|
03/11/2025 BaeNegocios.com - Nota
Luis Caputo enfrenta el último pago del año al FMI y busca financiamiento para 2026 BAE Negocios El ministro de Economía, Luis Caputo , enfrenta este lunes el último pago del año al Fondo Monetario Internacional ( FMI ) , correspondiente a USD 825 millones en concepto de intereses , y ya prepara la estrategia para cumplir con los compromisos de 2026, cuando los vencimientos se duplicarán. La fecha original del pago era el sábado 1º de noviembre, pero al tratarse de un día no hábil se trasladó a hoy. El giro se enmarca dentro de la renegociación del acuerdo concretada en abril, que estableció los plazos y montos restantes del programa vigente con el organismo internacional. De acuerdo con estimaciones privadas, el Tesoro nacional cuenta con los fondos necesarios para afrontar el pago , aunque el margen es ajustado tras las intervenciones cambiarias previas a las elecciones de medio término. Analistas del sector financiero estiman que el Tesoro habría adquirido alrededor de USD 700 millones en los últimos días, probablemente con asistencia del Banco Central (BCRA) . "Noviembre es el último pago del año y podría afrontarse con la compra de USD 700 millones más los depósitos en dólares existentes. Lo que falte se cubriría con pesos para adquirir divisas al BCRA", explicó el economista Antonio Navarro, de LCG. El BCRA publicará este lunes su informe diario , que confirmará la operación y el impacto sobre las reservas. Según cálculos de la consultora 1816, el Ministerio de Economía mantiene alrededor de USD 77 millones en depósitos propios en el Central, por lo que es probable que el pago se realice en parte con Derechos Especiales de Giro (DEG) disponibles. El desafío de 2026: más vencimientos y menos margen Luego de este desembolso, los próximos pagos al FMI serán en 2026 , cuando Argentina deberá cancelar USD 3.349 millones en intereses y USD 1.145 millones en amortizaciones de capital . El cronograma comenzará en febrero con un pago de USD 840 millones , seguido por otros en mayo, agosto y noviembre , mientras que las amortizaciones se concentrarán en septiembre (USD 801 millones) y diciembre (USD 343 millones) . Para hacer frente a ese panorama, el Gobierno trabaja en dos alternativas: acceder nuevamente a los mercados internacionales o activar el swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones , que podría incorporarse al balance del BCRA en diciembre. El acuerdo, en negociación con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent , busca garantizar liquidez durante el próximo año y reducir el riesgo de tensiones financieras. Un contexto más favorable tras las elecciones La victoria electoral del oficialismo a fines de octubre trajo cierto alivio en los mercados. El riesgo país cayó de 1.100 a 600 puntos básicos , acercándose al nivel necesario para reabrir el acceso al crédito internacional. "No podemos esperar hasta el día antes de un vencimiento para ver cómo lo pagamos. Debemos tener alternativas: recompra de deuda, superávit para comprar dólares y acceso a capitales", advirtió el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su exposición ante Diputados la semana pasada. En la misma línea, economistas del sector privado recomiendan avanzar en un canje de deuda que despeje los vencimientos de 2026 y 2027 , junto con una reducción de encajes que libere liquidez al sistema financiero. De esta manera, el pago de hoy marca el cierre del calendario 2025 con el FMI y el inicio de una nueva etapa para el equipo económico, que deberá combinar prudencia fiscal y acceso al crédito para garantizar la estabilidad de los próximos dos años.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



