Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 22:05 TN - A dos voces

Fioribello: 'Vos podés hacer campañas de prevención pero la única forma de sacar al terrorista de la cueva es esta'
Mario Medrano Montoya - Jorge Vidal - Juan Pablo Fioribello - Daniel Adler

RESUMEN:

En esta intensa conversación se aborda el tema de la inseguridad y el narcotráfico en América Latina, específicamente mencionando la experiencia en Brasil y México. Los participantes discuten la necesidad de un enfoque militar contundente contra las organizaciones criminales, señalando que la inteligencia y la preparación son fundamentales para cualquier operación. También se menciona la crítica a la legalización de drogas y la importancia de distinguir entre la drogadicción, que es un problema de salud pública, y la lucha contra el narcotráfico, que es un asunto de seguridad. Además, se hace énfasis en la crisis social en la región y la relación entre la inclusión social y la violencia.

---
ENTREVISTA COMPLETA:

Y la disuasión son el 90% de la seguridad ciudadana.

A ver, digan lo que quieran, pero así nos podemos escuchar todos.

Quien tuvo la oportunidad de trabajar en esa zona, el colega hace referencia acá a la zona de Nariño Putumayo, entre Ecuador y Colombia, ahí se trabaja con los comandos jungla, comandos especializados justamente en la lucha contra el narcotráfico.

Este procedimiento, como dice el colega también, para mí también estuvo mal.

Hacer un procedimiento de este tipo lleva muchos meses de preparación, mucha inteligencia.

Hay que saber a qué persona vamos a detener, en qué ámbito geográfico, cuál es la entrada, cuál es la salida.

Definitivamente. A ver, ¿estuvo mal? También coincido en el punto, coincido con el colega ahí de que a las organizaciones criminales hay que entrarles con todo, pero también hay que tener un nivel de inteligencia.

Yo creo que también coincido con ustedes respecto de esta operación que realmente ha sido un fracaso.

¿Por qué? Porque tú tienes los morros, en el Perú se llaman los cerros.

Tienes los morros y a nivel medio de cada morro para arriba yo creo que las fuerzas policiales no llegan, ni los militares.

Del morro para abajo es el enfrentamiento de todo lo que nosotros vemos.

Y también coincido, ¿por qué? Porque en el Perú también se ha llevado una lucha tremenda con Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru y se usaba necesariamente a los hinchis, los comandos que iban de choque con armamentos largos, pero yo considero que sí, que ha sido un fracaso y no necesariamente no les ha salido bien.

Y acá quiero concluir con esto. El gobierno de Estados Unidos declaró Grupo Terrorista al Tren de Aragua, Organización Criminal Terrorista al Tren de Aragua, pero Lula da Silva no ha declarado...

No, no ha declarado Grupo Terrorista al Comando Vermelho. Un fracaso.

Ni al Comando Vermelho ni al PSC. No son considerados grupos terroristas.

Estamos viendo una cantidad de muertos, Brasil entero está hablando de esto, estamos nosotros en Argentina, hay un interés extremo en este tema.

¿Es un fracaso para vos? Ellos dicen que sí. Yo particularmente disiento con los colegas de la noche, porque primero para saber si es un fracaso no hay que esperar.

Yo no sé de dónde saca acá el amigo la información de que tantos son terroristas, tantos no, pues ni siquiera el gobierno de Brasil tiene esa información.

De manera que tirar ese tipo de información, sabiendo la identidad de cada uno, ni el gobierno de Brasil todavía puede identificar algunos cadáveres, como vamos a saber en esta mesa, quiénes son terroristas y quiénes no.

Pero yo creo que para evaluar cualquier tipo de operación o intervención policial o militar, y hablar de fracaso o de victoria, hay que analizarla en el contexto donde se da.

Una cosa es estar tomando café en un bar, y otra cosa es enfrentarse a sangre, sudor y muerte en los pasillos de una favela, donde la única forma de entrar, créanme que sé lo que les estoy diciendo, es entrar a sangre y fuego contra el narcotráfico que mata y asesina personas todo el tiempo.

Para saber si es un fracaso o no, vamos a tener que esperar y evaluarlo en el tiempo.

