29/10/2025 21:11 Cronica TV - Crónica Central
Último momento: Habla el ex embajador Argentino en Brasil Juan Pablo Lohlé - ex embajador Argentino en Brasil RESUMEN: En una entrevista con el ex embajador argentino en Brasil, Juan Pablo Ololes, se abordó la situación actual en Río de Janeiro, destacando la complejidad del narcotráfico en la región. Ololes mencionó la tragedia de la violencia en las favelas, donde inocentes también sufren las consecuencias. Además, reflexionó sobre la connivencia política y los problemas de manejo entre los gobiernos locales y nacionales para combatir esta crisis. También se discutió el impacto de recientes operativos policiales, que, aunque han tenido efectos inmediatos, plantean interrogantes sobre su futuro y los beneficios políticos que podrían derivarse para los líderes locales. --- ENTREVISTA COMPLETA: Último momento, abre el ex embajador argentino en Brasil y tenemos conectado a Juan Pablo Ololes, ex embajador argentino en Brasil, siguiendo lógicamente el minuto a minuto de esta situación. Buenas noches embajador, Diego Estévez y todo el equipo de Tierra de Nadie los saluda. Buenas noches, ¿cómo están? Gracias por la llamada. Muy bien, ¿dónde está usted en este momento? ¿Sigue en Brasil o ya está en la Argentina? No, no, yo hace tiempo que ya estoy en la Argentina, pero sigo a Brasil y lo que ocurre en Brasil es diariamente. ¿Vivió o tuvo oportunidad de pasar? Ocho años estuve viviendo en Brasil. ¿Y en Río de Janeiro? Estuve ocho años de embajador. Eso en Brasilia incluso, ¿no? En Brasilia, pero nosotros tenemos doce consulados, lo cual hace que el embajador de Argentina en Brasil tiene que recorrer el país permanentemente. Entonces, Río, San Pablo, en Río tenemos un consulado, en San Pablo tenemos un consulado, en Belo Horizonte tenemos otro, tenemos doce consulados. Es la operación más importante que tiene la Argentina en el exterior. Me imagino que durante su mandato le habrá tocado estos típicos casos, lamentablemente, de argentinos que entran por error a la favela en Río de Janeiro, que es uno de los principales destinos de los argentinos, y pierden la vida, ¿no? Me imagino que eso lo habrá hecho toparse cara a cara con lo que significan estos casos. Sí, eso es bastante, sí. Esa ingenuidad ya se ha perdido, pero porque han ocurrido, como dice usted, hechos desgraciados. Lo que ocurre es que la favela es parte de la ciudad, ¿por qué digo esto? Porque en Río, cuando no existían las comunidades, como ellos lo llaman, porque no usan la palabra favela porque es un sentido despectivo. Claro, es estigmatizante. Es estigmatizante. Y las comunidades son gente de recursos medios bajos que llegan a Río a trabajar y, bueno, el primer lugar donde se pueden establecer es en las favelas de acuerdo a las condiciones socioeconómicas que tienen. Entonces, hay una enorme cantidad de gente en la favela, yo diría que sería la mayoría, que se dedican a trabajar durante el día. ¿Y qué es lo que hace el narcotráfico? Bueno, busca refugio ahí y eso conlleva a una conflictividad en los que trabajan en Río. Se encuentran con esta problemática en forma diaria. O sea que uno está en Río y eso lo vive con gente que está en las comunidades y ellos cuentan los problemas que tienen. Claro, le agrego. Sí, le doy un ejemplo: la gente que está empleada, mucha gente vive en las favelas, y un día veía a una empleada que estaba de muy mala cara, y le pregunto qué es lo que le está pasando, y le respondo que es que tuve que dejar a mi hijo con la vecina porque empezaron los tiros a las 8 de la mañana. Entonces, esto es una vida dura que se le presenta a cualquier ciudadano que está viviendo allí. Sí, están naturalizados. Sí, más que naturalizados, sufridos. Claro, sufridos, exactamente. Le quería comentar, yo nací en Río de Janeiro, tengo muchos conocidos, y me hablan que es común entrar a las favelas y ver a jóvenes entre 20 y 30 años armados con ametralladoras, con fusiles AR-15, AK-47, digamos, de los de