Logo Ejes
Bajar este audio
29/10/2025 21:03 El Destape - La fórmula

Bianco: 'No veo una mala elección'
Carlos Bianco - Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

**RESUMEN**

En una entrevista, Carlos Bianco, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, analiza los resultados de las recientes elecciones y el impacto que tuvieron en el electorado. Destaca que la provincia mantuvo un número similar de votos en comparación con elecciones anteriores, pero la Libertad Avanza obtuvo un aumento considerable, sumando alrededor de 900 mil votos. Bianco menciona que el peronismo, a pesar de enfrentar una elección difícil, no debe considerarse una tragedia. Comenta sobre el contexto económico, criticando medidas del gobierno nacional y sugiriendo que el peronismo debe trabajar en una agenda productiva más inclusiva. También se refiere a la necesidad de dialogar y escuchar a los diferentes sectores del peronismo para construir una alternativa viable hacia 2027.

**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA**

Ya estamos con Carlos Bianco, Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

¿Cómo estás? Gracias por venir. Gracias, gracias a ustedes. Bienvenido.

Si bien ya van quedando viejos los análisis, los balances, simplemente para empezar, ¿qué balance consolidado tenés a 3, 4 días de las elecciones?

Mira, por un lado, en la Provincia de Buenos Aires, en la última elección, sacamos más o menos los mismos votos. Si uno descuenta extranjeros, sacamos más o menos los mismos votos que en el 7 de septiembre. Creo que son más o menos 120, 125 mil votos menos. Por lo tanto, ahí no tuvimos una sangría de votos respecto de la elección anterior. Lo que sí sucedió es que hubo 900 mil votos aproximadamente más para la Libertad Avanza. Y eso se compone de dos partes. Por un lado, unos 600 mil votos que habían votado otras fuerzas políticas, particularmente fuerzas seccionales que habían estado impulsadas por intendentes o radicales, o peronismos disidentes, o excandidatos, o del PRO, etcétera. Somos, Hechos, en la segunda sección electoral. Al no haber terceras fuerzas potentes en las secciones electorales, como sí hubo en las elecciones de septiembre, todos esos votos se canalizaron. La única opción no peronista potente era la Libertad Avanza. Así que todos esos votos que habían sido de Somos y de Hechos fueron directamente a la Libertad Avanza. Y después hubo un poco más de participación. Si vos también le descontás la participación de extranjeros, hubo unos cuatro puntos más de participación de nativos. Y el grueso fue también a la Libertad Avanza. O sea que hubo mucha gente que en septiembre no fue a votar, y ahora sí fue a votar y votó a la Libertad Avanza. Mi interpretación es que en general hay más gente que va a votar en las elecciones nacionales que en las elecciones provinciales. Tienen otro atractivo, tienen otra publicidad, etcétera.

¿Y qué pasa que no se pudo capturar ni un votito de los nuevos?

Qué sé yo, alguno habrá ido, pero mayoritariamente fue a la Libertad Avanza. No sé, todavía no tengo claridad sobre ese tema, porque como te decía, nosotros sacamos más o menos la misma cantidad de votos, o sea que tuvimos más o menos el mismo apoyo. Yo creo que también, probablemente también en esos votos, fundamentalmente en esos votos, hubo un voto precautorio por ponerle alguna etiqueta. Tengamos en cuenta que para esta elección directamente participó Trump. Mandó a llamar a votar a Milei Trump diciendo que si no ganaba Trump no había más dólares para la Argentina y que eso todo el mundo sabía que iba a ser un gran caos económico al otro día.

La amenaza del lunes negro.

Y parecería que sí, parecería que sí, sobre todo cuando vos hablas con algunos sectores de comerciantes, de algunas pymes, etcétera. Estaban muy preocupados por lo que pasaba el otro día en una situación de gran fragilidad económica, comercial para esos sectores. Así que creo que ha tenido una potencia. Las advertencias de Trump, digamos, el voto miedo que había instalado a favor de la Libertad Avanza que instaló Trump, tuvo un efecto, me parece que tuvo un efecto.

¿Cómo queda parado el peronismo de cara a lo que viene, de cara al '27 después de esta elección?

Mira, el peronismo de la provincia de Buenos Aires, a ver, te lo voy a poner en unos términos bien sencillos. Este año tuvo dos elecciones, una contra Milei, le ganamos por 14 puntos, otra contra Trump, tuvimos un empate técnico, perdimos por 0,5 puntos. Ahora se está haciendo el recuento definitivo, seguramente se achicará un poquito por lo que vamos viendo estos días.

