Logo Ejes
05/11/2025 Clarin.com - Nota

Por el fin de la moratoria, cae el número de jubilados y pensionados
Ismael Bermúdez
Asimismo se espera que crezca el número de beneficiarios que recibe la pensión al adulto mayor que son aquellos individuos en situación de vulnerabilidad y que no reúnen los requisitos para jubilarse.

Atención presencial en ANSES
“A septiembre de 2025 el stock de jubilados y pensionados del SIPA-ANSeS disminuyó 0,4%, equivalente a 22.412 personas, respecto de junio 2025. Es el primer registro a la baja luego de la finalización de la moratoria previsional de Ley 27.705 en marzo de 2025 ”, señala un informe de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).
Mirando la trayectoria en todo el periodo, luego de la pandemia, se observa que la cantidad de beneficiarios/as crece a partir del año 2021 incrementando el ritmo de altas a partir de 2023, como resultado de la puesta en vigencia de la moratoria de Ley 27.705 hasta su finalización en marzo 2025, agrega el informe.
Al 30 de septiembre, el padrón marca 6.107.262 jubilaciones y pensiones: 2.209.333 varones y 3.897.929 mujeres.
Con la derogación de la moratoria, los que reunen la edad para jubilarse pero no tienen 30 o más años de aportes no pueden acceder al beneficio previsional . Si están en situación de vulnerabilidad social, pueden obtener la PUAM (Pensión al Adulto Mayor) a los 65 años tanto varones como mujeres con el 80% del haber mínimo, sin derecho a la pensión para el cónyuge o conviviente en caso de fallecimiento.
En noviembre ese beneficio es de $ $266.468,31 más el bono de $ 70.000.
Para las mujeres implica además un alargue de 5 años porque con la moratoria podían jubilarse a los 60 años y con la PUAM el requisito es de 65 años . Esto lleva a que muchas mujeres sin empleo entre los 60 y 65 años de edad y carezcan de ingresos, no puedan jubilarse.
Por la vigencia de la moratoria, el padrón de la PUAM estuvo reduciéndose: en agosto 2025 sumó 215.405 versus 271.714 en igual mes de 2024. Pero se espera que ahora se incremente ante la derogación de la moratoria y como única alternativa para los que tienen menos de 30 años de aportes.
De aquí se desprende, que en adelante, dada la alta informalidad laboral, la mayoría de los que alcancen la edad previsional no podrán acceder a la jubilación y en consecuencia la bajas por fallecimiento superarán las altas por los nuevos jubilados . Y el padrón de beneficiarios irá reduciéndose, achicando al gasto previsional más allá del ajuste de los haberes.
También para acumular más años de aportes o por la expectativa de un haber jubilatorio bajo, más trabajadores del sector privado optan por jubilarse a los 70 años.
De todos modos en la reforma previsional que tiene en carpeta el Gobierno, comprometida con el FMI para fines de 2026, se impulsaría un aumento gradual de la edad jubilatoria y que la jubilación se calcule por los años aportados, sin el piso de los 30 años de aportes, con alguna garantía de haber mínimo. Y un recorte de la pensión por viudez.
En tanto, por el lado de los ingresos de los jubilados y pensionados, según ASAP, “el haber medio por beneficiario al mes de septiembre 2025, se ubicó en $ 675.510, que medido a valores constantes presentó una disminución del 0,4% respecto del mes de junio 2025 y del 4,9% interanual respecto a septiembre 2024. Respecto de noviembre 2023 (mes anterior al cambio de gobierno), la pérdida del poder adquisitivo resultó cercana al 12%”.
Por otro lado, ASAP señala que por el congelamiento del bono de hasta $ 70.000 desde marzo 2024 ( que además no se toma en cuenta para el cálculo del aguinaldo) la trayectoria del haber mínimo resultó menor que la registrada en el resto de los beneficios. Si se hubiese ajustado por inflación el bono debería rondar los $ 160.000.
En el proyecto de Presupuesto 2026 no se prevé una actualización del bono y se mantiene el ajuste por inflación. No se prevé un adicional por crecimiento de la economia, de los salarios o de la recaudación previsional.
El haber mínimo con bono era en diciembre 2023 de $ 160.713 y en octubre 2025 de $ 396.298: un incremento del 146,6% versus una inflación estimada en el 170%. Una pérdida del 8,6%, por encima de las pérdidas con los dos gobiernos anteriores. .
En el caso de la PUAM y de las Pensiones No Contributivas, el retroceso real de los haberes es superior.


#38469497   Modificada: 05/11/2025 19:47 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio