Logo Ejes
04/11/2025 Clarin.com - Nota

En la cumbre Arquisur, se entregaron los Premios Aróztegui a trabajos de estudiantes latinoamericanos

Un jurado internacional galardonó propuestas académicas de diversas facultades de arquitectura de la región. El acto se realizó en la Estación Belgrano en la ciudad de Santa Fe. Hubo premios para 6 categorías.

Entrega de Premios Aróztegui.
La Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura Públicas del Mercosur y Países Asociados creó el Premio Arq. José Miguel Aróztegui. El mismo, está destinado a estudiantes de arquitectura de las Facultades y Escuelas miembros de Arquisur y se basa en la producción de los talleres de Arquitectura y Urbanismo.
El propósito del premio es difundir los objetivos de la Asociación, partiendo de la base de que la producción disciplinar y pedagógica se desarrolla en un lugar concreto de nuestra geografía sudamericana, con las amplias connotaciones que esto encierra.
El trabajo debe ser inédito , haber sido evaluado y aprobado, y corresponder a los cursos regulares del período lectivo anterior o del año en curso. Pueden presentarse diferentes temas.
Según sus objetivos y directrices, el premio aspira a reconocer proyectos que superen la dicotomía y fragmentación de los conocimientos suministrados por las diferentes áreas de enseñanza. Asimismo, debe entenderse como la validación de un espacio de presentación de aspectos específicos de los procesos de enseñanza y aprendizaje, reconociendo y aprovechando su diversidad.
En este sentido, el Premio y la Muestra no solo centran el debate en torno a productos, sino también en el intercambio de estrategias docentes, objetivos y contenidos . La reflexión acerca de la enseñanza-aprendizaje y del proyecto se enriquece gracias a la exposición de los aportes estudiantiles a la materia.
El mecanismo de selección, que comenzó a implementarse de forma digital en la edición de 2013, fomenta una mayor participación, recoge democráticamente el mayor número de opiniones , e impulsa miradas cruzadas hacia el trabajo y la producción de todas las unidades académicas miembros de Arquisur.
En esta edición 2025, el cuerpo de Jurados estuvo conformado por: Arq. João Sette Whitaker Ferreira (FAU USP, Brasil); Arq. Claudia Beatriz Terenghi (FAU UNNE, Argentina); Arq. Esdenka Araoz Acosta (FAADU UMSA, Bolivia); Arq. Roni Anzolch (FAU UFRGS, Brasil); Arq. Denisse Schmidt (FARCODI BIO BIO, Chile); Arq. Anibal Maidana (FADA UDA, Paraguay) y Arq. Martín Fernández Eiriz (FADU UDELAR, Uruguay)
CATEGORÍA A – Primer año
"Parador de playa". Autor: Jesús David Vega Almada. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño- Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina.
Lámina 1
Lámina 2
Lámina 3
Fallo del Jurado
Trabajo que aborda de forma clara y potente la dimensión estructural, espacial y funcional. En cuanto a la espacialidad se logra una continuidad muy sugerente entre el interior y el exterior, algo que resulta de interés para el programa desarrollado, comprendiendo la incidencia del paisaje en la concepción del proyecto.
Esta espacialidad también se sustenta en una grilla geométrica que es estructura, imagen, al tiempo que, por su materialidad se reconoce una mirada sustentable frente a la concepción proyectual. La implantación, más allá de la potente geometría del proyecto, se muestra respetuosa con la topografía, vinculando los diferentes niveles e incorporándolos al proyecto.
Se trata de un proyecto sólido, con gran definición, y con una espacialidad acorde e al paisaje donde se implanta.
CATEGORÍA B – Segundo año
"Laboratorio modelo". Autores: Candela Horjales y Tomás Solaro. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad de la República. Uruguay.
Lámina 1
Lámina 2
Lámina 3
Lámina 4
Fallo del Jurado
El Laboratorio Modelo se planteó como un espacio de experimentación colectiva para imaginar y proyectar nuevos escenarios de vivienda urbana. El ejercicio construye una ficción urbana a partir de un territorio y una necesidad real en torno al Ex Mercado Modelo, que funciono hasta 1937.
