisas. "Para que veamos una política sostenida de compras debe pasar una de dos cosas: o se desplaza hacia arriba la banda superior (transformando el techo actual en un piso), o aparece suficiente oferta privada de divisas para mantener al dólar al interior de las bandas aún con el BCRA comprando en cantidad", señaló. Un informe de LCG enumeró diez razones que influirán en direcciones opuestas sobre el tipo de cambio. Siete presionarían al alza: menos divisas del comercio exterior con turismo al extranjero sostenido; una banda de flotación que se actualiza más lento que la inflación; acumulación de reservas del BCRA; presión del FMI o EEUU para una flotación; un renovado "ímpetu dolarizador"; la salida del Tesoro norteamericano de su posición en pesos y menos emisiones de cobertura cambiaria en bonos dólar linked. Otras tres son las que pueden compensar todas las anteriores mencionadas: menor dolarización en contexto de "euforia electoral" en el mercado; tranquilidad entre los inversores por el respaldo del swap de monedas con EEUU; la alta dolarización pre electoral. El dólar cedió el viernes y terminó con el valor más bajo desde la victoria electoral oficialista. Foto/Antonio Becerra dolar billete Cayeron las reservas por el pago al Fondo Este viernes el BCRA reflejó en su balance diario un retroceso en las reservas brutas de US$ 753 millones hasta US$ 40.260 millones. La caída estuvo explicada por la concreción del pago de vencimientos al Fondo Monetario Internacional. El giro de intereses al organismo tenía fecha original para el lunes, pero finalmente se reflejó en las arcas del Central en el último día de la semana. Es una práctica común que los pagos de intereses -no así del capital- puedan ser movidos hacia el final de una semana o incluso el último día del mes. El pago en agenda, el último de este año, estaba pautado por US$ 843 millones. La caída de reservas no fue exactamente por ese monto porque otros motivos suelen explicar la variación final, como por ejemplo las cotizaciones de otros activos en el patriminio del BCRA, como el oro o el yuan chino que constituye el swap. La semana financiera, en tanto, finalizó con caídas leves de los bonos argentinos, por debajo del 1% diario. Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron mayoritariamente números en rojo de hasta 5,4% (Galicia). El Merval, por su lado, perdió 3,5%.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



