|
30/10/2025 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA COLUMNISTAS ELECCIONES OPINIÓN Un voto entre el amor, el temor y la bronca Lucas Romero - Politólogo. Director Synopsis Consultores. ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. El neurocientífico Antonio Damasio suele graficarlo de la siguiente forma: no somos máquinas pensantes que sienten, somos máquinas sentimentales que piensan. Siguiendo la idea de Damasio, el lingüista George Lakoff sostiene que los votantes no son seres racionales que evalúan hechos y políticas, sino que son seres que votan según los marcos mentales y las emociones que esos marcos activan. Esta interpretación de las razones emocionales que guían el comportamiento electoral , puede ser muy útil para ayudar a interpretar lo que pasó en la Argentina el 26 de octubre pasado. Si uno tuviera que identificar los sentimientos que se manifestaron para producir que un 40% de los que decidieron ir a votar afirmativamente eligieran a La Libertada Avanza , se podría identificar tres: el amor o simpatía, el temor y la bronca. Es obvio que buena parte de los votantes del oficialismo (quizá la mayor parte de ellos) tienen un sentimiento de simpatía y cariño hacia La Libertad Avanza y su líder. Apoyan las ideas de Milei , el rumbo de su gobierno, y creen que el Presidente está liderando un cambio que es el deseado. Puede haber personas que empatizan con su ideario liberal o libertario, y los que lo hacen con su forma disruptiva de plantear una propuesta de cambio que se presenta como radical para resolver problemas de raíz profunda. Pero no parece ser solo el amor o la simpatía lo que explique el éxito del gobierno el pasado 26 de octubre . De hecho, si nos detenemos en todas las dificultades que tuvo que atravesar Milei en estos últimos meses, cuesta imaginar cómo este proceso electoral pudo terminar en un éxito para el oficialismo. Denuncias de corrupción (LIBRA, Spagnuolo); actitudes inflexibles frente a demandas de sectores vulnerables (discapacitados, jubilados, Garrahan), conductas fuera de contexto (recital en el Movistar Arena); incumplimiento de leyes sancionadas por el Congreso (emergencia en discapacidad); y una asistencia inédita y dramática de Trump para sostener el régimen cambiario ante un Tesoro y un Banco Central sin dólares. El contexto poco propicio para encarar una elección de medio término, estuvo además precedido por un resultado electoral (el de septiembre en la Provincia de Buenos Aires), que mostró una marcada debilidad electoral del oficialismo y que invitaba a pensar que era difícil proyectar un buen resultado en la elección nacional del domingo pasado. Pero en los términos de Lakoff, todo este contexto que rodeó el proceso electoral, y que era inconveniente para el oficialismo, podría haber activado marcos mentales de interpretación de la escena que terminaron favoreciendo la emergencia de los otros dos sentimientos que pueden explicar el éxito electoral del Gobierno : el temor y la bronca. Los marcos mentales no son ideas, sino estructuras mentales que organizan la manera en que percibimos y entendemos la realidad que nos rodea. Son esquemas cognitivos que dan sentido a la realidad e influyen en nuestras emociones. ¿ Cuál fue el marco mental de interpretación que prevaleció en ese contexto de extrema debilidad e inconveniencia para el oficialismo ?: si Milei pierde la elección con el peronismo , el lunes se derrumba todo, porque será señal de que el peronismo regresa al poder. Ese encuadre no ponía el foco en los errores de Milei, ni en sus defectos ni en sus inconductas, lo ponía en las consecuencias de ellos, esencialmente dos: todo volará por los aires y vuelve el peronismo . Esta situación despertó los otros dos sentimientos que movilizaron votantes hacia La Libertad Avanza, particularmente los que terminaron construyendo la gran elección del Gobierno: el temor y la bronca. El temor a las consecuencias de una derrota de Milei, que estaban incluso verbalizadas crudamente por los actores en la escena, como fue el caso de Donald Trump diciendo que si Milei pierde "no seremos generosos con Argentina". Pero era además un temor asociado a un sentimiento de bronca, porque la consecuencia directa que muchos imaginaban de una derrota de Milei, era el beneficio del peronismo, que acababa de ganar contundentemente la Provincia de Buenos Aires y que de ganar, ese triunfo lo reposicionaría en un lugar envidiable para volver al poder en 2027 . Ese temor y esa bronca operaron sobre una porción del electorado que, aún siendo refractario a modos, formas y fondo de Javier Milei, conserva emociones negativas muy intensas y profundas sobre el peronismo y sobre las consecuencias que su gobierno produjo en sus vidas cotidianas hasta diciembre de 2023. Un peronismo que no ha hecho nada para reparar ese vínculo con la gente . Que no ha expresado autocrítica alguna sobre los errores cometidos y que no ha encarado un proceso de regeneración dirigencial, al punto que hace menos de 1 año Cristina Kirchner asumió la presidencia del partido después de haber liderado un gobierno que terminó como terminó en 2023. En definitiva, entre los enojos del presente y los del pasado, en esos votantes estratégicos que se agregaron para completar el triunfo oficialista , prevalecen todavía más intensamente los enojos del pasado. Votantes que quizá hubieran votado 3ras. 4tas. o 5tas. fuerzas como Provincias Unidas (el gran perdedor por la centrifugación de esta dinámica de polarización dramática), pero que frente al festival de fragilidad de Milei sintieron que si golpeaban a este presidente empujándolo a una derrota, producirían consecuencias que su metro cuadrado no estaba en condiciones de enfrentar. Este Milei imperfecto y lleno de defectos que para muchos no lo harían elegible, para esos mismos votantes sigue siendo opción si se interpreta que las alternativas son Milei o el peronismo. En 2023 el peronismo creía que la única chance que tenía para retener el poder era poner en frente a Milei y sus defectos , pero al igual que en 2023, en este 2025 ese Milei y sus imperfecciones le volvió a ganar al peronismo, volviendo a ser una unidad de medida del nivel de repudio que todavía la gran mayoría de la sociedad le tiene al peronismo. Más Videos Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



