Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 22:28 TN - A dos voces

Weiss: 'Las obras de infraestructura tienen que seguir porque sino no hay país posible4'
Gustavo Weiss - Martín Tetaz

RESUMEN

En la discusión sobre la situación actual de la construcción en Argentina, se indica que el sector ha experimentado una caída del 25% en el año entre junio de 2023 y junio de 2024, lo que resultó en la pérdida de 120.000 trabajos. El debate se extiende hacia la necesidad de reformar las leyes laborales para integrar la informalidad en la formalidad y cómo esto se relaciona con el empleo y la economía del país. Además, se menciona la importancia de una reforma del sistema de seguridad social que refleje una economía actual. A pesar del estigma de la corrupción asociado a la obra pública, se sostiene que la corrupción es un problema de personas, no de instituciones, y que la inversión privada es insuficiente para cubrir las necesidades de infraestructura del país.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA

También tuviste un gran resultado electoral y después dame lo que pasó en 2018.

Bien. El gobierno toma en Vion después de estas elecciones, le va mucho mejor de lo que esperaba y está embalentonado, quiere avanzar ahora, dice, es el momento.

En paralelo hay actividades que funcionan mejor, energía, minería. ¿Cómo está la construcción? Nosotros tuvimos una caída muy fuerte, junio del 23, junio del 24, del orden del 25%, despedimos 120.000 trabajadores.

¿En qué momento, en qué año? Junio del 23, junio del...

perdón, del 25, no, junio del 23, junio del 24.

Durante ese año caímos 25%, despedimos 120.000 trabajadores. ¿Junio a junio? A caballito los dos gobiernos.

Exactamente, último semestre gestión anterior, primer semestre de esta gestión.

Junio del 24, a la fecha estamos estables, en un nivel de actividad bajo, digamos, 25% más bajo, pero estamos estables.

No seguimos cayendo, no estamos creciendo.

Bien, ¿Luciana?

Martín, hay todo un debate que tiene que ver con si es necesario reformar las leyes laborales para meter a la informalidad dentro de la formalidad, o tiene que crecer la Argentina para generar más empleo.

No, son las dos cosas. Para generar empleo va de suyo que si la economía está en recesión, está expulsando empleo, y cuando la economía se expande, obviamente está contratando.

Ahora, el sistema de seguridad social es de una economía que no existe más.

Entonces esta idea de sostengo la seguridad social con un aporte de un trabajador registrado, ya no se sostiene más.

Pensá vos, te doy una cuenta muy simple, tenés 7 millones de jubilados y 9 millones de aportantes.

No hay posibilidad de que te dé una jubilación muy baja.

La única posibilidad que tenés es desconectar un sistema de seguridad social nuevo, por eso la reforma laboral tiene que ir a caballo de la reforma previsional.

Un sistema de seguridad social nuevo que tenga un componente solidario, que ya se lo reconoce, si ya lo pagás, si ya lo está financiando, y el Estado, por ejemplo la PUAM, pero que además tenga un componente estrictamente actuarial.

Si aportaste más, cobras más. Si te querés jubilar más grande, cobras una jubilación más grande. Si te querés jubilar más chico, cobras una jubilación. Vos elegís cuándo te jubilás, no lo elige más el Estado.

Lo que pasa es que eso es un cambio radical porque el aporte no va a estar más vinculado al salario, no va a ser más un impuesto al trabajo, va a depender de tu actividad.

Si vos querés, aportás, si vos querés no aportás y te quedás con la jubilación básica, esa mínima, que hoy es el 80% de la mínima que es la PUAM, que es el componente solidario que te pagaría el gobierno igual.

Quiero ir mezclando los temas. De la construcción como una totalidad, ¿qué porcentaje es obra pública? 25-30% del total.

El 25-30%, casi un tercio de toda la construcción es obra pública.

¿Hay obra pública ahora? Obra pública nacional, prácticamente cero, en niveles muy, muy bajos.

Alguna que otra obra en ejecución, cercana a cero diría yo.

Hay obra pública en las provincias centrales. Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, son aquellas provincias que tienen un poco más de disponibilidad de dinero, y eso hace que se dediquen a hacer obras de infraestructura de su propia infraestructura, de la infraestructura provincial, como los municipios se encargan de la infraestructura municipal.

Lo que es las obras de origen nacional, que son propiedad de la nación, como yo digo, niveles de ejecución muy, muy bajos.

Y ahí viene el tema, que queda contaminada todo el concepto de obra pública con la idea de la corrupción kirchnerista, Lázaro Báez, entonces todo lo que toca el significante, obra pública es mancha venenosa.

¿Tienen diálogo con el gobierno sobre si se podría reiniciar condiciones de transparencia? ¿Cómo afrontan este estigma de la herencia kirchnerista en relación con esto?

