Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 21:30 IP - IP Noticias 3a. Edición

Entrevista a Pablo Yedlin y Vilma Ripoll
Pablo Yedlin - diputado nacional

RESUMEN:

La entrevista se centra en la situación política y económica de Argentina, con un enfoque en las acciones del gobierno actual y su impacto en la población. Los participantes discuten la percepción del gobernador Martín Menem como presidente de la Cámara de Diputados y critican la falta de cumplimiento del gobierno con respecto a leyes esenciales. Se aborda el fracaso del plan económico del gobierno y la necesidad de un cambio en las políticas para mejorar la situación del país. Además, se menciona la importancia de la movilización social y el papel del peronismo en la oposición. La discusión concluye con un intercambio sobre el financiamiento de las universidades y la crítica a las afirmaciones del gobierno sobre la situación.

---
ENTREVISTA COMPLETA:

¡Tripod! Como dice un colega mío, nuestro, no ganamos el kidney, así que seguimos laborando.

Acá estamos y... se nos quedó Vilma Ripoll. Porque le quedaba mucho para decirse. ¡No importa, yo espero 15 minutos! Listo, quédate, Vilma, porque vamos a seguir hablando.

Y está del otro lado también Pablo Jedlin, que también estuvo en la Comisión de Presupuesto Tucumano. Una provincia donde ganó el peronismo, pero después le voy a hacer una preguntita.

Yo quiero que los dos vean a Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, que algunos lo veían en la cuerda floja y ya le buscaban reemplazo. Parece que está muy firme. Ayer me dijeron a mí que hay que descartarlo. Martín Menem sigue ahí.

Miren lo que decía el presidente de la Cámara, que es muy amigo de Carino.

¿Cómo le está diciendo la gente de este gobierno que vino siempre abiertamente a matar a la casta, a sacar a la casta? ¿No es casta? ¿Es transparente? Absolutamente.

No sería honesto de mi parte. Yo acá hablé mucho de Libra, de Andy...

Nacho, hablá de lo que tengas que hablar, yo te contesto lo que tengas que contestar.

Año electoral. Siempre pone eso por encima de todo. Año electoral, gobierno que vino a hacerse un lugar, que está corriendo un montón de gente de la política, la está corriendo, la está haciendo un lado, y juegan todos los actores, no juegan de otros partidos.

Pero pará, siendo sincero, los audios estaban o las transferencias de expertos estaban. Está la justicia. Yo tengo un enorme respeto por el Popo Judicial, por la división de poderes. Va a investigar lo que tenga que investigar.

De hecho, en algunos de los casos, 20 allanamientos en menos de 24 horas. Hay un respeto por la justicia en todos sus ámbitos, por la Corte Suprema. Y lo que se decida siempre, teniendo en cuenta la división de poderes, que es lo que nosotros transmitimos permanentemente, es lo que corresponde. Para eso está la justicia, que lo investigue, pero tengo la absoluta seguridad de que este gobierno vino a hacer las cosas distintas que los gobiernos de los últimos 25 años.

Ahí lo escuchábamos a Martín Menem, también escuchamos a Bertie Benegas Lynch , que decía que dejen de molestar con eso de pedir que venga Luis Caputo a explicar el presupuesto. Ya está, y están los funcionarios explicando.

Hola, buenas noches, ¿cómo están? Bueno, sí, qué sé yo.

Yo creo que nosotros hemos sufrido al Martín Menem en los primeros dos años de la Cámara. La verdad que una persona que no tenía ninguna experiencia parlamentaria.

La verdad que este tema de que la política es mala y de que los políticos necesariamente son malos en temas tan técnicos como es el trabajo parlamentario es una pérdida de tiempo enorme.

Hay que esperar a que la gente empiece a conocer el reglamento, a que entienda cuál es la dinámica, a que entienda las cosas. Y así se han hecho cosas realmente muy mal hechas durante estos años en la Cámara.