Se plantearon 24 viviendas en tres tipologías , resolviendo la implantación de forma que demuestra el diálogo activo entre el entorno, abriendo pasajes peatonales, aportando al asoleamiento natural, con el ladrillo como protagonista, como elemento que filtra la luz, ventilando y generando privacidad.
CATEGORÍA C – Tercer año
"Biblioteca Multimedial Municipal de Villa Elisa". Autor: Martín Collares Da Silva Morales. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
Lámina 1
Lámina 2
Lámina 3
Lámina 4
Fallo del Jurado
El proyecto “Biblioteca Municipal de Villa Lisa” se destaca por su coherencia conceptual, calidad espacial y sensibilidad urbana , logrando materializar una propuesta que resalta el programa arquitectónico convencional de una biblioteca para consolidarse en un verdadero Centro Cultural y Social de integración comunitaria , articulando de manera eficaz lo público, lo semipúblico y lo privado .
CATEGORÍA D – Cuarto año
"Escuela Abierta". Autoras: Priscila Gianella Jiménez y Candelaria Farías Romero. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño- Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Lámina 1
Lámina 2
Lámina 3
Lámina 4
Fallo del Jurado
La propuesta de la Escuela Abierta combina con éxito los principios rectores de la confluencia del paisaje, la estructura y la ciudad en el clima extremo de Ushuaia.
Las consideraciones climáticas se reflejan en el aislamiento y el efecto invernadero; el paisaje, en la vista elevada del territorio que ofrece la megaestructura que se extiende sobre el canal; y la ciudad, en las pendientes escalonadas de una plaza subterránea y su auditorio adyacente.
El propósito de unir una escuela de biología marina con ciencias navales se materializa en un nodo urbano , como resultado de un proceso de transformación tipológica en el que la tectónica de la estructura se erige como un punto de encuentro entre la naturaleza y el artefacto.
Lámina 1
CATEGORÍA E – Quinto año
"La ciudad sobre el río" . Autoras: Clara Carbonetti, Manuela Pelegrini y Paula Saez Feletti. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo- Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Lámina 2
Lámina 3
Lámina 4
Fallo del Jurado
El proyecto “La ciudad sobre el río” propone una transformación urbana y arquitectónica en el barrio de San Isidro, Buenos Aires, orientada a restablecer el vínculo entre la ciudad y su borde ribereño. Desde una comprensión profunda del paisaje fluvial y su valor simbólico, plantea una propuesta sensible y sostenible que reinterpreta la vida urbana en convivencia con el río.
Mediante estructuras palafíticas adaptables a las variaciones del agua, genera un sistema de espacios públicos y recorridos que integran naturaleza, comunidad y ciudad. La intervención busca revitalizar el entorno social, cultural y económico, promoviendo el acceso democrático al río y una nueva forma de habitar que reconoce el valor ecológico y la memoria del lugar.
De este modo, el proyecto ofrece una respuesta proyectual innovadora e integradora , que celebra la condición fluvial como parte esencial de la identidad urbana y del futuro sostenible del territorio.
CATEGORÍA F – Trabajo Final de Carrera
"Bío-bordes". Autoras: Camila Bianchi y Sofia Danna. Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño- Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.
Lámina 1
Lámina 2
Lámina 3
Lámina 4
Fallo del Jurado
Se trata del Plan Estratégico de Regeneración Paisajística y Urbana para los límites de Ciudad Universitaria de Córdoba, basado en el concepto de Macrosistemas , que responde a problemáticas en las dimensiones de lo público, ambiental y la movilidad.
El crecimiento urbano y de la propia ciudad universitaria, hizo que la falta de planificación histórica derivara en un conjunto de fragmentos desvinculados y en el reconocimiento de áreas residuales del campus y sus bordes. En las propuestas se han considerado espacios que respetan la biodiversidad del paisaje , los humedales existentes como elementos de retención de los excesos hídricos, generando situaciones de recorrido que vinculan nodos y arquitectura con el paisaje.


#38326880   Modificada: 04/11/2025 19:32 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio