|
03/11/2025 Clarin.com - Nota
La cadena de valor del litio, entre oportunidades y desafíos Nino Fernández Cinco casos de empresas locales que se integran mediante licitaciones de productos y servicios a los proyectos de la grandes multinacionales del sector en el Norte argentino. Juan Pablo Rudoni, fundador de Ecosan, una de las proveedoras de la minería de litio en el Norte argentino y ganador de la edición 2023 del premio PYME Oro. En 1950 el inmigrante italiano Pietro Ferigutti , daba sus primeros pasos como empresario metalúrgico arreglando máquinas de las fincas tabacaleras de Jujuy. Hoy, Ferigutti SH es el mayor fabricante de infraestructura metalmecánica para la industria del litio en esa provincia. Desde hace 40 años la producción de litio en el Noroeste argentino promete ser una oportunidad estratégica para competir como alternativa a los combustibles fósiles, crear empleo y mejorar la vida de los pueblos originarios. Un proceso cargado de polémicas , sensible a las políticas económicas de turno, que enfrenta una coyuntura desafiante, con caída en la rentabilidad y tensión en la cadena de pagos. Mucha agua ha corrido bajo el puente y precisamente el agua es considerada recurso crítico, dado que la metodología utilizada en la extracción del mineral requiere de grandes volúmenes de este fluido. Con una cadena de valor compuesta por unas 550 pymes proveedoras de bienes y servicios por proyecto, solo en los últimos diez años la producción del mineral recibió inversiones por más de U$S 7.600 millones. El economista Francisco Abramovich, Jefe del Departamento Minero de la Unión Industrial Argentina (UIA), aseguró que la producción de litio es un potenciador de demanda de bienes y servicios industriales de gran escala para los proveedores nacionales. “Es una gran oportunidad porque cada proyecto de extracción de litio requiere inversiones de entre U$S 600 y U$S 700 millones , con demanda intensiva en equipos, bombas, caños, tanques, cal y soda ash y geotextiles y geomembranas para las piletas de evaporación. Es un vector de desarrollo que debe integrar a la industria nacional para asegurar el impacto positivo en la sociedad”, dijo Abramovich. La Argentina conforma con Bolivia y Chile, el llamado Triángulo del litio, la principal reserva de este mineral del mundo, con el país del altiplano liderando el ranking del recurso con 23 millones de toneladas, seguido por Argentina con 22 millones, Estados Unidos con 12 millones y Chile con 11 millones. Según Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), el auge del litio activa una cadena de valor diversa que involucra a cientos de proveedores, generando empleo calificado, dinamismo regional y estimulando la diversificación productiva de las empresas. “Algunas pymes han comenzado a ofrecer servicios tecnológicos, ingeniería especializada y soluciones sustentables, que se convierten en oportunidades de competitividad regional. Pero también hay desafíos que limitan el aprovechamiento pleno de estas oportunidades, como la falta de acceso al financiamiento o de personal calificado , por ejemplo en soldadura industrial o química de procesos. Y no es un tema menor el impacto del precio internacional del litio, que pasó de los 62.000 dólares por tonelada en 2022 los actuales 8.500 dólares de los últimos meses”, dijo Cacciola. “El boom de precios y el fuerte desarrollo de la electromovilidad dispararon el interés por las reservas de litio argentino, que el Estado había empezado a explorar en los años '70 con Fabricaciones Militares, dando lugar al primer proyecto sobre el Salar del Hombre Muerto, luego privatizado por Carlos Menen. A fines de 1997 FMC Lithium, actualmente Río Tinto, concretó la primera exportación, aseguró Federico Nacif, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y autor del libro “Qué es el Litio”. Más allá de los vaivenes en el precio que afecta a todos los países productores, agregó el especialista, en la Argentina se sigue esperando por una normativa específica para el mineral, como ocurre en los países vecinos. “En Chile y Bolivia el litio ha sido declarado recurso estratégico y en Chile los operadores pagan 40% de regalías, mientras que aquí pagan menos del 3%, con un régimen de concesiones a perpetuidad”, dijo Nacif. Sin embargo el país trasandino recibe más inversiones y en la Argentina, los grandes operadores internacionales siguen pendientes del marco regulatorio del litio, que presenta dudas por el lado de leyes como las de Glaciares y Humedales. En tanto que para la cadena de valor las preocupaciones más acuciantes son coyunturales: desde el precio internacional del mineral, hasta los costos energéticos y logísticos del mercado local. El siguiente informe presenta algunos de los integrantes de esa cadena de valor. Ecosan Especializada en construcciones modulares para diversas industrias, viviendas y dependencias gubernamentales, Ecosan es líder en la provisión de campamentos mineros de gran escala. “Construimos complejos habitacionales para los trabajadores mineros, que tienen un régimen de 21 días corridos de trabajo en la mina y siete de descanso en sus hogares. Se trata de pequeñas ciudades construidas con módulos. Son pabellones de dormitorios, con dos camas cada uno, comedores, centro de dispersión y baños compartidos, en la parte central. Como generalmente se instalan en áreas inhóspitas poseen equipos de climatización y aire acondicionado”, sostuvo Juan Pablo Rudoni, presidente y fundador de la compañía. Juan Pablo Rudoni, titular de Ecosan. Ecosan ha provisto de infraestructura a yacimientos de litio como Exar y Sales de Jujuy , entre otros. Su modalidad de fabricación consiste en producir hasta el 80% de los campamentos en su planta y el 20% restante en el terreno, bajo formato llave en mano. La fábrica de Ecosan demandó una inversión de $1.900 millones en la localidad bonaerense de Loma Verde , en Escobar, con la que ha logrado triplicar su capacidad productiva. Este año proyecta una facturación del orden de $ 24 mil millones. “Desde hace un tiempo los operadores ajustan los costos. Trabajan mucho en la búsqueda de mejores cotizaciones. Y cuentan con la opción de importar, sobre todo de China, pero reciben los módulos desarmados. Nosotros bajamos los precios un 30% en el último tiempo , producto de que ajustamos costos y márgenes y bajaron los precios de componentes como lozas sanitarias, placas de muros y pisos flotantes”. Ecosan fue fundada por Rudoni hace 29 años, tras un viaje a Chile en el que descubrió el uso de baños químicos en los eventos multitudinarios. “Volví con la idea de empezar a importarlos o fabricarlos. Aquí aún no existía el sistema de riesgo de trabajo, que los haría obligatorios en muchas actividades. Por lo que la idea maduró y fui el pionero de los baños químicos en el país” Con una fuerte apuesta a la innovación, a la eficiencia energética y a la economía circular, Ecosan ha ganado cuatro premios del Modular Building Institute (EE.UU) y fue el ganador del premio PYME Oro de la edición 2023 de los Premios PYME. GVH El eslabón logístico es clave en la cadena de valor de la minería y si hay un nombre que sobresale en esta materia es el de Luis Vacazur . De niño vendía piedritas y posaba para los turistas con su llama en el Tren a las Nubes. Luego vendió medias de lana de llama en Salta capital y fue canillita. En la actualidad, a los 48, preside Grupo Vacazur Hnos ( GVH ), un conglomerado empresario que factura más de U$S 10 millones por año. GVH ofrece una diversificada oferta de servicios a la minería, que van desde transporte de pasajeros y cargas, rescates y contingencias, hasta cobertura médica y ambulancias. Además de Rio Tinto , son clientes del grupo firmas como Mansfield, Taca Taca, Hannaq y Ganfeng Lithium , entre otras “Mi empresa nació en 1999 para transportar pasajeros de Río Tinto, en una combi vieja. Fuimos creciendo de a poco a pesar de la falta de crédito, los problemas de la economía y de las diferencias con los caciques de los pueblos originarios a los que pertenezco . Yo siempre creí que los collas también podíamos ser empresarios y trabajar en minería”, dice Vacazur. El empresario fundó en 2013 la Cámara de Proveedores de la Puna (CAPROSEMITP), que entre otras comunidades, agrupa al 20% de la población de San Antonio de los Cobres, su pueblo natal. A partir del 2016 promovió y participó en la redacción de la Ley 8.164 de Promoción Minera de Salta, que impulsa un compre local y el desarrollo de proveedores de pueblos originarios. “La industria pasa por un momento complicado por la caída de los precios, los costos de la energía y de la logística y la crisis argentina. La demanda de servicios en el último año en la Puna cayó 60% y fueron paralizados varios proyectos, como Puna Mining , que suspendió a 200 trabajadores”. Con una flota de 92 vehículos , con conectividad Starlink para monitoreo en forma continua, GVH compite con grandes empresas, para lo cual ha invertido en bitrenes de 60 y 75 toneladas, que bajan la huella de carbono y está certificando ISO 9000. Hidroper En la Argentina el litio se obtiene a través de la salmuera de los salares de las provincias norteñas. Un proceso que se inicia con grandes perforaciones, sigue con el bombeado de la salmuera, su depósito y evaporación en piletones al aire libre y su posterior envío a la planta industrial. Hidroper es una empresa pionera en el noroeste argentino en perforaciones y estudios hidrogeológicos. Radicada en San Fernando del Valle de Catamarca, cuenta con tecnología y técnicas de última generación para la adaptación a diferentes terrenos. Ariel Castro , su gerente general, aseguró que las perforaciones en salares para la extracción de salmuera, suelen alcanzar una profundidad de entre 400 y 700 metros. “Son pozos de 12 pulgadas de diámetro, a los que se aplican bombas y filtros. Cuando se trata de reservas estimadas en torno a las 20 mil toneladas, se pueden llegar a perforar hasta 30 pozos. De allí la salmuera se traslada en cañerías a las piletas, donde se inicia el proceso de evaporación, que puede durar muchas semanas o meses”, explicó. El empresario agregó que esta metodología está en plena revisión. “Rio Tinto avanza en el método de extracción directa, en el que las cañerías van directamente del pozo a las plantas