Logo Ejes
30/10/2025 BaeNegocios.com - Nota

Tras el histórico apretón monetario, el BCRA dio una leve señal de normalización
Mariano Cuparo Ortiz


Tras una esperada reunión de Directorio, el BCRA confirmó una levísima flexibilización del fuerte apretón monetario que, en la previa electoral, se expresó con una suba de los encajes a un nivel extraordinario del 53,5%, inédito desde 1993, con obligación de que los bancos cumplieran con una integración diaria del 100%. Leída como una señal de la intención de ir hacia una flexibilización algo mayor, la decisión de la autoridad monetaria ahora permite una integración diaria del 95%. Es decir, las entidades podrán cerrar su posición diaria con ese pequeño margen mínimo. El Central tantea una remonetización lenta, en la previa de una fuerte emisión de $5,1 billones por parte del Tesoro.
Desde el sector bancario se esperaba una decisión algo más drástica, luego del fuerte apretón que el Gobierno impulsó en la previa electoral, para minimizar los riesgos cambiarios típicos de las previas a una contienda en las urnas. Antes del triunfo holgado del oficialismo, desde el BCRA habían observado, en palabras de su vicepresidente, Vladimir Werning, una importante caída de la demanda de pesos. Ahora la expectativa es que esa demanda se haya recuperado un tanto, lo que implicaría un menor impacto de remonetizar.
Este viernes el Tesoro deberá emitir $5,1 billones, luego de un muy bajo rollover de sus vencimientos de esta semana de su deuda en pesos. La pregunta es qué destino tendrán estos pesos, siendo una mayor demanda sobre el dólar una de las posibilidades. Lo mismo corre para el desarme de encajes, que dejará pesos que podrán ir a presionar a la divisa, si es que no se verifica una mejora tan sustancial como la esperada en la demanda de pesos. El BCRA inició el sendero normalización de los encajes con cierta lentitud y por ahora solo flexibilizó apenas los requerimientos diarios de integración. Los bancos podrán terminar el día al 95% de sus requerimientos mensuales, aunque luego deberán compensar.
Un informe de la consultora Epyca destacó que el BCRA planea comprar reservas recién desde el año que viene, lo que se explica, justamente, por el riesgo de sumarle demanda al mercado de cambios en un momento en el que la oferta del agro desapareció virtualmente, por el adelanto masivo que implicó el programa también preelectoral de retenciones al 0%. Comprar reservas ahora podría implicar una suba de la inflación. Para la consultora, en cambio, una baja de encajes no tendría tanto efecto sobre los precios.
La consultora precisó: “El BCRA señaló una posible reducción de los encajes bancarios —actualmente en un nivel récord del 53,5%— y un compromiso con la acumulación de reservas pero recién en 2026. Remonetizar la economía a medida que se reactive la actividad, desde el nivel deprimido (tanto de actividad como de cantidad de dinero) que hay hoy, tendría un impacto en inflación más bajo que en otros momentos históricos. Sin embargo, la eventual suba del tipo de cambio en el marco de una recuperación de la economía podrían reactivar el pass-through hasta ahora contenido”.
Entre agosto y el presente, los encajes subieron 13,5 puntos, desde el 40% hasta el 53,5%. El 19 de agosto, además, el BCRA decretó la integración diaria del 100%. Esas subas impactaron en la tasa de interés, secando la plaza, en un contexto en el que tanto las ventas de dólares de los tesoros argentino y de EE.UU., como la oferta de coberturas dólar linked del Central, también retiraron pesos.


#37778966   Modificada: 30/10/2025 19:03 Cotización de la nota: $375.432
Audiencia: 143.000



Acceda a la nota web del medio