Bueno, hoy empezó el recuento definitivo, ya se recuperaron unos mil votos aproximadamente por lo que me informaron. Bueno, eso va a achicar un poquito la diferencia que fue de unos 40 mil votos en el escrutinio provisorio. Así que yo no lo miraría como una tragedia, yo no lo veo como una mala elección cuando además uno la compara con el pasado. Sacamos 41 puntos, la segunda mejor elección de los últimos 20 años había sido la del 2021 con 38 puntos. Acá sacamos 3 puntos más. Obviamente nosotros queríamos ganar, nos habíamos preparado para ganar, nos habíamos militado para ganar, el gobernador había recorrido una vez más toda la provincia, muchos distritos haciendo campaña, los intendentes tuvieron su tarea, bueno, toda nuestra fuerza política tuvo una participación. Y ahora habrá que nosotros, gobierno ejecutivo provincial, trabajar muchísimo para seguir sosteniendo la situación económica productiva de ingresos laboral en la provincia de Buenos Aires, porque si bien Milei ganó una elección, al otro día las cosas siguen igual. La economía real sigue igual. Sí, bajó el riesgo país, había bajado un poco el dólar, después aumentó, hoy bajó un poquito más, o sea que ahí sigue la inestabilidad cambiaria.

Bueno, ahora ustedes estaban mostrando que hubo alguna suerte de anuncio de que el Banco Central va a salir a comprar reservas, eso va a tener un impacto seguramente sobre el precio de la moneda extranjera, sobre el dólar, pero en la economía real todo sigue igual. Bueno, el Banco Central, ayer o anteayer, fue una de las empresas metalúrgicas, metalmecánicas más tradicionales de la Argentina, que estaba en la provincia de Buenos Aires, bueno, SKF, una empresa de origen sueco que hacía añares que estaba instalada en la Argentina produciendo rodamientos, cerró, dejó creo que son 150 trabajadores en la calle, pero todos los días vemos dos o tres de estas situaciones...

Porque va a importar todo.

Sí, va a importar todo de Brasil, particularmente. Todos los días vemos dos o tres de estas situaciones muy complicadas. Así que bueno, nosotros desde el Ejecutivo vamos a tener que seguir sosteniendo esta realidad económica tan compleja, esta realidad laboral tan compleja, y después vienen algunos desafíos políticos importantes. Ya se anunció, inclusive en la previa de las elecciones, el Gobierno Nacional anunció que si le iba bien iba a avanzar con reformas de segundo grado, se suele decir, bueno, la reforma fiscal, la reforma laboral, la reforma previsional, que todavía no se conoce el contenido, pero uno imagina con cierta experiencia sobre la historia económica argentina que este tipo de reformas no son reformas progresivas, ni mucho menos. Una reforma tributaria que seguramente tendrá como principal objetivo seguir bajándole impuestos a los ricos y hacerla más regresiva a la estructura fiscal argentina. Una reforma laboral que le va a quitar derechos a los trabajadores, que ya están diciendo que va a implicar un aumento de las horas de duración de la jornada laboral. Una reforma previsional que seguro va a intentar estirar la edad de jubilación y va a tener un efecto negativo sobre los haberes jubilatorios, porque eso es lo que pide el FMI, además, es lo que todo este tiempo estuvo pidiendo el FMI. Así que desde el punto de vista político oponerse a ese tipo de reformas y después ir construyendo una alternativa que en todas estas áreas y en otras tantas áreas implique pensar nuevas formas de gobernar la Argentina en un contexto, además, complicadísimo que vamos a tener en 2027 con una economía, seguramente, una economía real devastada, me animo a decir, en 2027 y además con una macroeconomía muy golpeada por el fuerte endeudamiento, el que se produjo tanto en Macri como el que se produjo ahora, bueno, ya no solo con el FMI, sino también ahora con el tesoro de los Estados Unidos.

La construcción nacional del espacio que encabeza Axel Kicillof empieza ahora, ¿vamos a ver al gobernador de la provincia de Buenos Aires recorriendo el país de a poco, el año que viene?