Y la conducción del bloque también de la Libertad Avanza fue un escándalo. O sea, nosotros hemos visto agarrarse a las trompadas, tirarse agua, filmarse, insultarse.

Y no es verdad que no han tenido, porque nosotros no lo hemos acompañado puntualmente. Puedo hablar por el IMAE y por mí en este caso, a este gobierno en alguna de las leyes, pero la verdad que ellos han conseguido un montón de votos y han sacado leyes enormes, como la ley base, que es una cosa atroz, y han podido sostener la NU70, que es otro megaproyecto de 300 normas.

O sea, este es un gobierno que ha sacado muchísimas normas del Congreso. Nosotros hemos podido darle vuelta, con mucha dificultad, algunos DNU, algunos decretos de facultades delegadas, para frenar un poco el ajuste descomunal, absolutamente innecesario y cruel que este lleva adelante. Y otras no hemos podido. La verdad que no hemos podido.

Ahora, la sensación que uno tenía, porque la verdad que el plan económico de este gobierno fracasó. Fracasó al nivel que, hace unas cuantas semanas atrás, tuvieron que salir desesperados a pedirle a las cerealeras que adelantaran sus exportaciones, digamos, relegando 1.500 millones de dólares de impuestos porque no les alcanzaba para sostener el valor del dólar.

Y eso también se les acabó, cuando ya se les había acabado el Fondo Monetario Internacional, y si no salía el tesoro de los Estados Unidos a sostener el valor, estábamos hablando de otra situación en el país hoy.

Bueno, la situación existió, eso se contuvo, pero no se cambió la política todavía económica.

Uno escucha a los funcionarios que vienen a hablar de presupuesto, que hablan básicamente del tema financiero, pero no hay una política que diga, bueno, cómo la Argentina va a producir los dólares que nos faltan para que nuestras exportaciones superen a nuestras importaciones y podamos de esa manera terminar con la restricción externa, que es el gran mal, digamos, financiero argentino, económico o macroeconómico.

No hay ningún plan para eso. ¿Por qué va a cambiar hoy el gobierno si ganó la elección? Bueno, no, yo creo que ese sería el peor de los errores. Este gobierno ganó la elección, porque el gobierno, insisto, porque el tesoro de los Estados Unidos le dio un salvataje de último momento, pero debiera entender el gobierno. Yo por las actitudes que vi hoy en la Cámara, no parece que esto fuera así.

Parece que ganaron porque venían muy bien y la economía anda bien, y el empleo aumenta, y la producción aumenta.

Nada de eso está pasando en la Argentina. Entonces, si el gobierno no aprovecha esta pequeña situación de estabilidad que le ha generado el apoyo norteamericano con el tesoro para cambiar las políticas y empezar a hablar en serio con los gobernadores, no en esta idea de que vengan los gobernadores, se pongan la peluca y nos voten los que nosotros queremos porque vamos a seguir con esto, porque esta historia de tener tasas de interés a estos valores con un dólar fijo, para que la gente entre y salga y se llene de plata en ese sentido, mientras no hay infraestructura.

Hoy nos hablaban del estado de las rutas nacionales en la Argentina, cuando el impuesto a los combustibles líquidos, cuyo objetivo o uno de los objetivos principales es destinarlos a vialidad para que arreglen las rutas nacionales, se ha ejecutado en el año 24 el 19% solamente.

O sea, más del 80% no se ha ejecutado, y más allá de que el secretario de Hacienda decía que eso era mentira, esos son los datos de un informe de despego de información pública que se hicieron a este mismo gobierno.

No sabía si preguntar o no, pero me la deja picando, dice los gobernadores que vienen y se van a poner la peluca. Uno de los gobernadores que además hizo una broma sobre eso, y dijo le dije a mi mujer que vaya peinando la peluca. ¿Eso es Osvaldo Jaldo, peronista de Tucumán?

Sí, nosotros en Tucumán hicimos una alianza electoral importante que nos permitió ganarle a la Libertad Avanza muy claramente, más del 50% de los votos. En esa alianza Osvaldo Jaldo era el primer candidato. Hoy renunció, así que hemos podido confirmar nuestros dos diputados que salieron y entran dos diputados. Una es una diputada que va a ser del bloque Independencia de Osvaldo Jaldo y el otro es un diputado, Javier Noguera, que se va a sentar con nosotros en nuestro bloque. Este fue el acuerdo que organizamos para darles batalla.

O sea que uno quedará con peluca y el otro no, o sea que los neutralizaron.

Sí, pero con la intención en definitiva de quitarles la peluca a todos. Lo que pasa es que acá lo que hay que entender sí es difícil, pero también va a depender mucho de lo que haga el gobierno. Si el gobierno no rectifica las medidas, si la economía sigue en descenso, si la recaudación y el consumo siguen para abajo, si no hay manera de aumentar el empleo, la actividad, la producción industrial, las economías regionales, no tengas duda que aún los gobernadores que le dieron apoyo con peluca o sin peluca a este gobierno, pronto dejarán de dársela.

Por eso es que yo insisto que me hubiera gustado encontrar hoy una Libertad Avanza con más propensión al diálogo, al escucha y a la reconsideración de alguna de las políticas. Muy por el contrario, me encontré con una Libertad Avanza obsesionada por seguir adelante con este plan ciego que nos lleva al abismo, que esta es la sensación que yo tengo.

Vilma, te veo que hay que decir algo. Claro, lo primero que le quiero decir a la gente que nos está escuchando es que recién Martín Menem dijo que ellos son respetuosos de las leyes de la Corte Suprema y eso es todo mentira.

Nosotros en la Cámara y en la Cámara de Senadores votamos cuatro veces las leyes esenciales que tienen que ver con necesidades urgentes de los sectores más vulnerables de la sociedad. Votamos por el Garrahan, votamos por la universidad, votamos la otra ley, la discapacidad, las personas con discapacidad, que todas ellas, sobre todo las dos que tienen que ver con salud, significan más pibes muertos y más discapacitados muertos porque es así, porque no les dan ni los derechos mínimos.

¿Qué hacen ellos? No acatan. Eso no, inventan que nosotros le tenemos que decir, ¿dónde hay que sacar la plata para pagar el gasto de esa ley? Y en realidad eso es mentira, porque nosotros ni teníamos presupuesto, ni lo tenemos todavía. No podemos decir de dónde se saca y ellos hacen que siga el tiempo y la gente esté desesperada, no les importa nada.

Entonces, yo tengo una diferencia con lo que decía recién el diputado. Aunque votamos juntos en contra de ese saqueo a los sectores vulnerables, yo creo que si el peronismo va a esperar a ver qué hace el gobierno, estamos hundidos otra vez. Que el peronismo tiene que salir a la calle. Tiene que salir a mostrarle a la gente que el camino es la calle y no esperar qué hace el gobierno.

Ya sabemos lo que va a hacer este gobierno. Este gobierno es un gobierno que ataca los derechos y ahora se vienen con todas las reformas: la laboral, la reforma tributaria y la reforma de la jubilación.

Hay que ver cómo queda el presupuesto. Además, van a estar apurados por votarlo para poder imponer. Entonces, ya sabemos, uno tiene que salir a decirle a la gente que no le dé otra oportunidad a este gobierno, porque vamos a estar hundidos.

Ya le dijeron en la elección y la gente le dio otra oportunidad, como decía recién Shetland.

No todos le dijimos eso, porque como... Pero si era frenar a Milei o no.

Claro, si la propuesta era frenar a Milei y no hay propuestas de recambio de qué hacer, va a seguir saliendo la...

Pero la gente dijo: no, frenar a Milei. Bueno, una parte, digamos que se polarizó y una parte importante de los votos fueron al peronismo, a la izquierda también en algunos lugares.

A ver, la elección no ha sido exactamente igual en todos lados. En Tucumán, el 51% le dijo que no a Milei, claramente.

Ahora, le dijo que sí al gobernador Jaldo de alguna manera, nos dijo que sí a nosotros de alguna manera, porque en definitiva entienden que las provincias han hecho o han intentado hacer, por lo menos en el caso de Tucumán fue así, intentar corregir aquellas cosas que la nación no ha hecho.

Por ejemplo, el incentivo docente lo pagó la provincia. Por ejemplo, el empleo, intentando sostener la actividad y un poco la obra pública, financiada por la propia provincia y trabajando de esa manera para que las economías regionales de alguna manera se sostengan.

Ahora, definitivamente, la Argentina, con el sistema tributario que tenemos, en el cual la mitad de los impuestos que coparticipamos se los queda la nación, cuando tenés una nación que ha decidido no hacerse cargo de la salud, no hacerse cargo de la educación, no hacerse cargo de nada, entonces definitivamente la discusión tributaria hay que darla, porque lo que tenemos que discutir es que si la nación no se va a hacer cargo de ninguna de las obligaciones que la constitución les prevé, entonces que los recursos vuelvan a las provincias para que los gobernadores puedan usar.

Pero es muy increíble lo que nos pasó la otra vez, que justamente lo que los gobernadores, por ejemplo, con el impuesto a los combustibles líquidos, habían pedido, era que esa plata se coparticipe.

Ese proyecto de ley tuvo voto positivo en el Senado, pasó a diputados, tuvo dictamen, vino a proyectos de los gobernadores y cuando tuvimos que salir a votarlo, que nos exigieron una mayoría especial, que bueno, no era necesario, muchos gobernadores nos quitaron el voto.

Si la gente tiene que saber que los gobernadores llaman a los diputados por teléfono en el medio de las sesiones, porque se ve que hablan con Milei y si no pueden arreglar, entonces le dicen a los diputados: ahora no votes, ahora salí, ahora... Delante nuestro, es así de impune el tema.

Entonces no se puede ni siquiera saber con certeza, hasta el final si tenemos los votos o no tenemos los votos, porque accionan los gobernadores. Entonces eso es muy grave, pero hay que decírselo a la gente y hay que ir contra este gobierno, porque si nosotros no hacemos nada, la CGT no va a hacer eso.

Entonces vamos a tener que movilizar todo el resto de los sectores y en eso el peronismo tiene que jugar otro rol. O sea, Vilma Ripoll está pidiendo que se unan, Shetlin, le está pidiendo que salgan juntos.

Que salgamos a la calle. Está pidiendo que salgamos a la calle.

Porque esta pelea se resuelve en la calle, no se resuelve en la Cámara. En la Cámara podemos dar pelea. A ver que te conteste, Vilma Ripoll.

No, no, yo creo que la calle por supuesto tiene un rol particular. Yo creo que todos estos pedidos y estas leyes que fueron votadas, después vetadas, después insistidas con dos tercios y ahora suspendidas, tuvieron en la calle una participación muy importante.

No hubiéramos conseguido la ley de emergencia pediátrica si la gente del Garrahan, sobre todo inicialmente sus residentes y después sus empleados, no hubieran encabezado ese pedido.

Nos pasó lo mismo con la discapacidad, seguramente con las universidades, sin duda también. Fueron las manifestaciones de estos colectivos los que masivamente marcaron esa agenda al parlamento y el parlamento actuó en consecuencia.

Yo creo que nosotros tenemos, pero la verdad es que en la elección, todavía este 40%, a mí me parece que mucho del 40% que votó a Milei, votó a Milei por el miedo al caos que nos había prometido el presidente Trump si es que perdía la elección.

