Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 20:48 C5N - Minuto Uno

Mariano Recalde: 'Nos votaron para oponerse al ajuste'
Mariano Recalde - Senador nacional electo

RESUMEN

En esta entrevista, el senador Mariano Recalde analiza los resultados de las elecciones en Buenos Aires, destacando que Fuerza Patria logró retener su banca en el Senado y sumar un diputado más, a pesar de la fuerte competencia de Libertad Avanza y PRO. Recalde critica las propuestas laborales del nuevo gobierno, argumentando que buscan desproteger a los trabajadores mediante la eliminación de derechos laborales, como la reducción de indemnizaciones y cambios en las licencias. También menciona la necesidad de abordar la informalidad laboral y propone que para mejorar el empleo se requiere un plan económico que priorice el mercado interno y el consumo. Recalde concluye enfatizando su compromiso de oponerse a las reformas que considere perjudiciales para los derechos de los trabajadores.

TRANSCRIPCIÓN COMPLETA

Voy al encuentro del senador Mariano Recalde. Mariano, ¿cómo estás? Un gusto. Bueno, primero el análisis político, ¿no? ¿Qué hacés de la elección del domingo? Fuerza Patria en la ciudad ha obtenido más votos de las últimas elecciones, ¿no?

Sí, hicimos una gran elección en la ciudad de Buenos Aires, cumplimos los objetivos que nos habíamos planteado de retener la banca del Senado y aumentar la cantidad de diputados que le aportamos al bloque en la Cámara.

Un diputado más se ganó, ¿no? Un diputado más. Nunca en una elección de medio término habíamos metido 4 diputados.

4 diputados, importante. Nunca. Así que fue en ese sentido una buena elección.

Lamentablemente, la Libertad Avanza, unida con el PRO en la ciudad de Buenos Aires, hicieron una elección también muy buena, tuvieron un respaldo muy grande y eso les da plafón para avanzar con las reformas que venían planteando.

Nosotros, por nuestra parte, tenemos que cumplir el mandato y la representación que nos dio el pueblo de defender y de oponernos a estas políticas.

A nosotros nos votaron para oponernos a la justa y a la reforma laboral y eso vamos a hacer.

Mariano, digo, los análisis que ustedes hacen siempre, ¿no? De por qué el peronismo no puede pasar en la ciudad de Buenos Aires un 30%, ¿no? Bueno, en esta lo pasamos.

Un poquito. Casi 31. Casi 31. Bueno, de a poquito.

Pero ahí habrá que buscar formas de... Habrá que buscarlas, seguimos creciendo.

En mayo hicimos una gran elección, en octubre hicimos una elección mejor que la de mayo y en la próxima seguiremos ampliando, poco a poco, paso a paso.

Me parece además que en dos años falta un montón.

No sé cómo va a estar la Libertad Avanza, que hoy es el espacio que ha reemplazado al PRO. No sé cómo va a estar el peronismo. Nosotros seguimos consolidando la unidad, la amplitud, cada vez más votos, con una fuerza que sigue creciendo poco a poco.

Es muy difícil la ciudad de Buenos Aires, pero no es imposible.

Te va a tocar a vos, seguramente, llevar la voz cantante en el Senado para, y frente a la opinión pública tal vez, para hablar, digamos, clarificar, hacer propuestas, porque como decía Cristina hace un año atrás, cuando decía Cristina, bueno, hay que...

Obviamente que hay que tocar aspectos. Pero tenemos un montón de proyectos de reforma.

Hay que discutir algunos cambios. No estos que leí. Ahí está.

Leí el mamotreto, 109 artículos que tiene. 109 artículos. 109 artículos del proyecto que anda circulando, el borrador, que modifica de todo, más de 30 leyes. Y no tiene nada nuevo, nada nuevo. Todo viejo, todo ya lo vimos.