Hoy es una operación militar de alta envergadura política con un gran apoyo del gobernador que ha dado luz verde para que esto pase, porque la única forma de ir a buscar a esta gente, lamentablemente, es esta.

Vos podés hacer campañas de prevención, podés hacer campañas de lo que vos quieras, pero la única forma de ir y sacar al terrorista de sus cuevas es esta, ir a buscarlo con los tanques y a los tiros.

Le gusta a quien le guste, suena feo, pero la única realidad es esa.

Lu. Me despierta mucha curiosidad esa certeza, esa intervención militar contundente como la respuesta al problema dramático y enemigo, porque ya hubo una guerra contra el narcotráfico que se libró en México desde 2007, cuando a la lanza abiertamente Felipe Calderón, presidente de México en ese momento, México entre 2007 y 2021 aproximadamente, pero hay nuevas cifras, tuvo 350 mil muertos, 72 mil desaparecidos, y el narcotráfico sigue siendo un problema.

Calderón había movilizado 50 mil militares, Peña Nieto, presidente de México, 130 mil, y AMLO, Andrés Manuel López Obrador, 150 mil.

Y el problema sigue estando muy presente.

El problema, Diego, acá hay un ejemplo muy grande y con esto rindo.

Yo lo que les pido es, todo es interesante, pero necesito que hagan párrafo y suelten la pelota.

En el año 2014, cuando estaba Dilma Rousseff, venía al Mundial, en Río no lo podían hacer, la FIFA dijo que no se podía organizar por el grado de violencia que hay en las favelas.

¿Qué pasó? Hablaron con la FIFA y dijeron, nosotros nos ocupamos.

En el 2014, cuando fue Mundial en Río, Bope adelante, los tanques limpiaron la favela La Rocinha en cinco días.

En cinco días se limpió La Rocinha y se urbanizó.

Atrás del ejército hubo gente, obviamente, abatidos en combate, y atrás se urbanizó.

Es decir, que cuando el poder político quiere la pelea contra el narco, se da.

Bien, ¿qué decís vos?

Yo digo, y lo digo mirando a la cámara, no existe un buen plan de seguridad, sino hay un mejor plan de inclusión comercial, de inclusión con progreso.

El tejido social en Sudamérica, en Brasil, y también en la República Argentina, está detonado, está destruido.

Hay una crisis macro disruptiva. Están los Nini, los que ni estudian ni trabajan, que son, no miles, decenas de miles, tal vez millones de argentinos, que hoy son caldo de cultivo justamente de esta cultura narco.

Daniel, una apostilla sobre eso, porque acá tuvimos una paradoja en Argentina.

Rosario, el gobierno socialista, que condujo la ciudad durante 30 años, realmente con una posición honesta en cuanto a todo lo que nos parece bien, las escuelas, la presencia, etcétera, y fue proporcionalmente al crecimiento del narco, así, directo.

Es correcto.

Porque a veces parece bueno, los enseñamos a leer, y entonces no van a agarrar armas.

El gobierno socialista, a veces, romantiza la cultura villera, el delito y la violencia.

Eso es el socialismo.

Es lo que pasa en la provincia de Buenos Aires.

Eso es el comunismo y el socialismo.

Yo estoy diciendo otra cosa.

Yo digo, ir con la táctica y la estrategia policial, ir con las mejores medidas, normas, procedimientos, picardía, astucia, audacia, contrainteligencia civil, que seamos nosotros quienes sorprendamos a la criminalidad, pero en forma paralela empezar un plan de empuje, de inclusión comercial, de inclusión con progreso, que todos los argentinos, todos los sectores, podamos empujar para la misma dirección.

Dos párrafos y suelta. Dos o tres cuestiones.

México era una sociedad, una política muy corrupta.

Se comió todas las instituciones, tal es así que la Armada, en un momento, terminó haciéndose cargo de la lucha contra el narcotráfico, que también perdió, y ahora se llama Guardia Nacional.

O sea, tuvieron que rearmar todo para poder seguir luchando.

Voy a tirar la siguiente frase. Va a ser un automatismo de la cantidad de frases que uno a lo largo de los años escucha.

La legalización, ¿la evalúa algún gobierno? No es una propuesta personal, es una pregunta.

