|
04/11/2025 Clarin.com - Nota
Felipe Espinoza: de campesino a bandido con motivo Se trata del primer asesino serial de México documentado. Su historia está rodeada de imprecisiones, mitos y posible propaganda institucional. Felipe Espinosa. En su juventud trabajó como labrador y artesano. Felipe Nerio Espinosa Chávez (a veces escrito “Espinosa” o “Espinoza”) nació en 1836 en lo que entonces era Nuevo México, territorio mexicano, en el seno de una familia modesta. Algunos relatos lo ubican con padres llamados Pedro Ignacio Espinosa y Gertrudis Chávez . En su juventud trabajó como labrador y artesano, en una zona con campesinos hispanos que, tras la Guerra México-Estadounidense (1846-1848) y los tratados subsiguientes, sufrían pérdidas de tierras, injusticias legales y tensiones con los colonos estadounidenses. Se considera que un incidente traumático -la muerte de varios de sus familiares, posiblemente durante un ataque de tropas estadounidenses o en acciones relacionadas con la guerra- actuó como detonante de su violento resentimiento contra lo que él llamaba “gringos” . La ola homicida: números, víctimas y retórica de venganza En 1863, Felipe Espinosa, secundado por su hermano José Vicente Espinosa , inicia una serie de asesinatos que lo convertiría oficialmente en el primer asesino serial mexicano documentado . Se le atribuyen unos 32 asesinatos cometidos contra colonos estadounidenses. Se le atribuyen unos 32 asesinatos cometidos contra colonos estadounidenses (hombres y mujeres) en territorios fronterizos del suroeste de lo que hoy son Colorado y Nuevo México. Los crímenes se distinguían no solo por la violencia física, sino por acciones de mutilación: se dice que Espinosa descuartizaba, extraía órganos (como el corazón) y dejaba los cuerpos con evidentes señales de agresión , con el fin de infundir terror. Además, Felipe Espinosa enviaba cartas al entonces gobernador territorial (John Evans), en las que exigía disculpas públicas, indemnización de tierras, e inmunidad para él y su gente . Amenazaba con matar hasta 600 estadounidenses si no se cumplían sus demandas. Algunos historiadores lo clasifican como un asesino “misionero” : es decir, su móvil no era sólo personal, sino ideológico, racial, con tintes de venganza contra una población que él percibía opresora. Captura, muerte y controversia aún vigente La persecución de Espinosa no fue inmediata ni sencilla . Su hermano y él huyeron, se movieron por zonas montañosas, y al principio las autoridades tuvieron dificultades para dar con ellos. Finalmente, en 1863, Tom Tobin, un cazador-aventurero y guía, organizó una misión encargada de capturarlos. Se encontró el campamento de los hermanos, se desató un tiroteo, y ambos fueron abatidos . Después de muertos, se les cortaron las manos y la cabeza como prueba de su muerte, los restos fueron llevados a Fort Garland para confirmar ante las autoridades. Legado y dudas: entre historia, mito y justicia colonial Aunque Felipe Espinosa figura como el primer asesino serial mexicano reconocido por registros históricos, su historia está rodeada de imprecisiones, mitos y posible propaganda institucional . Felipe Espinosa figura como el primer asesino serial mexicano reconocido por registros históricos. Algunas versiones sugieren que autoridades estadounidenses pudieron exagerar o atribuirle más crímenes de los que en verdad cometió, tanto para justificar la represión contra comunidades hispanas como para cimentar su dominio territorial. También existen interrogantes sobre su alfabetización (cómo podría haber redactado cartas), las fuentes de los testimonios, y qué tanto de lo terrible de los relatos corresponde a hechos confirmados o a leyendas orales o escritas posteriores. En la memoria popular mexicana y en estudios de criminología, Espinosa ha sido reivindicado por algunos descendientes como víctima de una época de violencia fronteriza, mientras que para otros permanece como un criminal cuyo acto de violencia simboliza el enfrentamiento entre culturas, leyes y poder colonial.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



