29/10/2025 22:11 La Nacion TV - +Nación - Edición extendida
Fancos: 'La segunda parte de las reformas es la que esperan las empresas para decidir inversiones' Guillermo Francos - Jefe de Gabinete RESUMEN En la entrevista, se aborda el cambio en el estilo del presidente Milei, quien ha adoptado un enfoque más moderado y respetuoso, buscando evitar conflictos en la sociedad sin comprometer sus convicciones. Se discute la relación entre Milei y el expresidente Macri, destacando su cordialidad y apoyo mutuo en el contexto electoral. Además, se mencionan las reformas económicas prometidas por el gobierno, enfocándose en las leyes tributarias y laborales, y la necesidad de crear condiciones de competitividad para atraer inversiones. El ministro hace énfasis en la importancia de un consenso que incluya a empresas y sindicatos para avanzar en las reformas necesarias para el crecimiento de Argentina. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA Ahora, uno ve también un presidente que ha cambiado el estilo, más moderado, más respetuoso. Digo, ¿esto va a permanecer o es circunstancial? No, yo creo que es un presidente inteligente, fundamentalmente, y él percibió que tal vez algunas formas de su estilo generaban molestias en el sector de la sociedad y está tratando, aunque forma parte de su personalidad de sabiduría, está tratando de evitarla sin afectar en absoluto sus pensamientos y sus convicciones. Y eso me parece importante. Hoy veía que el fin de semana, creo que el viernes, se reúne el presidente con el expresidente Mauricio Macri y hace poco hubo una reunión de ellos promovida por usted. ¿Cómo ve esa relación con la necesidad que tiene el gobierno de sumar votos y aliados, como usted bien dice, en el Congreso? ¿Tiene alguna rispidez, tiene alguna cosa que la molesta esa relación? Bueno, yo creo que ellos, entre ambos presidentes, tienen una relación muy cordial, de afecto diría yo. El presidente Milei siempre reconoce aquella convocatoria de Mauricio Macri a su casa para apoyar en el Balotage , en la segunda vuelta electoral del 23, a Javier Milei y él siempre, Milei, tiene presente ese apoyo inicial y lo que fue la incorporación de aquella fórmula que competía con nosotros al gabinete, con Patricia y Luis Petri. Y además, ambos dos han jugado un rol muy importante en nuestro gobierno y como ministros del presidente Milei. Al punto que ambos ahora han sido candidatos de TACA, o son los dos candidatos que han sacado más votos, con lo cual, ¿cómo no reconocer al presidente del partido que ha apoyado y que ha brindado personalidades importantes de su partido? Así que yo creo que eso va a funcionar bien, no tengo dudas. Por supuesto, dentro de las individualidades, el presidente Macri podrá plantearle al presidente Milei sus puntos de vista y podrán tener diferencias, pero eso es lógico que pase, ¿no? Forma parte de la política. Las reformas, y esto ya estamos en las cosas profundas. Las reformas que el gobierno ha prometido, que son fundamentalmente la tributaria y la laboral, pero ahora vi que se agregó también la previsional, es decir, la de las jubilaciones. ¿Usted cree que esto, las reformas en primer lugar, se agotan en estas tres o en estas dos o se va a seguir con las reformas? A ver, digo, como lo planteó el presidente desde antes de ser elegido, él veía distintas etapas en su gobierno, sea un gobierno de cuatro años o un gobierno con reelección de ocho. Y él planteaba, bueno, lo primero que tenemos que hacer es atacar la gravedad, ¿no? Que era la situación de hiperinflación, la pobreza, el derrumbe económico de la Argentina, el aislamiento, todo eso. Y eso fue lo que hizo en estos dos primeros años y mostró resultados espectaculares, ¿no? No lo vamos a repetir porque creo que cansamos con esto ya a la gente, pero la caída bruta de la inflación, la caída bruta de la pobreza, el crecimiento en una situación de ajuste económico que no ha sido brutal, pero fue un crecimiento importante. Entonces, esas cosas, yo creo, esos resultados, creo que además de haber sido visto por la gente y haber sido apoyados en esta elección nacional, fueron la primera etapa. Y él dijo también que había una segunda etapa donde lo que debería generarse eran condiciones de competitividad a las empresas. Esa primera etapa de los acuerdos, de las reformas estructurales y la solución a los problemas macroeconómicos generó también una cantidad de proyectos de inversión en la Argentina que están ahí parados para invertir. ¿A la espera de estas reformas? Sí, a la espera de varias cosas. Primero era a la espera de que se confirme la continuidad del programa económico del presidente Milei. Ese era un motivo de espera. Porque, digamos, no se le escapa a Joaquín que tuvimos este producto de los ataques políticos al sistema de gobierno. Esto fue absolutamente... Yo entiendo las reglas de juego de la política, pero me parece que uno desde la política alguna vez debería ser un poco más comprensivo de