29/10/2025 22:22 TN - A dos voces
Tetaz: 'La Jornada laboral es un zapato único que le cabe a poca gent' Martín Tetaz - Gustavo Weiss - Christian Buttié **RESUMEN** En esta conversación, Martin Tetaz , Cristian Buttie y Gustavo Weiss abordan temas sobre la reforma laboral y la situación en la construcción en Argentina. Martín menciona que su propuesta se asemeja a la del gobierno en cuanto a la flexibilización de la jornada laboral, destacando la necesidad de que las partes puedan acordar jornadas alternativas. Gustavo Weiss explica que la industria de la construcción tiene un sistema diferente para la indemnización por despido, confirmando su aceptación por ambas partes. Se discuten los problemas relativos a la alta rotación y las dificultades que enfrentan los trabajadores debido a impuestos altos. Finalmente, se analiza cómo el gobierno de Milei tiene una oportunidad histórica para mejorar la gobernabilidad tras las elecciones, abogando por un discurso de apertura para evitar errores del pasado. **TRANSCRIPCIÓN COMPLETA CORREGIDA** Muy bien. Martin Tetaz , ¿cómo estás? Está Cristian Buttie, que es analista. ¿Cómo estás? Y está Gustavo Weiss, que es el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción. Va a ser interesante charlar con él porque hay ahí una pregunta acerca de cómo va la construcción, la obra pública, ¿se activaría la obra pública? ¿Tienen alguna noticia de eso? Construcción, obra privada y obra pública. En un ratito estamos charlando con él. ¿Qué similitudes o diferencias tiene el proyecto de reforma o modernización laboral del gobierno con tus propuestas, Martín? Bueno, hay alguna similitud que tiene que ver con flexibilizar un poco el tema de la jornada laboral. La jornada laboral es un zapato único que le cabe a poca gente. Entonces vos, en términos de jornada, tenés que permitir que las partes, de común acuerdo, que era lo que tenía el proyecto nuestro, pudieran acordar jornadas alternativas, porque por ahí a vos te conviene agrupar las horas en cuatro días y te queda una semana con tres feriados, el famoso Díaz-Baldo, ¿no? O por ahí a vos te conviene organizar la jornada de otra manera. Por ejemplo, imagínate un colectivero que tiene que... La vuelta del colectivo son tres horas. El tipo no puede trabajar... O trabaja seis horas y da dos vueltas, o trabaja nueve horas y da tres vueltas. No puede trabajar ocho horas. Entonces hay algunas industrias que requieren flexibilización en términos del esquema de la jornada laboral. Apuesta alguna cosa parecida, parece la idea en el proyecto del gobierno, del banco de horas, esta idea de que si vos haces algunas horas más en un día o en alguna época del año, las compensás con horas en otro momento. Eso también le da flexibilidad para que el empresario se salga de este zapato de que todos los días y todas las semanas y todos los meses del año tiene que trabajar las ocho horas fijas. Entonces eso, obviamente, te permite organizarte mucho mejor, sobre todo para las pymes. A ver, Gustavo, la construcción. ¿Requiere modificaciones contractuales? ¿Cómo está la UOCRA con eso? Bueno, seguramente hay muchas cosas que analizar y que rever. Creo que la problemática nuestra es distinta, sobre todo en lo que hace a la indemnización por despido. Nosotros tenemos un sistema distinto que el resto, donde el empleador todos los meses deposita en una cuenta indisponible, una cuenta que es del trabajador en realidad, una cuota aparte vinculada a la indemnización del mes. Ese dinero se deposita en una caja de ahorro y a fin de la relación laboral, ya sea, y esta es una ventaja importante de nuestro sistema, ya sea que el empleador los despida o el trabajador renuncie, va y tiene su indemnización depositada en una caja de ahorro que se actualiza mes a mes. O sea que esto es una ventaja importante. ¿Y funciona? ¿Es aceptado por ambas partes? ¿Les funciona a ambas partes, a empresarios y a trabajadores? Por supuesto que sí. Nuestro caso es distinto que la industria porque nosotros todas las obras que empezamos, todas las obras que ejecutamos, tienen una duración en el tiempo. Obviamente, cuando termina la obra, las personas que trabajaban en la obra se quedan sin trabajo, se tienen que ir. La industria es distinta. La industria o el comercio es de un trabajo continuo que eventualmente, no son los tiempos modernos, pero eventualmente la persona podría jubilarse, podría trabajar 30 años y jubilarse. Entonces, el problema de la indemnización por despido es totalmente distinto que en nuestro caso. Son dos problemas distintos, Diego, porque una cosa es que contraten o no contraten y la otra es las condiciones en las que contratan si es en blanco o en negro. Entonces, la industria de la construcción resolvió ese primer problema de que contrata efectivamente porque tiene un mecanismo por su alta rotación que le permite indemnizar más fácil, pero eso también está en la ley base para otras industrias. Lo que pasa es que no se puede imponer en la relación laboral una condición. Tienes que pactar entre las partes. Entonces, la ley base habilitó esto a instancia nuestra, es parte del proyecto nuestro dentro de la ley base, y habilitó la posibilidad de que cualquier gremio, uno piensa en los de alta rotación, gastronómicos o algún gremio en particular, podría pronto adoptar de común acuerdo a nivel del convenio con los trabajadores, podría adoptar una jornada de estas características con un tipo de indemnización de estas características. Pero te sigue saliendo carísimo contratar y el trabajador sigue cobrando poco porque los impuestos son muy altos. Y ese es otro problema distinto que no resuelve el esquema de indemnización. Gonzalo, una cosa, justo estaba ahí recibiendo un mensaje, una persona que está viendo los que participan en la mesa, que me dice, esto que dice Martín es de lo más fácil de aceptar. El gran problema, dicen en el gobierno, pasa por otra parte de la reforma, que es, Diego, que quizás no es la que más afecta a la mesa, pero la declaración, por ejemplo, de actividad esencial del sistema aeronáutico, del sistema educativo, del sistema de salud, que se dice, usted no puede hacer paro, usted no puede parar porque está dando una actividad esencial. No es que no pueda hacer paro, puede hacerlo... garantizar el 75%, tres cuartos de actividad. Cristian, ¿cómo queda el gobierno para impulsar todo esto, tu análisis después de la elección? Obviamente que mucho mejor de lo que se esperaba y con la posibilidad de sumar más actores, de sumar socios. Creo que el mensaje del presidente Milei fue coincidente a eso, hay que ver si lo ejecuta. Porque tiene una oportunidad histórica de ganar gobernabilidad, de ser un poquito más... El discurso de la apertura es importante y no cometer los errores que se cometieron en estos dos años, ¿no? De cerrarse, de sacarse gente de encima. Porque recordemos que Provincias Unidas surge por la mala praxis política de Casa Rosada. Si no, esos gobernadores no tendrían que haber formado nunca Provincias Unidas. Con el kirchnerismo del Conurbano, Casa Rosada, se cansa de darle cachetazos, algo tenían que hacer. Me parece que el discurso del presidente es un cambio de época, ojalá que lo lleve a cabo.
|
||||

29/10/2025 22:22 TN - A dos voces