Esta idea de: si ustedes no lo votan a Milei, yo voy a quitar el apoyo. Esa cosa que a nosotros nos pareció atroz, que nos pareció una intromisión en nuestras soberanías, que nos pareció que había que destacarla como una cosa mala, terminó jugándonos en contra porque mucha gente salió a decir: y yo la verdad que prefiero que el lunes el dólar esté estable. Yo prefiero, estoy mal, pero porque esta previsibilidad me sirve.

Situaciones, insisto, que si no empieza a haber una mejora, progresivamente la cosa va a ir cada vez para peor. Lamentablemente, lamentablemente yo no veo en el programa económico de este gobierno nada que me haga pensar que la Argentina tiene una salida por esta línea.

Me parece que le falta eso al gobierno y yo creo que tiene dos años más de gobierno. Yo no creo que podamos hacer caer al gobierno ni que debiéramos hacerlo caer.

Sí me parece que nuestro rol como opositores es plantarnos fuerte para intentar disminuir el daño que genera y, sobre todo, intentar ver si puede replantear alguna de las políticas que tiene para que sean para beneficio de los argentinos en general.

Perdón. Uno piensa, a ustedes diputados, que los gobernadores, o por lo menos una parte de los gobernadores, está oscilando entre las ideas y la necesidad. Entonces tengo una idea. De hecho, por ejemplo, Provincias Unidas nos vendió la idea de que querían poner el próximo presidente.

Esto es lo que decían en la campaña. Hoy uno los ve: bueno, está bien, mejor vamos a la reunión a ver qué onda.

¿Hasta dónde es lícito abandonar las ideas? Y se los pregunto como políticos, digo, ¿no? A ver, las ideas pueden mutar en el tiempo, puede uno reflexionarlas, puede corregirlas, pero no desde un domingo a un lunes.

Entonces la pregunta es: ¿hasta dónde hay que renunciar a las ideas? Pero no es un problema renunciar a las ideas.

Nosotros opinamos que la deuda no hay que pagarla y que hay que declarar un default soberano, porque esa deuda no se puede pagar. Y la gente tiene que saber que se va a pagar con la salud, con la educación, sin hacer viviendas, sin avanzar en las obras públicas, con un desastre social.

No hay otra forma de pagarla. Todo el que les diga que va a pagar la deuda y va a dar derechos y le va a dar derecho a la salud, derecho a la... Miente, porque la deuda es impagable.

Entonces nosotros le tenemos que salir a decir con fuerza a la gente, en la calle, haciendo eventos. No digo que todo sea decirle que se vaya al gobierno, pero se merece que se vaya, porque de verdad cuanto más se queda, más nos entrega y más deuda pide.

Ya le debemos...

Me pasa un poco, me parece lo que decía recién Jedlin, que la gente también dijo: y el lunes no quiero tener un dólar a dos mil pesos, y aunque saben que tienen los servicios más caros, que le subió el bond y todo, también saben que van a lavar al supermercado y las cosas no suben 200%.

Pero bueno, falta que te conteste la pregunta. Para contestar la pregunta de las ideas, parafraseando a Néstor Kirchner, yo no soy un presidente que vino a dejar sus ideas en la puerta de la Casa de Gobierno, se acuerdan que en su discurso de lanzamiento.

Me parece que es muy importante para nosotros, como políticos votados por el pueblo, que hemos hecho campaña, que tenemos una plataforma, que le hemos dicho a la gente, así como Vilma le ha dicho las cosas que han escuchado de la deuda, nosotros le hemos prometido trabajar por la justicia social, hemos prometido trabajar por la educación pública, por la salud pública.

Y esas ideas, esos principios rectores, el empleo, la obra pública como productora de empleo, de desarrollo, de infraestructura tan necesaria en la Argentina, son esas ideas que me parece que no debieran claudicar frente a la necesidad.