Lo de la jornada de trabajo atrasa 100 años. Lo de ampliar la jornada es algo que el mundo ha resuelto hace 100 años, que nadie trabaje más de 8 horas porque explota la cuestión social, porque es explotación, porque es injusto, no puede ser que una persona para sobrevivir tenga que trabajar más de 8 horas por día.

Vienen con eliminar las horas extras, que haya una jornada prácticamente sin límite, que no tengas más horario de trabajo y disponga al empleador de tu vida cuando lo necesite.

Después, otra vez, bajar las indemnizaciones por despido. Otra, le ponen un tope de 10 sueldos.

Si te despiden 20 años de antigüedad y te despiden sin causa, tenés solamente 10 sueldos.

Otra vez con las vacaciones, terminar con las vacaciones, un instituto que me parece que en la Argentina está muy arraigado, en todo el mundo, las vacaciones, es un derecho sagrado.

Bueno, quieren terminar con las vacaciones, fraccionártela en pedacitos, que después puedas acordar con el empleador que te la fraccione en pedacitos.

El tema salarial, porque van a apuntar a rebaja de salario. Muchos cambios que apuntan a eso, a que a través de la negociación colectiva o incluso en algunos casos empujando a que haya negociación individual, que es algo que el mundo ha dejado de lado porque saben que el trabajador no puede negociar individualmente, no tiene margen de negociación, sino de aceptar o no aceptar, y muchas veces ni siquiera, tiene que aceptar sí o sí porque la opción es la nada, no tener ningún ingreso.

Esto de los convenios de empresa, ya existen los convenios de empresa, están habilitados, o los salarios novedosos.

¿Cómo le ponen? Yo me niego a... Yo también tengo una negación.

Me niego a salarios dinámicos. Dinámicos. Me niego a ese uso mismo.

Ya son dinámicos hoy. Si el empleador quiere premiar a algún trabajador por su mejor desempeño, ya lo puede hacer.

El problema dinámico hacia dónde. Es dinámico hacia abajo. No hay ninguna duda que buscan eso.

Lo otro que vi, hasta las licencias por enfermedad. Eso es tremendo.

Hasta las licencias por enfermedad achican, acotan, y así todo.

Hoy Mariano... Presoluciones, la solidaridad de las empresas principales de los contratistas, la proliferación de contratos basura o no laborales, de sacar explícitamente a los repartidores, a todo quien trabaja en una plataforma, sacarlo de cualquier derecho laboral lo hacen explícitamente.

Hoy circulaba mucho el ingenio popular rápidamente en las redes, decía, teníamos el peso, ponían un billete de peso argentino, te prometieron dolarizar un billete verde que nunca llegó, ahora vas a tener tiquet canasta.

No hay nada nuevo. Los tiquet canasta vuelven con la idea de pagos en vales o en especie que no sean remunerativos.

Lo de la negociación por empresa, ya se legisló en la Argentina. ¿Sabes cuándo? En el año 2000, con De la Rúa. ¿Sabes con qué ley? La ley Banelco. ¿Con qué coima? Otra vez coima.

Coima con los tiquets, coima con la ley Banelco. Cuatro años después, en el 2004, Néstor Kirchner la derogó esa ley Banelco y se crearon cuatro millones de puestos de trabajo.

Porque dicen que estas cosas son para mejorar el empleo. Mentiras, terminamos en el 2001 con esa ley Banelco. Néstor la derogó y creó cuatro o cinco millones de puestos de trabajo.

Lo mismo que la ley de los tiquet canasta. ¿A vos no te van a ir a ver? No, supongo que ya saben que por ahí no se puede.

Pero todas son leyes que se impusieron porque eran en contra de los trabajadores con coima, con coima a los legisladores.

Ahora, como contrapartida, vos decías, hay que hacer reformas, tenemos propuestas.

Bueno, hay un tema nuevo que está previsto, lo trataron pésimo, que es la licencia parental.

Hoy, la ley de contrato de trabajo prevé 90 días de licencia para la madre, dos días para el padre.

