|
06/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Desarrollo de productos digitales: cómo traducir ideas en soluciones Matías Hilaire Si reflexionamos sobre el desarrollo de productos digitales en la actualidad, no hay dudas de que la tentación de “saltar” directamente a la codificación es alta. Y esto puede ser una gran equivocación. Ignorar la etapa de discovery no solo incrementa el riesgo, sino que encarece exponencialmente los errores . Esta fase de exploración, antes de escribir una sola línea de código, es el fundamento para cualquier proyecto exitoso. Reduciendo la incertidumbre a cero El discovery es la fase de exploración y definición que antecede al desarrollo de un producto digital . Su objetivo principal es reducir la incertidumbre, validando si lo que se pretende construir tiene realmente sentido, si responde a una necesidad concreta y si es viable desde el punto de vista técnico y comercial. El discovery es un proceso interdisciplinario donde convergen estrategia, experiencia de usuario, tecnología y negocio, buscando traducir ideas en soluciones con propósito y factibilidad. La necesidad de esta fase radica en una realidad financiera ineludible: en la industria del software, los costos de un error de entendimiento aumentan exponencialmente cuanto más avanzado está el proyecto. Un descubrimiento robusto, por tanto, reduce el riesgo de retrabajos, optimiza la inversión y acelera la toma de decisiones. El discovery no es un retraso, sino una aceleración con dirección. De la opinión a la evidencia Para evitar desarrollar en base a suposiciones, el discovery se basa en la escucha activa y la validación continua. A través de entrevistas, análisis de procesos, workshops de co-creación y técnicas de observación, se busca descubrir qué necesitan realmente los usuarios y cuáles son los objetivos de negocio. Un principio clave guía esta etapa: no construimos lo que el cliente pide, sino lo que el cliente realmente necesita para lograr sus objetivos. Este enfoque permite pasar de opiniones a evidencia, sustituyendo las suposiciones por datos y comprensión profunda. Además, facilita la priorización inteligente, permitiendo a las organizaciones concentrar recursos en las funcionalidades de mayor impacto. Otros beneficios incluyen, por un lado, la visibilidad del esfuerzo real, lo que resulta en estimaciones más precisas y roadmaps realistas. Por otro, la validación temprana de hipótesis sin necesidad de invertir en el desarrollo completo. Para ello, herramientas de prototipado rápido como Figma o wireframes permiten validar funcionalidad, lenguaje y flujo de valor en días, no en meses. El discovery como contrato de entendimiento mutuo Uno de los impactos más significativos del discovery es la a lineación de expectativas, minimizando las sorpresas y los cambios costosos durante el desarrollo. Funciona como un contrato de entendimiento mutuo. Durante esta fase, se generan artefactos como mapas de alcance, flujos de usuario y documentos de requerimientos que sirven como referencia visual y técnica para todas las etapas posteriores. Cuando el cliente ve un prototipo y un backlog priorizado antes de iniciar el desarrollo, ya sabe exactamente qué esperar y qué no. Eso reduce el riesgo de 'esto no era lo que pedí' y de cambios costosos en etapas avanzadas. En conclusión, la inversión de tiempo y recursos en una fase de discovery robusta asegura la alineación estratégica, evita el desarrollo basado en suposiciones y, fundamentalmente, sienta las bases para una relación transparente y un producto que satisfaga las necesidades reales del negocio y sus usuarios. *Ingeniero
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