la situación y apoyar mucho más a la Argentina y no ser tan opositor a un gobierno en particular como fue. Porque acá hubo ataques... Fueron ataques brutales al plan económico. ¿Le puedo preguntar, Ministro, a quién se refiere cuando dice eso? No, me refiero a las leyes que se aprobaron en el Congreso de la Nación. O sea, el peronismo... ¿Las aprobó la oposición? El bloque kirchnerista vio la oportunidad que no había tenido de sumar a todos aquellos partidos que estaban compitiendo electoralmente de manera independiente, sumarlos a un cuestionamiento, un ataque al plan económico del gobierno, metiéndole costos que hicieran... ¿En algún momento consiguieron los dos tercios? No, no. ¿Cómo no? En tres leyes las fueron ratificadas por el Congreso. El Poder Ejecutivo vetó y el Congreso insistió. La que no pudo fue la de jubilados, casualmente. Pero bueno, no importa. Esas fueron circunstancias de la política. Pudimos resistir ese embate y llegamos hasta aquí y ahora con un bloque para encargar esta segunda parte. ¿Por qué le decía esto, Joaquín? Porque esta segunda parte es la que están esperando las empresas para decidir inversiones. ¿Qué necesita la Argentina? Necesitamos un montón de cosas. Fundamentalmente hoy necesitamos convertir trabajadores informales en formales. Necesitamos que las empresas inviertan para generar trabajo, que exista competencia en el mercado por los trabajadores, de manera de que los salarios suban. Todo eso forma parte de la apuesta económica para hacer crecer a la Argentina. Si nosotros conseguimos crear eso a través de esta reforma. ¿El empresario qué dice? Bueno, a ver, para invertir yo tengo que ver cuáles son mis riesgos. Yo invierto si mis riesgos son acotados. Con las leyes laborales, los riesgos no son acotados, las actuales. Los riesgos son imprevisibles. Entonces el empresario tiene miedo de invertir y decir, bueno, yo voy a poner capital con el temor de tener un costo enorme laboral, tener que pagar una indemnización enorme. Entonces, punto uno. Punto segundo, el tema tributario: nacional, provincial y municipal. El emprendedor quiere saber también, a ver, yo hago esta inversión, ¿cuál es mi renta?, ¿cuánto le tengo que dar al Estado?, ¿cuánto le tengo que dar al Estado Nacional?, ¿cuánto al municipio?, ¿cuáles son las tasas que me cobra el municipio? Entonces, ahí se genera la segunda traba a la inversión. Ese tema también lo tenemos que resolver en conjunto con las provincias, porque el costo tributario, el costo de la presión fiscal, no solamente es el nacional, sino también que es el provincial y el municipal. Entonces yo creo que ahí tenemos que hacer un acuerdo, por eso la búsqueda de un consenso. Tenemos que hacer un acuerdo con todos los actores que de alguna manera han venido trabando el desarrollo de la economía argentina para ponernos a crecer en conjunto. Esto me parece que es lo importante y por eso el presidente planteaba en esta etapa esas reformas de las leyes laborales y de las leyes... ¿Y usted cree que va a salir a pesar de la oposición que ya está manifestando la CGT? No, bueno, pero nosotros hemos hablado. Recuerda, Joaquín, que nosotros, junto con un grupo importante de gobernadores, en su momento firmamos lo que llamamos el pacto de mayo, que se firmó en julio, pero que tenía una serie de puntos que nosotros veíamos como importantes para la Argentina del futuro. Uno de esos puntos era la reforma de las leyes laborales y ahí se armó en ese mismo pacto un consejo que estaba integrado por pocas personas para poder pensar un poco en conjunto, pero representativas de los distintos sectores, de la actividad empresaria, de la actividad sindical, del parlamento, de los gobiernos provinciales, ¿no? Para conversar. Eso lo hemos hecho durante este año y hemos obtenido varios puntos de acuerdo, los está coordinando Federico Sturzenegger y con él vamos a terminar seguramente en lo que queda de noviembre y diciembre presentando un documento que abarque todos estos puntos. Si vamos a conseguir los apoyos, bueno, para eso estamos haciendo estas reuniones, para buscar los consensos. Seguramente en algunas cosas vamos a tener algunos desacuerdos, pero en muchas vamos a coincidir. Porque yo creo que el sector sindical que en principio, claramente, en un periodo preelectoral como era este, se opone a todo, pero en las conversaciones que tenemos con muchos dirigentes gremiales hay muchos puntos de coincidencia. Ellos saben que hay que modificar un sistema que es arcaico y que hay que darle modernidad y hay que adecuarlo a las demandas que tiene hoy la economía, que son distintas a las que tenían hace 70, 80 años atrás. Entonces, todo eso es lo que tenemos que modificar y estamos trabajando en eso y lo vamos a sacar adelante. Ministro, yo tengo un compromiso con usted de liberar a los temprano, así que le agradezco muchísimo que haya estado. Al contrario, muchas gracias.
|
||||

29/10/2025 22:11 La Nacion TV - +Nación - Edición extendida