Mirá, veremos, en la medida que sus obligaciones se lo permitan, ya hizo varias recorridas por provincias del interior de nuestro país durante los dos años anteriores, seguramente estará haciendo alguna otra recorrida, tiene algunas cuestiones, invitaciones pendientes de algún que otro gobernador o algunas tareas de cooperación que nosotros venimos haciendo, que no fueron lanzadas formalmente, pero la construcción política la iremos haciendo muy de a poco, repito, y en la medida que las obligaciones que tenemos en la provincia de Buenos Aires lo permitan. Lo que sí te digo es que ya veníamos teniendo, y ahora creo que se profundizó después del domingo, te lo digo también en términos personales, porque por mis redes, por mi WhatsApp, etcétera, me llegan permanentemente mensajes de compañeros del interior, de dirigentes en muchos casos, pero también de compañeros del territorio del interior de la Argentina, queriendo empezar a trabajar para construir una alternativa para 2027. Así que, bueno, habrá que darle curso a esa intención, a esa buena voluntad que tienen los compañeros de construir algo nuevo para lo que viene.

Vos estabas recién acá en el estudio cuando nosotros estábamos terminando el análisis de apertura y nosotros repasamos algunas conversaciones, declaraciones vinculadas al debate que se abre ahora en el peronismo de cara al '27. No sé, José Natanson decía: 'tienen que encontrar un ministro de Economía que le caiga bien a los mercados'. Martín Rodríguez decía: 'tienen que escuchar y contemplar, quedarse un rato contemplando al pueblo'. Y Andrés Malamud básicamente decía que si lo hace el viejo no va a servir porque los mercados no lo quieren, lo ven comunista y demás. ¿Cuál tiene que ser la discusión en el peronismo? ¿Son esas las discusiones que se tienen que dar en el peronismo o son otras? ¿Qué ves vos?

Mira, algo que dice, bueno, respecto, no lo escuchaba bien porque no se escuchaba de lo que dice Malamud o que también decía Nathanson. Yo creo que hay que buscar un candidato, un ministro de Economía, un funcionario, no que le gusten a los mercados o al capital internacional. Son candidatos que tiene que elegir el pueblo argentino y hay que preparar un programa de gobierno para el pueblo argentino. Obviamente que eso no implica tener posiciones que van en contra de las inversiones, que van en contra de la producción, sino al contrario. Sí que van en contra de meramente un esquema de timba financiera. Eso sí, hay que trabajarlo. Yo lo que digo, hay que tener un ministro de Economía que sea responsable, que sea serio, que asegure la estabilidad macroeconómica, pero que además tenga una macroeconomía que favorezca la producción, no que favorezca la timba y la especulación. Eso digo yo. Bueno, te lo digo, en nuestra provincia de Buenos Aires tenemos un ministro de Economía, Pablo López, que todo este tiempo ha tenido equilibrio fiscal. En la provincia de Buenos Aires tenemos equilibrio fiscal todos los años. Y también fomentamos la producción real. Tuvimos que reestructurar una deuda de 5.600 millones de dólares que nos dejó Vidal. Tuvimos que reestructurarla, la estamos pagando en tiempo y forma, ya pagamos cuatro cuotas de 380 millones de dólares. Bueno...

Dado que vos mismo... Estaba buscando un economista.

¿Estás buscando un economista?

Pablo López. Ah, ok. No, digo, dado que vos mismo reconocías antes que la amenaza del lunes negro operó sobre los votantes, ¿no me parece una discusión poco relevante la de, bueno, alguien que no haga que esa amenaza del lunes negro esté presente? O sea, ¿no tiene que ser alguien que le guste a los mercados? Y bueno, por ahí terminan siendo un actor relevante.

Sí, pero yo creo que la amenaza del lunes negro no era porque eventualmente ganaba el kirchnerismo, sino porque perdía un aliado de ellos. Y porque no iba a implementar las políticas que dictan muchas veces los centros financieros internacionales.

¿No fue el riesgo KUKA?

Para mí no. Porque al otro día no cambiaba nada. No es que cambiaba al ministro de economía y iba al ministerio de economía a un ministro de economía peronista. Bueno, si hacía una muy mala elección no estaba claro qué pasaba al otro día. Bueno, pero seguro que no iba a venir un ministro de economía peronista al otro día. O sea que el riesgo KUKA o el riesgo peronista no era real. Era un fracaso político del gobierno de turno para implementar las políticas que le piden los centros financieros internacionales, Estados Unidos, el FMI, con las diferencias inclusive que hay entre Estados Unidos y el FMI. Parecería que Estados Unidos está sosteniendo este modelo económico, mucho más tratando de perpetuar la timba financiera, que los que entraron a inversiones puedan retirar sus dólares. El FMI tiene una cosa más de ajuste.

