29/10/2025 21:52 TN - Sólo una vuelta mas
Vidal: ' La lucha nuestra contra el narcotráfico tiene que estar en la frontera y no en la casa de Doña Rosa.' Jorge Luis Vidal - Juan Pablo Fioribello - Danieli Adler - Mario Medrano Montoya RESUMEN: La conversación aborda la situación del narcotráfico y la violencia en Argentina en comparación con Brasil, especialmente en relación al Comando Vermelho. Expertos señalan que, aunque Argentina no está al nivel de violencia brutal de Brasil, tiene vínculos con cárteles y clanes del narcotráfico que operan dentro del país. Se menciona la falta de regulación en la frontera, la problemática de la falta de armamento y el robo de armas en fábricas argentinas que agravan el fenómeno. Los participantes destacan la necesidad de un enfoque integral para abordar el narcotráfico y las diferencias entre los antiguos cárteles y las pandillas actuales, así como la necesidad de recurrir a una fuerza de seguridad mejor equipada y entrenada para enfrentar esta crisis. --- ENTREVISTA COMPLETA: Un abrazo. Hola. ¿Estás llorando? ¿Conoces a la gente que está aquí? Hay un familiar muerto ahí. ¿Un familiar muerto? Sí, hay un familiar muerto. Es complicado. Falta de oportunidad, los amigos agarran la boca. Como ella dijo ahora. Esa palabra, la palabra que yo tengo, que esto aquí es un genocidio. Bien, presento también a Jorge Luis Vidal, que también es especialista en la materia. No queda bien invitar al ombliguismo y preocuparse por nosotros, pero ¿qué pasa con la Argentina en relación con esto? Hablamos de armamentos sofisticados, de robo de armas. ¿Cuán lejos, cuán cerca está la Argentina en la escala de lo que acabamos de ver? No en cantidad de personas muertas, sino en sofisticación y armamento del Comando Vermelho. Mirá, escuchando a los demás especialistas que están hoy en el piso, te diría primero que este canal ha hecho una muy buena cobertura estos dos días de todo lo que ha pasado en Río de Janeiro. Y también decirte que estamos lejos en cuanto a este tipo de violencia, pero estamos muy cerca de todos los clanes y cárteles, por ejemplo, los mexicanos o los colombianos, también los brasileros, que han estado aquí en Argentina. Este país es muy amigable para ellos, para venir y hacer negocios, para venir y estar aquí dentro de la ciudad de Buenos Aires, donde se los ha detectado, se los ha encontrado. Se sabe de la presencia de ellos aquí en el lugar. Tenemos una diferencia muy grande con los clanes, ya no cárteles. En Colombia ya no hay cárteles en cuanto al manejo de la droga. Aquí tenemos otro tipo de droga. Aquí tenemos un paso muy grande de toneladas de cocaína y de oxígeno sintético que pasan por el país y salen a distintos lugares de Europa o Asia, sin tener nosotros todavía esa agilidad de poder luchar todo esto más fuertemente en la frontera. Es decir, la lucha nuestra contra el narcotráfico y contra todo este tipo de organizaciones tiene que estar en la frontera y no en la puerta de la casa de la Doña Rosa aquí en la ciudad. Allí es donde tenemos que aplicar la mayor cantidad de recursos. Allí es donde creo que el Ministerio de Seguridad está tratando de hacerlo, pero falta todavía más fuerza, más medios humanos, logísticos y económicos aplicados a esa guerra. A ver, Gonza. Simplemente para aportar lo que dijiste recién. ¿De dónde salen las armas argentinas que aparecen en los grupos, en los comandos de los grupos narcos? En el Diario La Nación 2016 faltan 3 millones de balas de distinto calibre, 9 milímetros, 7,62, 9 millones de fulminantes en la fábrica de armas de Fray Luis Beltrán. Lo mismo, año 2014, faltan 19.600 balas. Esto se denuncia en diciembre. 2011, otro robo de armas en el Batallón 603 de la fábrica Fray Luis Beltrán. Y así empezás a recuperar, Diego, en el raconto de noticias de los últimos 20 años que hay muchos robos de armas en fábricas argentinas que después potencialmente pueden aparecer en otro lugar. Es enorme, Gonzalo, la cantidad que hay. Es mucho más de lo que vos decís, esas son noticias puntuales, pero la sumatoria de eso hay decenas, decenas y decenas de armas que se fugan todo el tiempo y no se las pueden... En cada hecho grande... A ver, la delincuencia baja, el tipo que va a robar una moto no sale con tres ametralladoras, usa otro tipo de armamento, armas generalmente de