|
30/10/2025 Cronista.com - Nota
EL CRONISTA COLUMNISTAS ELECCIONES 2025 Los dos miedos que ayudan a explicar el resultado electoral Federico Pastrana y Pablo Moldovan - Directores de C-P Consultora ¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo. El largo proceso electoral de 2025 estuvo cargado de sorpresas. A primera vista, podría asegurarse que el vaivén de los resultados en tan corto tiempo (especialmente en la Provincia de Buenos Aires) inhibe cualquier intento de explicación económica. Por el contrario, creemos que los resultados expresan la profunda incidencia que tienen la economía y las expectativas sociales sobre el voto. Dos miedos entrelazan los cambios en el resultado electoral . Por un lado, el temor a que se consoliden los efectos de un programa que para la mayoría resultó en pérdidas de ingresos. Por el otro, el miedo a una inestabilidad económica creciente que agrave la situación. Argentina atraviesa hoy una severa crisis de ingresos explicada por tres factores: (i) un ancla salarial exigente que impone paritarias a la baja y provoca una caída tendencial de los salarios reales registrados; (ii) un ajuste fiscal que convalida reducciones históricas en salarios públicos, jubilaciones y programas sociales; y (iii) un mercado laboral con más desempleo, subempleo, informalidad y pluriempleo, cuyos cambios de composición generan un impacto estructural, más silencioso pero profundo, sobre los ingresos de la población en edad activa. La crisis de ingresos se desarrolla en el marco de una estabilización que, si bien no completó el proceso de desinflación, logró mantener contenida la dinámica de precios en los últimos meses. La política fiscal y salarial, junto con un ancla cambiaria mucho más frágil, conforman los pilares del programa. Estos elementos en su conjunto imprimen un sesgo que resultó contractivo sobre la actividad económica y regresivo sobre los ingresos . A pesar de la menor inflación, la economía no crece hace 9 meses y los ingresos tienden a deteriorarse. Los resultados no son ajenos al esquema de políticas, sino una consecuencia directa del tipo de estabilización elegida. Al mismo tiempo, el recorrido del mercado cambiario acumuló tropiezos que evidenciaron la fragilidad del esquema y acercaron el riesgo de inestabilidad. Existe un consenso respecto de que un resultado adverso al oficialismo hubiera desatado una crisis cambiaria y financiera profunda . Esa posibilidad -que el gobierno intentó desligar de su responsabilidad atribuyéndola al "riesgo kuka"- parece haber operado como un factor disuasivo sobre el electorado . La proximidad de un escenario de inestabilidad, en el que el gobierno perdería control de la economía y la población sufriría las consecuencias, impactó en las urnas. En este sentido, la conquista de la estabilidad, a pesar de ser frágil y con evidentes problemas de sostenibilidad, fue un valor que se puso en juego en la elección. Desde el comienzo de la gestión de Milei, el vacío de propuestas alternativas frente al actual programa económico antiinflacionario fue y sigue siendo evidente. La falta de una agenda clara por parte de la oposición sobre la importancia de la baja inflación parece haber retroalimentado el miedo a la inestabilidad. Bajo esta mirada, las diferencias entre los resultados de los comicios bonaerenses del 7 de septiembre y las recientes elecciones nacionales no deben leerse como contradictorias. Son en cambio, expresiones de una misma tensión cuyo telón de fondo es la crisis de ingresos: la intolerancia frente al ajuste en marcha convive con el temor a una nueva crisis que agrave la situación en el corto plazo. De cara al futuro, la i nterpretación oficial sobre la victoria y su relación con el electorado abren grandes interrogantes . Emerge el riesgo de una confusión: si el voto estuvo más guiado por el miedo a la inestabilidad y el rechazo a un mayor ajuste, una profundización del programa en esa dirección podría volverse muy problemático para el propio gobierno en el futuro cercano. La apuesta por una serie de reformas estructurales con resultados malos o nulos en empleo e ingresos y el sostenimiento de un esquema económico tendiente al estancamiento amenazan con pronunciar la frustración con los resultados del programa económico. En paralelo, la necesidad de revisar el régimen cambiario y financiero -que no resolvió el salvataje de Estados Unidos- colocan al gobierno en un escenario complejo hacia adelante, aun a pesar del respaldo obtenido en las urnas. Más Videos Comunicate con nuestro centro de atención al cliente de L a V de 9 a 17 hs al 0800-222-7664 atencionalcliente@cronista.com y te responderemos lo antes posible. Imagen: cronista.com
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



