|
29/10/2025 BaeNegocios.com - Nota
El Gobierno emitirá el viernes $5 billones que podrán presionar al dólar Mariano Cuparo Ortiz Tras una licitación que alcanzó una renovación de los vencimientos de deuda más baja de lo esperado, el Tesoro deberá emitir $5,1 billones este viernes, con potencial de que esa cantidad masiva de pesos vaya a presionar al dólar, más allá de que no se trata de una cuenta tan lineal. Hay, por ejemplo, requerimientos históricamente altos de encajes que los bancos necesitan cubrir, luego de haber perdido mucho en su apuesta en futuros. Además, para el Gobierno hubo una fuerte baja de la demanda de pesos que se explicó por el factor electoral y que debería retrotraerse ahora, lo que dejaría margen para emitir. Vencían $12 billones y el Tesoro logró renovar solo $6,8 billones, un rollover del 57,18% Esos fueron los números publicados por la Secretaría de Finanzas. Como hubo un canje previo de Lelink, algunos privados observaron, sin embargo, que el vencimiento era de $11,4 billones y que por ende los pesos emitidos serán $4,5 billones. En cualquier caso, se trata de una importante emisión que dejará pesos sueltos luego del fortísimo apretó monetario preelectoral, que incluyó subas de encajes a niveles récord y por encima del 50%, ventas de dólares masivas de los tesoros de Argentina y EE.UU. y emisiones fuertes de bonos dólar linked. Consultado por la posibilidad de que la importante emisión que deberá realizar el viernes el Gobierno, al liquidar lo licitado, el director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, dijo: “Lo vamos a saber el viernes recién. Hay una conjunción de factores, a la que se le suma esta inyección de pesos. Creo que el dólar va a buscar un equilibrio en medio de todos esos factores: por un lado habrá recuperación de la demanda de pesos, que debería tener como contracara una menor demanda de divisas especulativa, pero por otro lado tenés que se adelantó mucha oferta de dólares y posiblemente también mucha demanda comercial de divisas. También van a estar los $2 billones de pesos que Scott Bessent, que no sabemos si van a querer salir. También es cierto que va a venir oferta financiera de divisas por colocaciones de deuda que van a iniciar en noviembre y diciembre”. Y agregó: “Son un montón de factores contrapuestos y también está esta inyección de pesos. No es fácil anticipar si el dólar irá para arriba, que no creo, o se va a desplomar, que tampoco creo”. El director del CEPA, Hernán Letcher, coincidió en parte: “Claramente puede ir a presionar al dólar. A mí me sorprende, pensábamos que el rollover iba a estar más cerca del 80%, fue bastante bajo. El Gobierno estima que la demanda de dinero cayó mucho por la cuestión preelectoral y que entonces hay margen para remonetizar la economía sin que se vaya al dólar, esa es la hipótesis. Pero para mí, sí, puede ir al dólar. Igual diría que parece razonable que dejen pesos en la calle, en el sentido de que hay que desarmar lo que se hizo antes, los encajes elevados y demás. Además, parece razonable que haya un tipo de cambio que, si había llegado a $1.450, que no esté por debajo”. El presidente de Dracma Investments, Santiago López Alfaro, marcó algo parecido: “Puede presionar algo. No tanto, porque había mucha gente dolarizada que va a aprovechar para desdolarizarse. Pero es raro el bajo rollover: claramente van a bajar las tasas, para mí sube la demanda de pesos, ya está el evento político, ya se superó y bien, pero me sorprendió un nivel tan bajo de rollover. Imaginaba que algo iban a dejar en la calle, pero tanto”. El economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), Federico Machado, dijo: “El Gobierno, por no bajar encajes, se ve forzado a pagar tasas más altas y enfrenta un bajo rollover. De haber tomado todos los pesos ofrecidos, o sea, pagando tasas aún mayores, el rollover habría sido del 65%, es decir, igualmente muy bajo. Las entidades financieras no quieren Lecap porque necesitan pesos para cumplir el requerimiento de encajes, luego de haber tenido que pagar grandes pérdidas por Futuros. ¿Sería tan loco que el BCRA maneje la política monetaria y el Tesoro se ocupe de gestionar su deuda?” La tasa de interés que ofreció el Tesoro estuvo por debajo de la licitación de un mes atrás, que se había dado en plena crisis cambiaria, pero algo por encima de la que viene pagando el mercado. Para la Lecap más corta, al 28 de noviembre, ofreció un 3,09% mensual efectivo, por debajo del 3,86% efectivo mensual que había pautado a fines de septiembre. Pero un tanto arriba del 2,78% que se negoció en el mercado secundario. Sí logro estirar vencimientos, ya que el 66% de lo licitado fue en instrumentos con vencimiento entre enero del 2026 y abril del 2027, tal como destacó el analista de Adcap, Martín de la Fuente.
Acceda a la nota web del medio ![]() |
||