mayor poder de fuego que hay en el mundo. Es inevitable pensar que acá hay una connivencia de parte de la política y a su vez preguntarse por qué ahora decidieron avanzar. Eso lleva tiempo, es nuevo y le voy a dar algunos complementos. Durante mi gestión hubo toda una investigación porque parte de esos, parte no de esos que usted nombra, pero en su época parte del armamento que había en algunas organizaciones era proveniente de contrabando de la Argentina, robadas en la Argentina y contrabandeadas. Bueno, a propósito de eso, hoy vamos a estar en comunicación con el abogado de un argentino, un porteño que cayó preso el año pasado justamente por ser el principal proveedor, está acusado de ser el principal proveedor de armamento del Comando Vermelho, uno de los grupos narco-criminales más temidos y que ha respondido con fuego de la manera en que lo hizo, con granadas, con drones, con fusiles. Un argentino, está más cerca de lo que pensamos, los de las organizaciones criminales. Lo que yo planteo es que esto no es un tema ideológico, es un tema de naturaleza política, criminal, en la cual los países tienen que ponerse de acuerdo porque este flagelo empieza a extenderse al resto de los territorios. Yo diría que Paraguay lo tiene en la zona limítrofe, en Cuantaballero. La Argentina lo tiene en los lugares como Rosario, parte del Conurbano y en todas otras regiones. Entonces, hay que hacer un sistema de inteligencia regional que realmente esté a la altura de las circunstancias, porque ellos van mucho más rápido que las instituciones, y van más rápido que la política y van más rápido que la economía. Entonces, ¿qué es lo que uno piensa? En estas condiciones hay que tener una visión y un proyecto integral regional para que esto pueda tener algún día algún sistema de contención. Ahora, Juan Pablo, recién decíamos que la palabra más repetida y más temida al mismo tiempo en este momento en Río de Janeiro es represalia o venganza, y yo le pregunto a usted si ve posible, conociendo cómo se manejan estas organizaciones narco-criminales, que haya víctimas fatales, inocentes, daños colaterales, que ahora la venganza... Siempre, siempre los hay, siempre los hay. En realidad, uno de los temas que hay que tener presente es que muere gente que está en el delito, pero también muere gente que no está en el delito. Y esto es un tema delicado porque hay quienes dicen, "no, pero eso es ideología". No, no es ideología, esto es humanismo, y el humanismo no tiene ideología porque lo que hay que hacer... Uno si está circunstancialmente en una calle de la favela probablemente se coma un tiro. Claro, pero un colega hace un ratito le preguntábamos sobre esto y nos decía que el 80, el 75% de los ciudadanos de Río de Janeiro estaban festejando, celebrando esta operación, este mega operativo como algo exitoso, como algo que era necesario. Claro, qué es lo que ocurre, que el ciudadano carioca, y en la comunidad, sufre este problema diariamente. Entonces, yo le conté una anécdota, pero le puedo contar muchísimas más; lo sufren diariamente. ¿Por qué? Porque las comunidades, como ellos las llaman, son barrios extendidos en un morro. Imagínense ustedes, cambien la geografía y esto extiéndanlo en cualquier lugar de nuestro país. Si usted tiene todo para arriba, en cambio está en una horizontal, bueno, eso está muy inserto en la misma ciudad. Y este es el problema, ¿cuál es? El problema es que hay una mirada que también está cruzada por razones políticas. Y esto también hay que decirlo. Juan Pablo, eso le quiero preguntar, respecto a la disputa política entre el gobierno local, bajo el mando del gobernador Claudio Castro, y el gobierno de Nación, porque estos cuestionamientos que hubo de parte de Castro hacia Lula da Silva respecto al no envío de las fuerzas federales. Bueno, ese es un tema, ¿qué quiere decir eso? Hay distintas vertientes, pero lo real es que Castro es un gobernador que tomó la línea que tomó, y dura, para decirlo, pero él tiene