procesadoras, acortando drásticamente el proceso productivo”. Pero no todas las plantas están en las inmediaciones de los pozos: muchas están en las orillas de los salares, que pueden distar 15 kilómetros , aclaró. “Nuestras primeras perforaciones fueron en el 2019 en Sales de Jujuy . Cotizamos a U$S 1,2 millones y cada uno llevó casi cien días de trabajo. Y desde entonces no dejamos de crecer a partir de inversiones en equipos de perforación. Primero con un equipo de origen chino y luego con una innovación tecnológica llamada Dual Rotary, de dos cabezales, de gran eficiencia”. Hidroper fue fundada en 1985 por Miguel Angel Castro , geólogo especializado en aguas subterráneas, tras dejar su trabajo de relación de dependencia en Hidráulica, una entidad del sector público catamarqueño. Ferigutti Un dato ayuda a entender los volúmenes utilizados en la producción de litio: son necesarios entre 800 mil y 2 millones de litros de salmuera para obtener un kilo de litio. De hecho el proceso de depuración requiere de tanques de hasta 20 metros de diámetro y hasta 2500 metros cúbicos de capacidad. Un importante proveedor de estos grandes tanques es Ferigutti , con sede en la localidad jujeña de Palpalá. Esta empresa con 85 empleados destina 95% de su producción a la industria minera. “Son estructuras especiales, de acero de carbón con recubrimiento epoxi, para contener materiales muy abrasivos como la cal viva y el ácido clorhídrico, que participan en el proceso de producción del litio. Este acero se produce localmente pero estamos analizando la posibilidad de importarlo”, afirmó Renato Ferigutti, presidente de la empresa. Ernesto Cunioli , gerente general, agregó que no hay un proceso único para obtener el carbonato de litio. ”Se podría decir que cada minera tiene su fórmula y sus tiempos, dependiendo de la pureza del mineral existente en cada salar. Para algunos, que trabajan con método de evaporación, el proceso suele demorar hasta un año, en otros puede ser de 70 días. Y Rio Tinto avanza en la ejecución de un proceso de extracción directa, que solo demandará 7 días”. Renato Ferigutti, tercera generación de esta metalúrgica con sede en Palpalá, Jujuy. En estos días Ferigutti participa en licitaciones convocadas por Río Tinto , cuyo inicio de producción se estima para dentro de tres años. Además de los gigantescos tanques de acero, la empresa jujeña fabrica pasarelas de altura, puentes, agitadores mecánicos y plataformas. La mayoría de los grandes jugadores del litio en el país son o han sido clientes de esta firma que en diciembre va a inaugurar una nueva planta en el Parque Industrial de Palpalá, de 11.000 m2 y con 12 puentes grúa. “Fue una inversión de algo más de U$S 10 millones , que concretamos en base a reinversión de utilidades y a pesar de los cuellos de botella financieros de este año, con pagos que se han estirado hasta los 150 días”, agregó Ferigutti, tercera generación de esta empresa fundada por Pietro Ferigutti y continuada por su hijo Mario , quien en 2014 invirtió en máquinas automáticas de gran porte que la convirtieron en proveedora de infraestructura metalmecánica de la minera Sales de Jujuy. Los Tilianes Cuando la salmuera llega a la planta industrial, se inicia otro proceso con otros protagonistas. Uno de ellos es la cal, que en contacto con la salmuera, genera una reacción química que separa por un lado elementos como magnesio o sulfatos y por el otro, produce carbonato de litio, el producto que exporta Argentina. Calera Los Tilianes , de la localidad jujeña de Volcán, es un gran proveedor de cal para la industria del litio. La empresa que debe su nombre a los aborígenes de la zona cuenta hoy en día con 200 colaboradores ; produce 600 toneladas de cal por día, el 70% de las cuales se destina a la producción de este mineral, en yacimientos jujeños y catamarqueños. La empresa inauguró en el 2024 su décimo horno, pero a mediados de este año ya usaba el 90% de su capacidad instalada y decidieron una nueva inversión, de entre 4 y 5 millones de dólares , en un nuevo horno que incrementará fuertemente la producción. Los hornos son estructuras verticales de unos 25 metros de alto, por cuyas bocas superiores entra la piedra caliza, se la mezcla con carbón de petróleo y se la somete a temperaturas de entre 1.100 y 1.300°C, para generar la cal viva, que se descarga por abajo. Como todos los proveedores, la empresa depende mucho de los proyectos de inversión y se ha propuesto aumentar su producción para responder a una demanda que, más allá de la coyuntura, descuentan que crecerá en los próximos años. Nilo Carrión , gerente General de Los Tilianes, dijo que la producción de litio pasó de un importante boom de precios por el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos, a cierta estabilidad en estos momentos. “Son ciclos. Ahora hay una suerte de wait and see . No hay proyectos nuevos y algunos de los que están no van a prosperar. Pero nosotros seguimos apostando a crecer, con una mirada a largo plazo. Incluso estamos explorando las posibilidad de volver a exportar a la industria del cobre de Chile ”, afirmó.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