Ahora, después de la necesidad tiene cara de eje, yo lo entiendo. No es fácil gobernar las provincias, sobre todo en situaciones de colapso económico. Porque cuando vos tenés la caída en lo que es el consumo, tenés caída en la recaudación, tenés caída en la coparticipación, en provincias como las nuestras, como Tucumán, por ejemplo, la situación es muy compleja y hay que entender a los gobernadores que en situaciones complejas tienen que ir piloteando.

También es verdad que nosotros tenemos un gobierno nacional en este camino, que ha usado de las peores herramientas que ellos tanto han criticado en la casta, que han sido las herramientas de extorsión, por las buenas y por las malas, le han hecho de todo a los gobernadores.

Hoy la gente de la Pampa mostraba la deuda que tienen con el tema previsional en la Pampa, por ejemplo, situación que es igual con casi todas las provincias, y te extorsionan porque definitivamente, vos fijate, a mí me parece de vuelta, la invitación a discutir el acuerdo de mayo, digamos que fue en julio, qué sé yo, no invitar a los gobernadores opositores es un error.

Es una política.

¿No van?

Los interrumpo un segundito, porque hay algo que yo no entiendo: las matemáticas. El presidente dice: 2 más 2 tiene que ser 4, pero los números dan diferentes.

Vamos a ver a Alejandro Álvarez, el subsecretario de Políticas Universitarias, que ustedes tienen unos números y el otro, otros.

A ver, lo vemos. Permanente campaña del miedo desestabilizadora que sufrimos durante dos meses, lleno de mentiras.

Yo creo que los últimos dos meses fueron los más terribles que vi en mi vida como técnico en ciencia política.

En ese sentido, la principal mentira es que nosotros le recortamos los fondos a las universidades. Esto que quede bien claro: todas las universidades recibieron el financiamiento al 100% para todas las actividades que venían desarrollando y, además, refuerzos especiales para el área de salud, que en el caso de la UBA llega a los 80 mil millones, pero eso también es para Córdoba, también es para Cuyo, incluso para hospitales más pequeños como Nordeste.

O sea, no quedó ningún gasto real que tenga una justificación que nosotros le pidamos sin cubrir.

Incluso cuando sufrieron aumentos muy importantes en los gastos de seguridad y de electricidad, que en grandes predios impactan muy fuerte en el presupuesto de la universidad, fueron cubiertos con una asignación especial. O sea que hoy por hoy no hay ninguna necesidad objetiva demostrada que no esté cubierta.

O sea que cuando nos mostraban por televisión que se apagaban las luces de la universidad, era simplemente una táctica de marketing político que no funcionó.

Bueno, les pido una frase breve para cerrar respondiéndole una a cada uno.

Pablo. El señor este todavía no sabemos bien qué título tiene de grado, la verdad.

Tenemos mucha duda dónde estudió, si se recibió o si no se recibió.

Yo prefiero creerle al rector de la Universidad Nacional de Tucumán cuando me dice que están en una crisis gravísima en la Universidad Nacional de Tucumán.

Si yo tengo que creerle a él, me parece que nos dice cualquier cosa y nos viene diciendo cualquier cosa.

Vilma. No, yo creo que no sólo es un provocador, no sólo miente, dice que las universidades no tienen ningún control. Dice que ellos ayudaron a los...

Porque cuando dicen en Salud, ¿de qué están hablando? Del Clínica, del Hospital Centenario de Rosario, de los grandes hospitales universitarios que son una necesidad para la situación social que tenemos.

Entonces, mentir y decir que no corresponde es la mejor manera de evadir una necesidad que tienen los estudiantes, los 12.000 trabajadores, docentes, universitarios de la UBA que todavía trabajan gratis.

Muchísimas gracias a ambos. Gracias por haberte quedado, Vilma. Gracias, Pablo Yedlin.

Nos vamos a una breve pausa y ya volvemos para el final de IMAXP.


#37693344   Modificada: 29/10/2025 22:03 Duración del video: 24' 00"
Cotización de la nota: $720.000
Audiencia: 24.000