Hay una discusión, un pedido generalizado de ampliar la del padre. ¿Qué propone este proyecto? Que los últimos 15 días de la madre los pierda y se los dé al padre. Eso propone el proyecto. Increíble. Una cosa que podíamos discutir, cómo hacemos para que el padre comparta la crianza del hijo, esté los primeros días con su hijo.

En España hay para el padre una licencia, creo que de un mes aproximadamente.

Exactamente. Creo que es muy parecida incluso a la de la madre, la pueden compartir.

Acá lo que dice este proyecto, el borrador, es que los últimos 15 días la madre se los puede dar al padre.

Todo mal, mal hecho. No hay nada nuevo, no hay nada que mejore la vida de los trabajadores.

¿Y como contrapartida, ustedes qué van a proponer? Por ejemplo, con el tema de licencias me parece que tenemos una discusión para dar.

Hay que ampliar la licencia del padre, no tengo la menor duda. Acá proponen derogar la ley de tarea de trabajo. Yo propondría mejorarla un poco, no derogarla.

Ahora que está mucho más instalado el home office, el trabajo a distancia, quieren derogar la ley de tarea de trabajo que tiene 4 años. O sea que no es un problema de antigüedad, no es que son viejas las leyes.

La verdad, hay muchas cosas. Hablar de la jornada de trabajo.

La jornada, porque habría que plantear, como en muchos países, España está en ese debate en ese momento, reducir la jornada de trabajo.

La inteligencia artificial, la robótica, las nuevas tecnologías, hacen que sea más productivo el trabajo. Esa mayor productividad, ¿por qué se la apropia solamente un sector? ¿Por qué no compartirla y que trabaje más gente, aprovechar para darle más empleo a más gente? Discutir una reducción de la jornada o una reducción de la semana, que es otro tema que se está discutiendo en el mundo.

La semana laboral de 4 días. Y para las nuevas plataformas proponen algo.

Para los RAPI, para el tema Uber. Bueno, ese es un tema que hay que poco a poco darle derechos.

Yo no digo y no comparto los que plantean meterlos en la ley de contrato de trabajo porque es una actividad que tiene sus particularidades, que los pibes valoran mucho laburar cuando ellos deciden, fijar sus horarios.

Claro, totalmente. No sé si los compañeros... Yo iba a ir en ese mismo sentido porque obviamente hay una cuestión de correlación entre el trabajo y la actividad económica.

Creo que eso está bastante visto en la Argentina. Ahora, si es verdad que Argentina ya hace muchos años tiene un problema muy grande con la informalidad.

¿Cuál es la propuesta para resolver eso? Porque evidentemente ahí hay un problema, incluso en momentos en que la economía andaba mejor que ahora, había mucho problema con el tema de la informalidad.

Es un tema central y muy difícil de resolver. No hay soluciones mágicas.

Llegamos a tener hoy más de 50. Llegamos a tener el 35 como el número más bajo en la Argentina en el año 2015.

Hay sectores donde hay que atacar fundamentalmente la construcción, el campo y el trabajo en casas particulares.

Ahí concentra la mayoría del empleo no registrado y una parte del sector servicios.

No es fácil. Obviamente hay que darle facilidades a los pequeños empresarios para incentivar a que registren, pero sobre todo cuando a un empresario le conviene contratar y le conviene tener en blanco porque va todo bien y si no lo tiene en blanco puede tener sanciones severas, también hay una tendencia a registrar y no a mantener la informalidad.

Este gobierno va en el sentido contrario. Este gobierno dice que el que las hace las paga.

Ahora, si tenés en negro no hay más sanciones por no registrar un contrato de trabajo.

Es gratis tener no registrado a un trabajador hoy en la Argentina.

Y se avanza una precarización. Por ese lado seguro que no va a crecer la formalidad.

O sea, palo y zanahoria las dos cosas. Exactamente. Acá se terminaron las sanciones.

