|
05/11/2025 Clarin.com - Nota
Colón, Colón Luis Vinker Alrededor de Cristóbal Colón, pasados más de cinco siglos de sus viajes que transformaron el mundo, se construyeron todo tipo de mitos. Investigaciones más rigurosas ofrecen una visión más desapasionada y objetiva. "Primer desembarco de Cristóbal Colón en América", la visión romántica de la llegada de la expendición de Dióscoro Puebla, 1862. Imagen: Wikipedia. ¿Un genio o un manipulador? ¿un científico o un chapucero? ¿un simple soñador o un auténtico hombre del progreso? ¿un despiadado esclavista y represor, o un humanista de su tiempo? Alrededor de Cristóbal Colón, pasados más de cinco siglos de sus viajes que transformaron el mundo, se construyeron todo tipo de mitos. Inclusive, apelando a una dogmática visión de la historia –el análisis de hechos lejanos bajo las ideologías actuales- una tendencia lo convierte en el precursor del colonialismo. Investigaciones más rigurosas ofrecen una visión desapasionada y objetiva. Daniel Balmaceda, quien publicó en nuestro medio varios de sus artículos e investigaciones históricas, trabajó sobre el Almirante y en un reportaje con National Geographic lo definió como “una persona obsesiva, religiosa, ambiciosa y difícil de tratar, pero también muy respetada como líder. Su convicción en la misión que emprendió le permitió sostener el viaje durante años ". Entre la película de Ridley Scott o un documental de la TV española de hace un par de años, se extendieron otros mitos que tampoco resisten el análisis de los historiadores. Ahora, en España se publicó “Colón. El converso que cambió al mundo”, de Esteban Mira Cevallos, doctor por la Universidad de Sevilla, quien también enfrenta muchos de aquellos mitos. Uno de ellos, los orígenes del descubridor de América: “No era judío sino converso, que no es lo mismo”, sostiene Mira. También considera que Colón “era un marino experimentado y un hombre culto, lector. Pero como cosmógrafo y científico era una calamidad”. El proyecto de su vida –llegar a las Indias a través del Atlántico- era un desastre como concepto científico, con todos sus números y cálculos errados: “Para convencer a los reyes y como su proyecto no tenía credibilidad científica, manipuló los datos: convirtió las 10.600 millas que separaban Europa de Asia en apenas 2.400”, Otro mito indica que Colón fue un cruzado en la lucha contra la ignorancia medieval, que sostenía la Tierra plana (teoría que insólitamente vuelve ahora). Pero en la época de Colón no había dudas sobre la forma esférica, demostrada desde Eratóstenes de Cirene en el siglo III antes de Cristo… Experto en marketing Colón intentó “vender” su proyecto a la corte de Juan II, el rey de Portugal, quien lo descartó por consejo de sus expertos en astronomía náutica. “Siempre se consideró un elegido por la providencia para lograr su hazaña y trató de demostrar que su encuentro con el nuevo continente ya había sido vaticinado en las Sagradas Escrituras. Fue ese misticismo, su aura de profeta, lo que despertó el interés y la simpatía de los Reyes Católicos”, escribió Mira. Pero Colón necesitó siete años hasta convencer a Isabel y Fernando, para que le firmaran un contrato (las Capitulaciones de Santa Fe) y le dieran los recursos –mínimos- para el viaje de 1492. Según Balmaceda “las condiciones de navegación desde aquel primer viaje eran durísimas, con naves pequeñas, enfermedades, poca higiene y una tripulación expuesta al mal clima. Pero no eran improvisados ni delincuentes. La mayoría eran marinos profesionales y solo cuatro eran reos”. Se largó al océano y enfrentó las tempestades con dos carabelas y una nao. En aquel contrato, le prometían títulos nobiliarios y riquezas. “No olvidemos que Colón era un excéntrico personaje cuyo gran proyecto de vida fue siempre establecer una casa nobiliaria. Los Reyes aceptaron las condiciones porque no tenían ninguna esperanza de que lo consiguiera”, agregó el doctor Mira. Los primeros asesores convocados por los reyes, en el Consejo de Salamanca en 1485, consideraron un disparate el proyecto de Colón. Y cuando las esperanzas de este se desvanecían y pensaba intentar con el reino de Francia, la intervención de Fray Juan Pérez, monje del convento de La Rábida, también confesor de la reina, facilitó la reunión que cambiaría la historia del mundo. El viajero El escepticismo de los Reyes Católicos y sus asesores se transformó cuando Colón retornó de su primer viaje y le brindaron una triunfal recepción en Barcelona. Para la segunda expedición en 1493 y con desembarco en la Isla de La Española, destinaron 17 navíos y más de 1.200 tripulantes, incluyendo sacerdotes, soldados, artesanos y algunas mujeres. La solvencia de Colón como marino no fue similar a la de su gestión de gobernador, y sobrevinieron los conflictos en el manejo con los nativos y los colonos. Una sublevación de estos obligó a que los reyes destinaran un juez, Francisco de Bobadilla, quien destituyó a Colón, lo apresó junto a sus dos hermanos y los envió a todos de regreso al reino. Pudo terminar en la horca, pero lo perdonaron y hasta el encomendaron un cuarto viaje, que sería el último. Las actas del juicio, encontradas siglos después, exponen a un personaje cruel y avaro como gobernante y que intentó esclavizar a comunidades de indios, antes de que le detuvieran. Esto fue sorpresivo ya que en sus primeros encuentros, Colón se había mostrado benevolente con los nativos. Pero más adelante, establecido como gobernador, intentó organizar un comercio de esclavos –envió centenares a España- hasta que lo frenó la intervención de la corona. Colón murió en 1506 en Valladolid y otro de los mitos sostiene que nunca supo que había descubierto un nuevo continente. Siempre afirmó que cumplió su meta de llegar a las Indias a través de la ruta marítima occidental. Mira afirma que “llegó a saber que aquello no era Asia, tenía muchas evidencias. Pero nunca reconocería su ‘fracaso’. Estaba empeñado y había prometido llegar a Asia y no iba a ceder”. Otro de los mitos se refiere a que murió en la pobreza. No fue así. En 1504 recibió una fortuna (8.000 pesos de oro), y lo mismo al año siguiente.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



