Logo Ejes
30/10/2025 Clarin.com - Nota

Gritar, pero hacer lo necesario desde el Estado
Susana Decibe Ex ministra de Educación, Ciencia y Tecnología
La educación, la formación profesional y el desarrollo de la ciencia y la tecnología requieren definiciones estratégicas del Gobierno nacional.

Daniel Roldán
Los votos que cosechó Milei, entre otras razones, expresan la insistencia de una ciudadanía que quiere liberarse de las ideas políticas de un supuesto progresismo ya retrógrado que pugna por mantener al país en estado de hibernación.
¿Qué sabe hacer el Presidente?, gritar que eso no le gusta y quiere liberarse y liberarnos. ¿Qué no sabe (o no quiere) hacer todavía este gobierno? Generar las nuevas condiciones para que comencemos a crecer. Y en ese proceso de construcción el Estado que administra el gobierno nacional tiene funciones intransferibles que debe cumplir.
El gran campo que requiere su presencia estratégica es el de la educación, la formación profesional y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. No debe gestionar a las instituciones que brindan estos servicios, debe alimentarlas con orientaciones y recursos, los que son de diferente naturaleza según se trate de escuelas, de universidades o de centros de investigación.
Para ser justa, no es solo este gobierno al que le cuesta comprender por qué en dos leyes fundamentales,- la 24.195/1993 y la ley que la reemplazó en el año 2006, la 26.206-, se establecieron claramente las responsabilidades que comparten las provincias y la nación para gobernar y administrar la educación argentina.
Ese déficit explica el deterioro al que llegamos. Lo que se teme ahora es que este gobierno crea que directamente habría que eliminar a la autoridad nacional educativa, como alguna vez lo expresó el presidente Milei.
Por eso, reflexionemos. La legislación vigente respeta la conformación federal de nuestro país y el cumplimiento de sus regulaciones aseguraría un servicio de calidad para todos. A pesar de que a través de los años se avanza en temas importantes como: la concertación federal de los contenidos a enseñar, la realización de evaluaciones y monitoreo de los aprendizajes, la creación de un sistema de información y estadística, o los programas actuales de alfabetización, las funciones que no se han ejercido ni se ejercen y los problemas que fácilmente se detectan en el sistema, exigen acciones que pongan el foco en ellas.
Veamos las más urgente: Las escuelas, todas a cargo de las autoridades provinciales, están muy necesitadas de recursos que mejoren los conocimientos de los docentes, en general lejanos al dominio de las normas curriculares que se han acordado. Una estrategia adecuada sería que el ministerio de Educación, con el equipo de especialistas que elaboran los contenidos fundamentales a enseñar, haga también las secuencias didácticas para llevarlos a las aulas. Un proceso que contenga una actualización de los conocimientos de los docentes junto con guías prácticas para su enseñanza.
Se trata de construir ya un puente que llegue a las escuelas. Hoy la distancia entre lo que se dispone que hay que enseñar y lo que se enseña en la mayoría de los casos es enorme. Cada docente solo puede hacer lo que sabe. Además, las tecnologías disponibles permiten llegar no solo a cada escuela sino a cada docente y lograr así en cinco años dar un salto de calidad que en el pasado nos hubiera tomado veinte.
En formación profesional también el Gobierno puede potenciar esta política construyendo una red que articule a las 1600 escuelas técnicas estatales, las instituciones gremiales y privadas secundarias y terciarias, por donde circulen los conocimientos y las competencias a lograr según cada campo laboral, regulado con normas de calidad y las correspondientes certificaciones desde el INET (Instituto nacional de educación tecnológica), al estilo de Australia.
Pero incluyendo un cambio a mi entender trascendental: organizar la formación de manera modulada, dando certificaciones habilitantes por módulo. Esto permitiría flexibilizar la formación para que los estudiantes puedan entrar y salir de la carrera según sus necesidades hasta el título de técnico, ofrecer módulos a otros posibles usuarios como trabajadores para actualizarse, desempleados, alumnos de escuelas secundarias comunes, etc.
Hoy existen cientos de instituciones sobre las que puede afirmarse esta red a condición de que reciba la asistencia en recursos profesionales, conocimientos y tecnologías adecuadas para sustentar una mejora de la competitividad de la economía argentina y la empleabilidad de miles de jóvenes marginados. Una asociación virtuosa entre el estado y las empresas pueden potenciar esta oferta, como ocurre en otros países o en ejemplos locales.
Además, la calidad de las instituciones que forman a los docentes debe ser garantizada por el gobierno nacional, dado que es quien certifica los títulos y la posibilidad de que los docentes formados en una provincia puedan desempeñarse en cualquier lugar del país. Así como la calidad de la oferta del sistema universitario es controlada por la CONEAU, los Institutos de Formación Docente, -más de 1300, muchos de baja calidad o excedentes-, hace más de veinte años que debieran ser evaluados, tanto ellos como sus egresados.
El sistema universitario también requiere cambios para mejorar la oferta, hacerla más pertinente y equitativa y elevar la retribución de sus docentes. Hay que convertir el actual voluntariado en una profesión a la que puedan dedicarse plenamente, como ocurre también en los países en los que nos gusta reflejarnos. Y finalmente, si las estrategias de crecimiento se asocian a las capacidades de nuestro sistema de investigación científica y tecnológica, completaremos el arco de intervención estratégica del estado, desde la formación básica hasta el nivel más alto del conocimiento.
El cumplimiento de las funciones detalladas no altera el equilibrio fiscal. Al contrario, recupera el sentido que tiene la inversión actual en recursos humanos y físicos. Solo así en 20 años seremos hasta mejores que los países que menciona el presidente.
Por lo expresado, señor Presidente, tal vez sea necesario que usted grite para entusiasmar a los jóvenes, pero también hagan, para asegurarles un futuro mejor.


#37774730   Modificada: 30/10/2025 18:17 Cotización de la nota: $2.070.394
Audiencia: 1.022.580



Acceda a la nota web del medio