|
05/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Por la suba de tasas y las elecciones, el crédito para el sector privado se paralizó en octubre BAE Negocios La suba de las tasas de interés de los últimos meses impactó de manera directa en el costo de financiamiento para empresas y particulares. A ello se sumó la incertidumbre política, que parece estar disipándose luego de las últimas elecciones legislativas. Ese combo provocó un freno de los préstamos en octubre . El saldo total de líneas en pesos para el sector privado subió en términos nominales un 2,6% mensual, hasta los $84,9 billones, presentando un crecimiento interanual del 83%, frente a los $46,4 billones del mismo período año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó un ínfimo 0,1%, y el anual un 39,2%. Para el análisis de los valores de variación reales, l as consultoras estiman una inflación del 2,5% para el mes pasado y un 31,5% para el acumulado de los últimos doce meses . "Se completa otro mes con crecimiento prácticamente nulo. En los meses venideros puede haber un resurgir de las carteras, no solo una baja de tasas , sino que también debemos observar un estiramiento en los plazos de otorgamiento de las nuevas operaciones", detalló el experto Guillermo Barbero. Según un informe de First Capital Group, los préstamos comerciales crecieron en términos nominales un 2,6% mensual y el saldo llegó a $27,4 billones para el acumulado, presentando un salto interanual de 49,9%, contra los $18,3 billones registrados al cierre del mismo mes del año anterior. En cuanto a las variaciones reales, el crecimiento del mes alcanzó el 0,1%, y el anual un 14% . "Después de tres meses consecutivos de retroceso, en el presente mes se detuvo la caída y esperamos que este punto marque un cambio en la tendencia y en los meses venideros asistamos nuevamente a guarismos positivos. En el retorno de los tomadores a las opciones en pesos influyeron las expectativas de una devaluación y la consiguiente huida de los compromisos en moneda extranjera", aseguró el especialista. La línea de préstamos personales subió un 2% mensual en términos nominales, con un saldo de $18,5 billones, presentando un crecimiento interanual del 127,6%, frente a los $8,1 billones al cierre del mismo mes del año anterior. Por su parte, las variaciones reales registraron una caída mensual de 0,5% y un incremento anual del 73%. "Por primera vez desde marzo de 2024 nos encontramos en un mes en el cual se produce un retroceso de la cartera en términos ajustados por la inflación. Las entidades bancarias privilegiaron cuidar la sanidad de la cartera ante el incremento de los niveles de morosidad observados en los últimos meses. A pesar de este retroceso, los préstamos personales ocupan el segundo lugar en la tabla de crecimiento de los últimos doce meses", completó. Tarjetas La operatoria a través de tarjetas de crédito subió en términos nominales un 1,3% mensual, hasta los $21,9 billones, con un crecimiento interanual del 63,4%, contra los $13,4 billones registrados al cierre del mismo mes del año anterior. En ese marco, las variaciones reales acusaron una caída mensual del 1,2% y un incremento anual del 24,2%. "El mes cerró con una contracción de la cartera en términos reales producto de la escasa oferta de cuotas con y sin interés. Si bien este segmento es uno de los que menos sufrieron el alza de tasas, la falta de actualización de límites de crédito impidió el crecimiento de los saldos", agregó Barbero.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