Bueno, el programa clásico del FMI, ¿no?

El programa más clásico del FMI. De devaluación monetaria, alguna presión sobre la devaluación monetaria, sobre la captación de mayores reservas, etcétera. Siempre además con el objetivo de que se pueda repagar la deuda externa. ¿Qué cosa hay que hacer? Por eso te decía el ejemplo de la Provincia de Buenos Aires. Nosotros nos encontramos con una deuda externa muy grande, mantuvimos el equilibrio fiscal, reestructuramos esa deuda y estamos pagando esa deuda. Bueno, ¿qué es lo que corresponde? Lamentablemente. Y al mismo tiempo seguimos haciendo obras, seguimos dando paritarias, etcétera. Con muchas dificultades, con muchas dificultades, porque saben bien ustedes el ajuste muy fuerte que aplicó el gobierno nacional sobre las provincias en general, sobre la Provincia de Buenos Aires en particular. Nuestra cuenta son 12 billones de pesos que nos recortó. Eso es un tercio de todo el presupuesto anual de la Provincia de Buenos Aires entre las mil obras que nos pararon y los 4 billones de pesos de distintos programas nacionales que nos cortaron y que nosotros estamos litigando en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Lamentablemente con muy poco movimiento esas causas, lamentablemente.

¿Cómo te imaginas la convivencia con los distintos sectores internos del peronismo? Bueno, esas discusiones se manifestaron a lo largo de este año y el anterior también. El cierre o la estrategia electoral de la elección provincial tuvo a Kicillof con mayor protagonismo. En la elección nacional todos tuvieron que ceder un poco. Kicillof no fue el que armó la lista. Hacia adelante, esa construcción del espacio que encabeza Kicillof, ¿te la imaginás autónoma, en negociación permanente con esos otros sectores?

Mirá, yo creo que cada uno de los sectores va a ir construyéndose un camino y a mí me parece bien. Obviamente que vamos a seguir compartiendo fuerza política, por ponerlo de alguna forma. Somos distintos sectores que formamos parte de una fuerza política, de una alianza electoral hasta esta elección. Vamos a seguir dialogando, vamos a seguir trabajando, pero probablemente cada sector tenga una construcción propia, cosa que no está mal. Van a seguir existiendo matices y diferencias, cosa que tampoco está mal, mientras se puedan discutir con argumentos y con respeto, a mí me parece bien que dentro de una fuerza política haya distintos sectores, distintas posiciones respecto a la construcción política, a distintas políticas públicas. A mí me parece razonable y democrático eso. Tiene que ver con la historia de los frentes partidarios. Así que bueno, eso, se irá desplegando ese proceso. Yo creo que vamos a tener que seguir trabajando, dialogando mucho para poder llegar con una alternativa posible y potable para el 2027. No va a ser fácil, no va a ser fácil, porque además cuando sucede... Bueno, en la provincia de Buenos Aires fue un empate técnico con un porcentaje menor de nuestra fuerza política, pero a nivel nacional, la verdad que en muchas provincias fue una derrota muy dura. Una derrota muy dura.

¿Qué vínculo te imaginás con los gobernadores del PJ, con los PJ de las provincias en las que el partido fue intervenido? Hay una discusión también en torno a eso. ¿Tiene que haber una estructuración nacional de los partidos provinciales? ¿Tiene que respetarse la autonomía de los PJ provinciales para que en el futuro se ordenen y a partir de ahí surja algo nacional?

Mirá, yo creo que somos un país federal y tenemos que tener un partido federal o una fuerza política, más allá. Lo quiero sacar del partido. Una fuerza política porque, bueno, en este caso nuestro sello electoral Fuerza Patria formaba parte de distintos partidos políticos. Yo creo que esa construcción tiene que ser federal y que tienen que estar representados esos matices provinciales también. Tienen que estar representados esos matices provinciales. Lo que yo no creo que tengamos que hacer es, no sé, lo digo por nosotros, nosotros, MDF, ir a buscar y construir solamente en las provincias la imagen y semejanza de lo que nosotros somos en la provincia de Buenos Aires, porque hay otras realidades, otras particularidades en las provincias que quizás no tienen mucho que ver con la idiosincrasia de la provincia de Buenos Aires o del conurbano, etcétera. Me parece que tenemos que estar bastante más abiertos a conformar una fuerza política más amplia.

