02/11/2025 Clarín - Nota - Economía - Pag. 19
El próximo aporte del campo: estiman será unos US$ 7.500 millones Mariano Boettner La cosecha fina de trigo, maíz y cebada dará un "puente" de divisas desde fin de año y durante el verano de 2026. Lo que viene. El trigo comenzará a venderse desde mediados de este mes. Mariano Boettner mboettner@clarin.com Un escenario nuevo se abrió para el agro tras el resultado de las elecciones legislativas del domingo pasado: en las próximas semanas comenzará la cosecha fina, una etapa clave del ciclo agropecuario que podría traer una oleada de dólares para alimentar las reservas, aunque el sector espera todavía si habrá novedades cambiarias y de retenciones. La primera reacción de los productores tras los comicios fue acelerar, levemente, el ritmo de ventas de soja, desde 82 mil toneladas promedio diarias hasta los 112 mil entre el lunes y miércoles, aún por debajo del ritmo que tenía antes del breve período de retenciones cero durante fines de septiembre. Pero más allá de la soja, hay una ventana que se abrirá en la parte final del año y el inicio del 2025, que es la cosecha fina. Es el momento en que termina la campaña de trigo, maíz, cebada y girasol y que podría aportar, en un escenario optimista, hasta US$ 7.500 millones de ingreso de divisas al mercado cambiario. Son cálculos del consultor agropecuario Javier Preciado Patiño, que estimó de acuerdo al nivel de cosecha esperado para cada producto y los precios internacionales actuales, qué volumen de liquidación de divisas podría aportar el agro. Funcionaría como un "puente" hasta la próxima etapa de cosecha gruesa de la soja, desde abril del 2026. El contexto es particular: el Banco Central dejó saber, tras las elecciones, que está dentro de sus planes volver a comprar reservas para ensanchar sus arcas internacionales. A lo largo de todo 2026 el Estado nacional deberá pagar US$ 12.800 millones entre títulos públicos en manos de tenedores privados, FMI, Repo y Bopreal, estos últimos dos, obligaciones contraídas por el BCRA. De esa cuenta que hizo la consultora 1816 se excluyen otros organismos internacionales con los que, descuenta, se acordará un refinanciamiento que alivie las necesidades de pago. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario estimó que la cosecha de trigo será récord, en torno de los 23 millones de toneladas. Quedaría así en un nivel similar a la campaña 2021/2022 que fue el top registrado desde 2010. Para Preciado Patiño, el trigo comenzará a venderse desde mediados de noviembre y podría reportar unos US$ 1.500 millones hasta febrero. Por el maíz, en tanto, el especialista calculó un aporte adicional de US$ 1.200 millones, pero asegura que es el cultivo más difícil de proyectar. "El mercado exportador muestra muy pocas operaciones y no da la sensación de que vaya a remontar fuertemente entre noviembre y febrero", estimó. Otros dos cultivos tendrían ventas menores como el girasol y la cebada. Entre los dos registrarían ingresos de divisas al mercado cambiario US$ 680 millones. Para Preciado Patiño, en total, podría haber un piso de "agrodólares" de US$ 5.250 millones hasta la próxima cosecha gruesa de la soja y, en un escenario de máxima, US$ 7.450 millones, que dependerá de cómo termine la cosecha de maíz. La comparación con años anteriores reflejará una caída: en el mismo lapso de 2024, por caso, se liquidaron US$ 10.720 millones. La reducción está explicada, precisamente, por la aceleración de ventas y liquidación que propició el Gobierno durante la crisis cambiaria a fines de septiembre con las retenciones cero. Esa medida fue apurada para conseguir que aparezca oferta privada por US$ 7.000 millones y calmar la presión sobre el dólar de cara a las elecciones legislativas. La ventana de ventas sin derechos de exportación duró tres días antes de su cierre, pero el Gobierno dejó de necesitarla. Menciones: Ceco1 cfinanE
![]() |
||
02/11/2025 Clarín - Nota - Economía - Pag. 19