Hay una mirada, hoy lo decíamos con el tema de que es difícil crear empleo o esperar crear empleo solamente con una reforma laboral si no crece la economía.

No sucedió nunca en la Argentina. Pero uno imagina además que todo lo que tiene que ver, por ejemplo, con lo que es contribuciones patronales va a generar, va a agudizar el déficit de todo el sistema de prestaciones.

Es como un loop de problemas que se van a ir retalentando uno del otro.

Exactamente. Parece que, yo decía hoy, hablamos con el gato, parece que se dice la economía no funciona, no se crean empleos porque las leyes son malas.

Lo mismo con el tema jubilatorio. Pero esto no parece, o parece haber una idea un poco mágica de que esto va a producir algo que no hay antecedentes suficientes para pensar que nunca ocurrió.

Para generar empleo hay que tener un plan económico que priorice y que promueva el empleo, la industria nacional, el mercado interno, el consumo, una economía que crezca.

Con un plan económico recesivo como este que tenemos, por más que pongan salario de un centavo, no va a crecer el empleo.

Están tratando de morigerar la situación de las empresas que están fundiendo la Argentina producto del plan económico a costa de los trabajadores.

Es un error. Lo mismo que lo de la salida fácil de bajar contribuciones patronales para motivar la registración no funcionó nunca.

Lo único que generó es que las grandes empresas aporten menos y se desfinancia el sistema de seguridad social que lo tiene que cubrir el Estado con impuestos generales.

Y ahí déjame sumarte un dato que hoy hablaba con Federico Pastrana que trabaja muy bien todos los temas laborales y decía, si hay una dificultad laboral para las microempresas, hace una decisión, una ley laboral que tenga que ver con las microempresas y tenés que eventualmente facilitar y dar de beneficios, enfoca para ese sector, no uses como excusa la situación crítica del tipo que tiene un comercio y tiene dos trabajadores y ablandar o flexibilizar todo para empresas que tienen mucho poder.

Igualmente allá se ha hecho y no dio resultado, no da resultado. No crea empleo ni crea más empleo registrado, bajarle los derechos a los trabajadores.

Se probó en los 90, se probó con De la Rúa, se probó con Macri.

Milei ya sacó un montón de derechos y el empleo decreció, el empleo registrado hay 220 mil puestos de trabajo registrados menos, hay 17 mil empresas menos registradas en ARCA, antes era AFIP .

Y quieren seguir sacando derechos laborales, no va a tener ese efecto.

¿El derecho a huelga cómo está? También lo sigue restringiendo, sigue restringiendo la actividad sindical con los delegados, con las contribuciones y aportes para los sindicatos.

Busca debilitar al colectivo laboral. Yo me acuerdo que en algún momento entre lo que hace un año atrás Cristina había propuesto que generó alguna rispidez, enojo de los gremios docentes, decía, bueno, hay que ver el tema docente hoy como la familia, cómo está engarzado el tema de los chicos, la presencia, qué se hace con ese tema también.

Eso se está discutiendo mucho, ya dos congresos nacionales de educación hizo el Partido Justicialista para ver cómo mejorar la percepción que tiene la gente de la educación pública, cómo mejorar la actividad docente, cómo mejorar los planes de estudio.

Es una discusión que hay que dar, no con salidas fáciles, no con atajos que no han funcionado todavía.

¿Y vos creés, Mariano, que a esto van a engarzarlo con la reforma previsional también? Seguro.

Y la reforma previsional no es más jubilaciones o más gente con acceso al sistema previsional, es recorte, ajuste, para seguir sosteniendo un modelo que hace agua.

Nosotros nos vamos a encontrar de la vereda enfrente, porque eso es lo que creemos, eso es lo que dijimos que vamos a representar y para eso nos votaron.

Bien, gracias, Mariano.


#37690511   Modificada: 29/10/2025 21:25 Duración del video: 15' 48"
Cotización de la nota: $474.000.000
Audiencia: 335.000