puño o algún arma que le robó alguien en una casa. Las bandas de alta complejidad, lo que se llama el narcoterrorismo o las bandas de alta complejidad utilizan otro tipo de armamento. ¿Por qué? Porque tienen hechos absolutamente mucho más pesados. Y a su vez se financian los grupos narcos, se autofinancian con otros golpes. ¿Qué quiero decir con esto? Roban bancos, extorsionan a empresarios, extorsionan a familiares de gente poderosa, extorsionan a políticos, extorsionan a jueces, se financian muchas veces con temas de trata de personas, con pornografía, con un montón de aristas que manejan que hace que esos golpes necesiten de armamento. Ahora, si no se cierra el tráfico, el chorro sigue fluyendo de armamento ilegal en estas escalas, es imposible desarmarlos, porque después al narco se lo persigue en otro plano, con la legislación, con el tema del lavado de activos, con perseguir el producido de todo lo que sacan y cómo lo reinsertan esa plata en una sociedad. Comprando restaurantes, armando sociedades, comprando pases de jugadores de fútbol, comprando embarcaciones, comprando departamentos, bla, bla, bla. Ahora, ataquemos todo. Si vos atacás... Este problema tiene varias cadenas. Si vos atacás una sola cadena, no cortás todo el circuito. Cuando hablamos de los bonos, ¿cuán desarticulados o no están hoy? ¿Cuáles son las bandas narcos más importantes hoy? Yo en algún momento en tu programa lo dije, aquí no hay una gran mente empresarial criminal como las que tuvimos en Medellín, donde yo trabajo, como fue en su momento Pablo Escobar. Ya no existen, ya ninguno de ellos quiere ser capo narco. Pero acá en Argentina. Yo acá justamente dije que tenemos... Lo cual es más preocupante. Narcos en chancletas, justamente, porque no tienen códigos y hace 15 años atrás robaban, eran piratas de la falta. Entonces... Sí. Lo que necesitamos saber ahora es qué hay en Argentina. Ya vimos el horror, ahora quiero volver a algo en relación con la cantidad de muertos, cómo opera esa policía ahí, cómo pudo haber ocurrido, de qué modo es ese mano a mano, donde hay un montón de gente, la mayoría, que estimo que eran narcos y delincuentes, cómo trabaja esa policía. Pero dejame esto, ¿qué nivel de sofisticación tienen acá las bandas? ¿Cuáles son las bandas que operan? Eso es lo más preocupante. He conocido también con el especialista antes, en su momento, cuando estaba Pablo Escobar, el Señor de los Cielos, grandes capos narcos que manejaban grandes territorios, eran bastante identificables. Hoy día, y esto me retrotrae, tal vez ustedes conozcan mejor que yo el caso del Pequeño J, a que estamos invadidos de fragmentaciones de disidentes, disidentes, disidentes, de bandas criminales. Pero eso del Pequeño J, el triple crimen terrible que contamos hace meses. Esa clase de criminalidad que fragmenta en grupos de 3, 4 personas de 15, 16, 17 años. Si bien carecen de inteligencia, de táctica, de técnica, son extremadamente peligrosos. No carecen de salvajismo y de crueldad. Ahí vuelvo, déjenme dar una vuelta por todos. Conocido con los especialistas porque, inclusive, son más violentos. Exacto. Más jóvenes, más violentos. Se introducen más temprano, y eso pasa acá con el tema. Es como los cárteles, y también coincido con el colega, los cárteles desaparecieron para este lado después de la caída de Pablo Escobar. ¿Y cuál es la diferencia entre un cártel y un comando vermelho? No, lo que pasa es que los cárteles nacen necesariamente con Pablo Escobar y también vienen desde México. Y para este lado, ya tenemos la estructura de clanes. Tenemos que hablar de clanes, y es más peligroso. Exacto, porque te parasitan mucho más rápido. El nivel de parasitación de pequeños grupos en Perú y en Bolivia, para poder pasar para Brasil y Argentina, tenemos más de 400 clanes familiares que producen alrededor de 300 kilos de drogas por día. Entonces, súmalo eso por 300, 400, el nivel de droga que trasladan para este lado es inmenso. Y eso... Yo siempre explico y digo... Escuchá, Juan Pablo, nosotros vimos cuerpos en la calle, cosas horrorosas. ¿Qué tipo de policía subió hasta arriba en el morro y cómo trabajan? ¿Qué hiciste exactamente con el Grupo Halcón? Yo fui director general del Ministerio de Seguridad muchos años en la provincia de Buenos Aires, y he capacitado y formado a varias