Incluso aunque te voten en contra de determinadas leyes.

Dentro del peronismo y, inclusive, fuera del peronismo.

Incluso aunque voten en el Congreso distinto que la mayoría de bloque en determinadas leyes, con el gobierno en algunos casos.

Yo soy bastante, bueno, lo sabrán porque alguna vez lo charlamos creo que acá mismo, yo soy partidario de la disciplina partidaria. Bueno, habrá que revisar eso también. Pero me parece que más allá de cómo se vote, también vos podés tener matices y diferencias dentro de un bloque, las podés plantear dentro del bloque y después, obviamente, llegás a una definición, a una síntesis general que tienen que respetar todos. Yo creo que se trabaja así. Creo que se debería trabajar así. Respetar todos esos matices y esas diferencias. Y entenderlos. Y entenderlos, que no podemos transpolar una realidad de un territorio como si fuese un molde, a un territorio que viene funcionando de manera distinta, que tiene realidades políticas distintas. Creo que me parece que ese es un esfuerzo que vamos a tener que hacer de todos los sectores. De comprender, de incorporar, de incluir, de escuchar.

Me imagino que en 2027 no va a haber PASO porque probablemente el gobierno vuelva a suspenderlas o eventualmente derogará la ley. No lo sé, no lo sé. Trabajemos con la hipótesis de que no va a haber PASO. ¿De qué manera se resuelve la discusión?

No tengo la menor idea. Con una PASO se resuelve con una PASO. Sin una PASO, no sé, puede ser con una interna partidaria, puede ser con una negociación, como fue en este caso. Esperemos que sea un poco más ordenada. Sobre todo que en el cierre de la lista provincial.

O a ver quién llega al Balotaje. ¿También?

Bueno, también puede ser. Pero veremos, falta tanto. Y van a pasar tantas cosas en los próximos dos años en este país. Y no muy felices, me parece.

El peronismo tenía la expectativa de que le vaya mejor en Santa Fe, le fue mal, le fue muy mal en Córdoba, perdió Entre Ríos, perdió Mendoza. ¿Qué abordaje hay que darle para tratar de reconciliarse, al menos con una parte, de ese electorado del centro del país?

Yo creo que fijar mucho la agenda productiva. Me parece que son, bueno, todas las provincias que marcaste son provincias que tienen características productivas, en algún sentido, bastante similares a la provincia de Buenos Aires. Tienen cordones industriales importantes. Bueno, Santa Fe y Córdoba, Entre Ríos un poco también, pero Santa Fe y Córdoba tienen cordones industriales importantes, también tienen mucha producción agropecuaria, como tiene la provincia de Buenos Aires. Y me parece que, en ese caso sí, transpolar algunas experiencias, algunas políticas públicas que se estuvieron llevando con cierto éxito en nuestra provincia para plantearlas en la discusión territorial, me parece que es una buena forma de avanzar políticamente sobre la discusión política en esas provincias. Me parece que es una forma. Me parece que es una forma y después lo que te decía antes, tratar de incluir a todos los sectores, tener un diálogo que permita que todos expresen, que permita que todos opinen, que podamos llegar a síntesis y sostener de alguna forma el concepto de unidad que en algunos momentos dio resultado, otras veces no alcanzó, pero que seguramente si íbamos aún más divididos de lo que fuimos en otros casos, los resultados hubiesen sido peores. Por poner un ejemplo, en estas últimas elecciones hubo otras opciones peronistas que fueron minoritarias, pero que fueron lo suficientemente escogidas por el electorado para llevarnos a una derrota por un poco más.

Fernando Gray.

Fernando Gray, Samid, Cúneo, el Randazzo mismo, que si bien no estaba dentro de una fuerza Provincias Unidas que se caracteriza por el peronismo, no deja de ser un dirigente de la Provincia de Buenos Aires. Me parece que eso nos da la pauta, que la unidad no alcanza, pero es condición necesaria muchas veces. Pero serán cuestiones que se van a ir desplegando en todo este tiempo, no van a ser situaciones fáciles ni exentas de discusiones y debates.

Hace un ratito hablábamos de la convocatoria mañana a gobernadores a la Casa Rosada y de cómo el gobierno hace bandera de que no lo invitó a Kicillof. Acaba de hablar hace un ratito Guillermo Francos, el jefe de gabinete, te invito a que lo escuchemos sobre la no invitación a Kicillof.