¿Qué dicen ustedes sobre los que dicen que la única forma es legalizar?

Acá se confunden, Diego, dos cosas muy claras.

Acá se confunden dos cosas muy claras.

La drogadicción es un problema de salud pública.

La drogadicción es un problema de salud pública que se combate con políticas de salud pública a largo plazo.

La lucha contra el narcotráfico es un problema de seguridad pública.

Hasta que no tengamos definido eso, porque vos decís, ¿es legalizar o no legalizar?

Los países que han legalizado no han tenido grandes avances en la materia.

Entonces, no es legalizar o no legalizar, es la sociedad, ¿está preparada nuestra sociedad?

¿Vos pensás, está preparada nuestra sociedad para legalizar?

¿Está preparada socialmente para legalizar?

Yo no lo sé, no es una pregunta personal, no es un estudio que uno haya hecho.

Lo que estoy diciendo es, hay sectores que proponen una cosa diferente, que es bajar a cero el valor de la mercancía que está enriqueciendo a los cárteles, o a los clanes, o a lo que sea.

Es infinito, el recurso es infinito.

El precio no es la mercancía, es la cadena de corrupción.

La droga siempre es barata.

¿Está prohibido?

Es más, se estira con fentanilo, con vidrio molido.

¿Por qué está prohibido?

Si estuviese permitido sería una masacre.

Yo también creo que la adicción no es voluntaria, pero consumen igual.

Y aparte, Diego, hay que ser franco.

Nadie está de acuerdo.

No, no vamos a hablar de nadie.

Hay que ser franco y abordar una temática que tampoco nadie quiere dar, esto va a dar mucha polémica, pero dígamoslo.

Los estados, por lo general, ¿combaten o regulan la droga?

¿Qué ejemplo te pongo?

¿Qué cantidad de consumidores tenemos en Estados Unidos de drogas?

¿Qué pasaría si de un día para otro no hay más droga en Estados Unidos?

Porque realmente se erradica, como vos decís, el tema de la droga.

Se erradica el narcotráfico.

Es otra cosa.

Esos adictos, dependientes de esas sustancias, ¿cómo estaría el país con 15 millones de adictos?

En la lógica de los que quieren legalizar, no es mi lógica, no la ARD, no es mi lógica, pero en la lógica de los que proponen legalizar, ¿hay acceso a las sustancias que generan adicción regulada y administrada?

Vos me dirás, en Amsterdam fallan los mecanismos, la heroína, ya es esto lo que pasa.

Lo que estoy diciendo es...

Acá en la década del 30, esto poca gente lo sabe, pero en la década del 30 la cocaína era de venta legal.

De hecho, cuando uno habla de la merca, ¿por qué se le dice merca a la cocaína?

Por el laboratorio.

Por el laboratorio que la producía, y era de venta legal.

Es decir, no es un tema de legalizar, yo creo que es un tema muchísimo más complejo.

Acá en Argentina nunca vimos que ingresen de esta manera a un barrio popular o a una villa.

No, pero el concepto es totalmente diferente.

Yo no lo vi, ¿sabés por qué?

Es totalmente diferente el abordaje porque...

Cuando todo el mundo dice en tal asentamiento, en tal villa están los peruanos, no por ley colectivo peruano, es los narcos peruanos o los paraguayos o argentinos.

Yo no vi que entraran de este modo que vos planteás.

En los asentamientos de acá de la Provincia de Buenos Aires, hablamos por lo menos, es totalmente diferente cómo están estructuradas las villas o las favelas.

Tienen otro tipo de concepto, no tienen el poder de fuego.

Pero no entraron tampoco.

No, no entraron ni van a entrar.

Se han hecho cime operativos puntuales, pero este tipo de enfrentamientos de esta magnitud se necesita decisión política.

En la Provincia de Buenos Aires, que se está transformando lamentablemente en un narco-estado, como he dicho otras veces, con el gobernador que tenemos, que no hace absolutamente nada para combatir esto, no va a pasar nunca esto.

Bueno, es para seguirla.


#37694554   Modificada: 29/10/2025 22:24 Duración del video: 11' 33"
Cotización de la nota: $138.600.000
Audiencia: 205.000