camadas del grupo especial... ¿Qué hacen exactamente? ¿Suben y qué hacen? ¿Alto el fuego? No, no, no. Eso es para las películas, eso es para Netflix, o eso es para contar en una ronda de café. Acá no hay alto fuego. A ver, expliquémoslo así. Una vez que está tomada la decisión política de avanzar, y está la luz verde política de avanzar, se diagrama lo que se llama el diagrama de operaciones de cómo se va a llevar adelante eso. Ahí lo que se arma es un parte de operaciones y se recluta a las distintas áreas de la policía que intervienen en esto. Es decir, cuánta gente va a ir de operaciones especiales, cuánta gente de blindados, cuánta gente de caballería, cuánta gente de infantería. Una vez que se arma el operativo, eso queda en manos, en este caso, queda en manos del batallón de operaciones especiales del grupo Bope. El grupo Bope, como decía antes, es la unidad especial. Son comandos superentrenados. ¿Qué armas llevan en las manos? Generalmente usan armas de todo tipo, pero hay fusiles FAL, fusiles 5.56, hay Galil, hay Heckler & Koch, hay obviamente armas de puño, pistolas Glock, calibres 9 milímetros, calibres 7.62, calibres 5.56. El arma es lo de menos. El 2.23, hay cualquier cantidad de armamento. Es el mismo armamento que salen después en los narcos. Ahora, ¿cómo se diagramó el operativo? Se hizo de tal forma que se trata de evitar la mayor cantidad de bajas posibles de los civiles que no tienen nada que ver. Evidentemente no pasó eso. En esta magnitud de operativo, lamentablemente, porque estamos hablando de un tipo que se defiende que le fue a robar una bicicleta, lamentablemente y desgraciadamente siempre se producen bajas civiles, porque esto no es un enfrentamiento, esto es un combate, hay que entenderlo. El narcotráfico le ha declarado la guerra en la región a la sociedad, y la sociedad en este caso, a través de sus autoridades políticas, en Río Janeiro, con un gobernador que se puso al frente de decirle basta al gobierno federal con el populismo que tiene Lula, que ha permitido el avance narco en el país de una forma garrafal por sus vínculos con la izquierda y el populismo que es de público conocimiento. Hay que destacar que un gobernador se haya puesto al hombro semejante operativo, aun con las deficiencias que hubo, aun con las bajas que lamentablemente se producen, porque cuando van a buscar a los narcotraficantes a sus cuevas, como está pasando ahora, y se patean los nidos, el narco responde, y la única manera que se puede enfrentar eso es con poder de fuego. No suena muy amigable, pero hay que entender que esto no es un jardín de infantes. Acá tenés batallones armados, ejércitos armados de narcoterroristas que asesinan a civiles, que asesinan a policías, que asesinan a militares, y la única forma de que esta gente entienda es con el poder de fuego del Estado. Bien. Seguimos. Sí, lo vas a decir. Perdón por ser autorreferente. Yo, desde el año 2001 al 2009, me especialicé en operaciones asimétricas, justamente en el Ecuador, frontera con Colombia. Es una operación asimétrica. El Estado desciende al nivel de la guerrilla y pelea en las mismas condiciones. Grupos de 12, de civil, en guerra de guerrillas, como diría el general Güemes. Desde el año 2001 al 2009, contra el Frente 48 de las FARC, las Águilas Negras, los rastrojos, los urabeños, en fin, toda clase de cáncer que se ramifica y hace metástasis siempre en las fronteras y en el interior de los países, tanto Colombia como en Ecuador. Y te puedo asegurar, o les puedo asegurar, que esta operación es un total fracaso, porque se está hablando de una operación de guerra urbana, en donde se incursiona en un ámbito, en una ciudad, en una favela, donde hay muchos civiles, mucha gente inocente. ¿Por qué es un fracaso, según vos? Según entiendo, de estos 132 muertos, solamente 60 eran terroristas. Eso es lo que están declarando. Todos los demás son víctimas inocentes. Por eso creo que cuando se hacen operaciones de guerra urbana o operaciones quirúrgicas como estas, lo que tiene que primar es la contrainteligencia civil, la contrainteligencia criminal, las operaciones más finitas como para poder trabajar más con la prevención y la disuasión del crimen. Eso, quien sabe de seguridad, sabe que la prevención y la disuasión...
|
||||

29/10/2025 21:52 TN - Sólo una vuelta mas