¿Por qué no lo invitaron a Kicillof?

Bueno, el presidente dijo, ¿no? Porque él quiere conversar con todos, menos aquellos que tienen ideas totalmente diferentes a las nuestras. Y Kicillof mismo ha cuestionado todo el gobierno. Entonces...

Él dijo, voy a convocar a los que uno más uno le da dos.

Ah, bueno, pero eso fue una... Dijo eso. Sí, sí, está bien. Es una forma de decir... No, no, no... No quiero... Digamos, no tiene, no vale la pena convocar a quien no está dispuesto a analizar seriamente el momento que viene la Argentina. Claro. Yo creo que no aporta, lamentablemente, sumar a esa conversación, pues ahí no vamos a obtener consenso. Por ahí puede ser que otra reunión con él pueda ser posible en otro momento sobre algún tema concreto de la provincia.

Interesante eso. ¿No descartás una reunión?

Lo digo como jefe de gabinete, no lo digo como presidente de la nación. No, no, no, bien. Que en algún momento él pueda plantear la necesidad de conversar sobre algún tema y en ese caso... Perdón. Lo haré.

Bueno, dice que no hay consenso... ¿Qué tema fue?

No, nos pueden convocar para explicarnos por qué nos sacaron 12 billones de pesos. Nosotros iríamos con mucho gusto a que nos expliquen esa situación. Se lo he reclamado varias veces al jefe de gabinete y me dijo que lo iba a ver, pero se ve que no lo vio. Se ve que no lo vio. No, me parece una falta de respeto no convocar al gobernador de la principal provincia de la Argentina. Hoy me hicieron una nota y lo dije muy claramente, muy explícitamente, yo creo que le tiene pánico Milei. Milei a Axel no le puede explicar todo lo que está haciendo con la provincia de Buenos Aires. Si Axel va, más allá de escuchar respetuosamente, Axel creo que lo vio dos veces a Milei. La primera vez, en la primera temporal, la tragedia que tuvimos en Bahía Blanca, en donde, bueno, ustedes recordarán, dijeron: arréglense con lo que tienen y efectivamente fue así. No dio ningún tipo de asistencia. Los bahíenses lo siguieron votando. Les cortó el tren. Bueno, habrá que... Los bahíenses se tendrán que explicar a sí mismos, pero bueno, yo no voy a hacer un estudio antropológico de Bahía Blanca, porque tampoco conozco demasiado las particularidades. Y la otra vez fue una vez que convocó sí a todos los gobernadores. Y después nunca más habló con el gobernador, ni lo convocó. El gobernador muchas veces se expresó públicamente respecto de la necesidad de tener una reunión, siendo el principal gobernador de la Argentina, con el presidente, para explicarle cuáles son los problemas que está teniendo la provincia, como consecuencia de las políticas públicas que está llevando adelante el gobierno nacional. Pero yo, la verdad, no tengo ninguna expectativa positiva al respecto, pero por eso, porque creo que no se anima, no se anima a sentarse con Axel. Tiene pánico.

La última. Ahora vence en diciembre el mandato del presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires, Máximo Kirchner. Ahí, ¿qué posición tienen ustedes? ¿Continuidad o renovación?

Mirá, nosotros hasta hace unos días estuvimos en el marco de una campaña. Todavía no la hemos discutido internamente. Me parece que es un buen momento para debatir al conjunto del peronismo, más allá de los cargos y presidencia del PJ provincial. Me parece que es un buen momento para debatir qué peronismo queremos hacia adelante. Y yo creo que tiene que ser un peronismo muy inclusivo, muy articulador, con otros espacios, hacia adentro del peronismo, los sectores, que respete a aquellos que tienen responsabilidades ejecutivas en un momento tan complejo, que apoye públicamente, que haya oficialismos muy claros por parte de todo nuestro sector político, aquellos que tienen el desafío de seguir sosteniendo las provincias, los municipios, en una situación económica tan compleja. Eso es lo que creo.

No soy muy avispado, pero entre líneas leo que decís alguien con otro perfil distinto al de Máximo Kirchner.

No, no dije eso. Yo dije que tenemos que debatir qué peronismo queremos, qué peronismo queremos y que sea, bueno, lo que dije, inclusivo, etcétera, etcétera.

Bien. Gracias por haber venido.


#37691845   Modificada: 29/10/2025 21:42 Duración del audio: 24' 46"
Cotización de la nota: $3.744.720
Audiencia: 20.000