02/11/2025 Clarín - Nota - Economía - Pag. 24
Estiman que volvió a caer la actividad en septiembre Mariano Boettner Impacto. La industria sintió el efecto de la suba de las tasas en los últimos meses tras el desarme de las LEFI en julio. Estiman que volvió a caer la actividad en septiembre Según números de tres consultoras privadas la economía volvió a contraerse mensualmente. Algunas ya hablan de recesión técnica. El rol de las tasas. Mariano Boettner mboettner@clarin.com La actividad económica llegó a las elecciones legislativas en una situación crítica, con un proceso recesivo instalado en los últimos dos trimestres y en condiciones financieras muy deterioradas. La vuelta de página tras los comicios y la primera "señal monetaria" del Gobierno parecen apuntar a darle algún empuje a la economía real antes de fin de año. Los datos oficiales contemplan hasta agosto, pero distintos indicadores adelantados que procesaron consultoras privadas hicieron concluir a los analistas que en septiembre, el mes previo al turno electoral nacional, la economía había tenido una marcada caída en comparación con agosto. Tres consultoras así lo remarcaron en informes distribuidos a sus clientes en los últimos días. Equilibra, por caso, calculó que la actividad cayó 1% en septiembre en relación con el mes anterior. En la comparación interanual sigue habiendo un avance, que sería de 1,5%. Con ese número, la economía transitaría el último trimestre del año un 2% abajo en el ritmo de actividad respecto al techo que tocó en febrero pasado. En agosto la economía había amagado con un rebote, remarcó Equilibra, pero la tendencia volvió a ser de una caída general. Al observar la "película" completa de todo el año, la consultora que dirige Martín Rapetti detectó que en el período enero-septiembre todavía se registra una mejora de 4,8%, explicado principalmente por la fuerte contracción que tuvo la actividad en la primera parte del año pasado. Equilibra concluyó que, con estas cifras, la economía entró técnicamente en recesión porque acumuló dos trimestres consecutivos de retroceso, una idea que ya había anticipado hace algunas semanas la Fundación Capital, de Martín Redrado, en un informe también reciente. "Para lo que resta del año, seguimos esperando una caída desestacionalizada producto de la incertidumbre política y la volatilidad cambiaria. Por estas razones, corregimos a la baja nuestra previsión de expansión del PIB a 3,5% promedio en 2025", completó esa consultora. Una cifra similar de crecimiento del PBI para todo 2025 es la que estimó Analyitica: 3,7%. Desde ese centro de estudios aseguraron que no hubo un recálculo de ese número luego del resultado electoral favorable al Gobierno. Una coincidencia es que también, con un indicador propio, midieron una caída general económica en septiembre. El retroceso fue de 0,3%. Para eso, midieron datos que incluyen indicadores sectoriales, de consumo y crédito, y que guardan correlación con el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Índice. La cifra oficial se conocerá a fines de noviembre. "La actividad retrocedió en un contexto marcado por la inestabilidad de precios relativos, evidenciando comportamientos dispares entre sectores. Las caídas predominaron en la industria automotriz, en la metalurgia básica y en el sector energético, con una disminución en la producción de gas", mencionaron desde Analytica, que dirige Ricardo Delgado. Como contrapartida, explicaron que algunos segmentos industriales mostraron mejoras (producción de aceros planos y laminados de frío) y en bienes durables. Y que las importaciones suben con fuerza, un síntoma de movimiento en la actividad, aunque marcaron que también denota "heterogeneidad del entramado productivo". Es decir, sectores perdedores y ganadores. La misma tendencia que las dos consultoras anteriores detectó Orlando J. Ferreres que midió una caída de 0,8% mensual en septiembre en su Índice General de Actividad (IGA). En la comparativa anual explicó que bancos, energía y minería se llevaron la mejor parte y que la industria manufacturera fue la más afectada. También pusieron de manifiesto que el nuevo contexto político, si bien no mejorará per se la actividad económica, dará espacio para un margen de maniobra mayor para que el Gobierno tome medidas y las empresas, decisiones de inversión. "Hacia adelante, algunas incertidumbres fueron despejadas luego del resultado electoral favorable al oficialismo, que relajó la tensión cambiaria y parece restablecer la confianza sobre el modelo económico. Por sí solo esto no logrará reactivar la marcha de la actividad, pero ofrece un contexto más favorable para recomponer los ingresos, el consumo y la inversión, llevando a una salida del actual estancamiento", concluyó Ferreres. El Banco Central activó esta semana una primera medida para deshacer, gradualmente, el armazón monetario que ejecutó para contener todo lo posible las tensiones cambiarias pre electorales. El directorio de la entidad relajó muy parcialmente los requerimientos de efectivo mínimo inmovilizado en los bancos, lo que permitiría un leve aumento del dinero en circulación. Menciones: Ceco1 cfinanE EJESAPP 64pe
![]() |
||
02/11/2025 Clarín - Nota - Economía - Pag. 24