Bueno, primero, cuando hablamos de corrupción, hablamos de hombres, no de instituciones ni de organismos, porque yo digo siempre, por vía del absurdo, cerramos Presidencia de la Nación, cerramos el Congreso porque hay un senador en Asunción preso, y el Poder Judicial podemos hablar también.

¿A qué me refiero esto? Si hay corrupción, hay que atacar la corrupción, la corrupción es un problema de personas.

Durante la gestión kirchnerista, efectivamente hay, hablemos de vialidad, que es un fenómeno muy conocido, hay funcionarios de vialidad condenados y presos.

Ahora, durante la gestión de Mauricio Macri o durante la gestión de Alberto Fernández o durante los dos años de esta gestión, no hubo ninguna denuncia de corrupción en vialidad.

¿Qué quiero decir con esto? Si los hombres que actúan en la función pública son probos, difícilmente haya corrupción, muy difícilmente.

Ahora, desde el punto de vista... Si no, contamos la mitad, yo coincido con usted, las empresas y los empresarios, proveedores de obra pública, ultra corruptos en un 80% para no exagerar, la camarita era lo que funcionaba dentro de la cámara, que usted preside, muy diferentemente a lo que ocurría, era la de obra pública vial, todos cartelizados, eso no era un hombre.

Las empresas más grandes de la Argentina estaban... Ahora, la semana que viene empieza el juicio de los gobiernos de la COIMA, vamos a ver ahí a desfilar a todos los empresarios más importantes de la Argentina junto con los funcionarios.

Digo, desde luego que eso no justifica de ninguna manera, ni explica que ahora no se haga obra pública, que no se mantengan las rutas, que no se construyan escuelas, etc.

No haya mantenimiento de la infraestructura.

Y va a ir un trauma ahí que no se puede negar, como si, bueno, ya está, se fue Lázaro Báez y ya está, nos curamos.

Eso es mi parecer.

No, yo no niego nada, justamente lo que yo estoy diciendo es que si hay corrupción, hay que atacar la corrupción.

Si la justicia demuestra que efectivamente los hechos de corrupción existieron, bueno, tendrán el castigo que tendrán que tener, esto es a lo que me refiero yo.

Y efectivamente, hay empresas, en realidad hay empresarios, porque la justicia penal lo que está haciendo es, digamos, procesando y llevando a juicio a personas, no a empresas.

Pero como ha ocurrido en otros lugares del mundo, los empresarios han dado un paso al costado, la idea es que las empresas sigan, y quiero hacer esta reflexión.

En el país hay 18.000 empresas constructoras formales. Las empresas vinculadas a la causa que usted mencionaba son, no sé, 80, 50, 60, no importa, 90.

Hay 17.000, bueno, etcétera, empresas más que no tienen ningún tipo de problema de este tipo.

Entonces, digo, hay que analizar esos casos, la justicia determinará lo que determinará, y las obras de infraestructura acá y en cualquier país del mundo tienen que seguir, si no, no hay país posible.

Vamos a eso, vamos a eso. El gobierno dice, lo deberá hacer el privado.

¿Es posible que la inversión privada haga esa obra pública? ¿Cuánto de la obra pública puede hacer?

Hay ejemplos de países similares a la Argentina para tener una noción de realidad de esto, que es un paradigma para el gobierno.

La inversión privada en infraestructura se inventó en Inglaterra hace 70 años, se desarrolló de a poco, hoy está bastante desarrollada en los países centrales, Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia.

Imprescindible, mercado de capitales de largo plazo, baja tasa de interés, porque si no es inviable los proyectos de este tipo, tarifas altas en dólares, caso de una ruta, y por otro lado, seguridad jurídica.

Condiciones que hoy Argentina no cumple ninguna de estas. Ojalá las cumpla algún día, hoy no las cumple.

Ahora, el día que las cumpla, y esta es la experiencia internacional, no supera el 15% de la inversión total, el 85% lo hace el Estado en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal, porque no hay rentabilidad para la mayoría de las obras de infraestructura.

¿Por lo que decís que en el mejor de los casos, con seguridad jurídica, con crédito y con todo lo que se necesita, incluso así, de la obra pública el privado hace, en experiencia de otros países, 15%? No más que eso.

Y voy a dar un ejemplo para que todo el mundo lo entienda claramente.

Vialidad Nacional tiene 40.000 kilómetros de rutas nacionales asfaltadas, ejecutadas por Vialidad Nacional, con fondos públicos, digamos, fondos nuestros que pagamos impuestos, en este caso, básicamente, el impuesto al gasoil.

Solamente los accesos a la ciudad de Buenos Aires y los accesos a la ciudad de Córdoba se pudieron ejecutar con inversión privada porque tienen el volumen de tránsito suficiente que repaga la inversión.

El resto no. Y por eso son los 40.000 kilómetros que hizo Vialidad en su momento con fondos de impuestos, digamos.


#37696341   Modificada: 29/10/2025 22:50 Duración del video: 9' 10"
Cotización de la nota: $110.000.000
Audiencia: 205.000