|
06/11/2025 Ambito.com - Home
El déficit comercial con Brasil superó los u$s5.000 millones en el acumulado de 2025, segundo récord del siglo XXI Santiago Reina La balanza comercial con Brasil volvió a arrojar un déficit en octubre, en un contexto de marcado deterioro en el resultado bilateral del sector automotriz. Por lo tanto, el "rojo" acumulado en los primeros diez meses de 2025 alcanzó los u$s5.098 millones, segunda cifra más alta para un mismo período desde 1999, solo por detrás de 2017. Vale recordar que entre enero y octubre de 2024 el déficit bilateral había sido de apenas u$s175 millones, por lo cual el empeoramiento anual del resultado fue muy significativo . Desde la consultora Abeceb, dirigida por el exministro de Trabajo y Producción durante el gobierno de Mauricio Macri, Dante Sica, sostuvieron que el dato negativo era "esperable en un contexto de recuperación económica, mayor apertura y cambios en el mix de productos en varios sectores". En el décimo mes del año, el intercambio de bienes con Brasil dio un saldo negativo de u$s401 millones, según datos provenientes del ministerio de Economía del país vecino . De este modo, ya van 14 meses consecutivos con déficit , aunque también vale remarcar que el monto fue menor al de los meses previos. Por un lado, las importaciones aumentaron un 5,7% interanual, hasta los u$s1.639 millones (+u$s89 millones). Las mayores compras de la industria automotriz explicaron casi el 75% del incremento exportador que, a diferencia de los primeros meses del año, tuvo una base de comparación más alta. "Esto responde a una dinámica dual del mercado automotriz argentino: mientras que la venta de vehículos nacionales cayó en lo que va del año, la venta de autos importados (mayormente provenientes de Brasil) sigue creciendo para abastecer un mercado local total que se expandió al 60% ", explicó Abeceb al respecto. Dentro de este rubro, las importaciones que más crecieron fueron las de vehículos para transporte de mercancías. Por el contrario, se verificó una contracción de u$s22 millones en las compras de energía eléctrica . También retrocedieron fuerte las importaciones del agro, fundamentalmente de porotos de soja . En el acumulado de 10 meses del año, las importaciones treparon 40,3% versus igual tramo de 2024. Representa la mayor tasa de variación desde 2010. Imagen: ambito.com - ambito_economia
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