competidores también. Tiene competidores dentro del partido liberal, que es el partido Bolsonaro. Uno es Freitas, que es el gobernador de San Pablo, que tiene un problema serio también en San Pablo con el Primer Comando Capital. Y tiene a otros competidores, como por ejemplo Sema, que no es del partido liberal, pero es del gobernador de Minas Gerais. Los sectores bolsonaristas y los sectores más ligados a los partidos de derecha están pensando en el 26 de abril, que hay elecciones. Y Lula se está proponiendo como candidato también. O sea que hay un trasfondo político, por más que uno no lo quiera mirar o ver. La pregunta a Juan Pablo es, se lo digo como alguien que estuvo el fin de semana en Río de Janeiro y vio como el narcotráfico en otras favelas seguía reinando y sigue reinando. De hecho, es inevitable preguntarse si esta operación histórica, porque es la peor matanza de parte de las fuerzas policiales de Brasil contra civiles y contra narcotraficantes, que en definitiva son civiles también, si esto no tiene algún tipo de especulación política, o si el gobernador no quiere ponerse una bandera para hacer campaña para el año próximo. Mire, si es o no lo es, el efecto es el que usted dice. El efecto, de hecho, es un hecho político lo que está ocurriendo. Claro, eso es inevitable, indiscutible. Es inevitable que no lo sea. Cuando Lula decide que vaya a una misión a Río, que se ha estado reunida, ahí debe haber habido una conversación que todavía no está la información de qué es lo que se acordó. Desembarcó hace unas horas Lewandowski, que es el ministro de Justicia y Seguridad Pública Federal, es decir, del gobierno de Lula, y se reunió con el gobernador de Río, y se han puesto de acuerdo para enfrentar el narcotráfico en conjunto. Pero hasta ayer el gobernador de Río decía: "tres veces le pedí que me mande refuerzos y no me los mandó". Bueno, esa situación es bastante común porque tampoco hay unidad de criterio de cuál es el nivel de participación que tienen que tener las Fuerzas Armadas. Claro, claro. A ver, si yo no me equivoco, embajador, corrígeme usted si no es así: hasta hace tres años, para la Corte Suprema estaba prohibido que fuerzas militares intervengan en favelas. Ahora, de tres años hacia acá, eso ha cambiado, cambió la jurisprudencia, y de hecho hay una orden judicial en Río que habilitó la entrada de este grupo de GOPE a la favela en búsqueda de 180 militantes, dirigentes del Comando Vermelho. Desde el punto de vista legal e institucional hay una orden judicial. Pero lo que no se puede medir es la violencia. La violencia es violencia. Claro, claro, pero Juan Pablo, me parece que lo que es ahora un interrogante es quién va a salir favorecido a nivel político de este mega operativo. Porque todavía no sabemos cómo va a terminar, y sé que es difícil hacer futurología, pero me gustaría saber su percepción. Recién yo me preguntaba quién va a poner el punto final, el cese al fuego. ¿Cómo va a terminar esta guerra que pareciera recién estar comenzando? Bueno, lo que pasa es que todas estas guerras que hay son guerras de posiciones en las cuales se avanza y se retrocede. De hecho, en este procedimiento creo que se ha perjudicado seriamente a algunos líderes del narcotráfico del Comando Vermelho. Ahora, cómo puede seguir, eso se verá con el tiempo y con la capacidad, tanto de persuasión como de acción. Esto recién comienza, ¿no? Claro, más que comienza, ya comenzó, porque en 2021 hubo una acción similar donde murieron 28 personas. Y ya cuando eran 28 parecía un número hasta ya exagerado, y hoy estamos en 120, o sea que esto va cambiando, obviamente. Embajador, bueno, muchísimas gracias, tenemos más información de lo que está sucediendo ahora en Río de Janeiro, le agradecemos el contacto. Un fuerte abrazo. No, yo le agradezco a ustedes la posibilidad de poder comentar con ustedes estos tiempos. Muy bien, vamos con placa, ¿eh? Dale, último momento, vamos.
|
||||

29/10/2025 21:11 Cronica TV - Crónica Central


