29/10/2025 20:36 TN - ¿La Ves?
El poder del Comando Vermelho en Río de Janeiro Fabián Calle - Analista internacional RESUMEN: La conversación se centra en la situación de violencia y crimen organizado en Brasil, particularmente a través de la experiencia de Fabián Calle, politólogo y profesor de relaciones internacionales. Se discuten las poderosas estructuras delictivas como el Comando Vermelho y el Primer Comando Capital, que han evolucionado de estar basadas en prisiones a operar como grandes empresas con influencia en gran parte del territorio brasileño. Se analiza la falta de respuesta del Estado ante estas organizaciones, así como las dinámicas políticas y sociales que facilitan esta situación. También se menciona el papel de Lula en la política de seguridad y las diferencias con anteriores administraciones. --- ENTREVISTA COMPLETA: Dos minutos más, lo sumo a Fabián Calle. Vos quedate, por favor, y nos vamos recorriendo. Bienvenido, Fabián. Gracias, Jonathan. Profe querido de relaciones internacionales. Pero quedate con la imagen en Río. Politólogo, especialista en estos temas. ¿Qué nos podés contar? ¿Qué análisis haces de lo que pasó en Río? Crónica de una muerte anunciada hace muchas décadas que Río de Janeiro, que Sao Paulo, y crecientemente otras ciudades, tienen la presencia de poderosas estructuras delictivas. Claro. Las dos más famosas son el Comando Vermelho y la más fuerte, que es el Primer Comando de la Capital, que nacieron como estructuras carcelarias mafiosas y se han transformado en grandes empresas, con grandes abogados, grandes recursos, que operan fuera de Brasil. Y que, más o menos, si uno suma el territorio brasileño, el 26% del territorio brasileño está influenciado o condicionado por estas estructuras. Todos los que seguimos el tema de seguridad en Brasil lo sabemos. La sociedad brasileña, como muchas veces... Digamos, esto está allá. Claro, queda lejos. Está allá. Y esto está allá hasta que, por algún motivo, baja o sale. Porque hace muchos años, décadas, a mí me ha tocado escribir notas de que se favelizan las villas de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano, pero, por suerte, no ha pasado a ese nivel. Si uno mira el poder de fuego de estas estructuras... Es distinto. Digamos, son milicias. Claro, claro, son milicias con fusiles de asalto, granadas, lanzacohetes. Pero ¿puede haber una venganza en Arco fuerte? Hasta ahora no hubo respuesta. Hasta ahora lo que hubo fue un operativo fenomenal y el narco, el Comando Barmelio, no respondió. ¿Qué crees que puede pasar con tu experiencia? Mira, cíclicamente lo que ha pasado es que estos comandos cada tanto le mandan un mensaje al poder político. Claro. Siempre recordando que Brasil no es un país unitario, es un país fuertemente federal. Los gobernadores tienen mucho poder, mucha influencia y jurisdicción casi absoluta sobre la seguridad estadual. Por eso el gobernador de Río pudo hacer esto sin el apoyo ni el consentimiento del gobierno nacional. Hay una placa que te quiero mostrar del Comando Barmelio para que me la expliques vos en realidad. Organización narco más grande de Brasil. En los 90 manejó el 90% de las favelas. Yo te quiero preguntar cómo puede ser que no exista el Estado. Bien, acá entras en la villa 112-14 y pasa algo parecido. Es otro nivel allá igual. Su líder es Doca, acusado de 100 homicidios. Fíjate si puedes poner esa placa. ¿Me explicas eso? ¿Cómo una organización narco se hace cargo de todos los roles y funciones del Estado? Bueno, primero que todo es una organización muy particular. Se llama Comando Rojo porque nace de los presidios donde se combinaron delincuentes comunes con exguerrilleros. Claro. Así hay un intercambio de conocimientos. Ahí lo tenés, mirá. Y Brasil históricamente tuvo varios quiebres. El quiebre es un tema socioeconómico. Brasil mantuvo tasas de pobreza brutales durante muchísimos años. Tuvo crisis económicas brutales hasta la estabilización del 94. Los gobiernos, el gobierno federal, el gobierno nacional, tiene poco poder sobre los estados. Tiene poco poder. Los estados, acá estamos acostumbrados a que los presidentes son la figura central. No, no, no. Ayer el gobernador de São Paulo, de Río de Janeiro, de Minas Gerais, son pesos pesados. Claro, son figuras fuertes. Y cuentan con fuerzas, lo que vieron ustedes ayer, esta gente uniformada, con fusiles de asalto, vehículos blindados, helicópteros, es lo que sería la policía de la ciudad de Buenos Aires. Claro. Imagínense, esas son las fuerzas policiales estaduales. Por ejemplo, yo tiene policía militar, que no es policía militar, son policías, que por tradición histórica quedó como de las fuerzas que los estados en Brasil tenían antes. Tenían como ejércitos provinciales, como nuestros caudillos. Sí, sí, claro. Todo lo que ustedes vieron en el despliegue ayer no es el ejército brasileño. Policía estadual, digamos. Es la policía estadual. Digamos que si fuera la bonaerense, que vos viera llegar la bonaerense con fusiles de asalto. Una villa de la provincia. Quizás ese fue el error, hacer el operativo sin contar con fuerzas federales de seguridad. Mira, no hubiera... A ver, el poder de fuego que hubo ayer no es muy diferente al poder... Lo que podés subir a una escala mayor es en las fuerzas armadas. Blindados, ¿no? Reclamaban la presidencia... Sí, acordate que hay una puja política acá. Claro, eso... Los gobernadores de los estados más importantes de Brasil no son del PT. No. El año que viene hay elecciones. Está. Lula 3 ha cambiado muchas cosas. Mucho menos pragmático en política exterior. Lula 3 es el tercer gobierno de Lula. Tercer gobierno de Lula. Mucho más imprudente en lo macroeconómico. Pero otra cosa que cambió es un discurso garantista que no tuvo Lula 1 y Lula 2. ¿Ni nada? Lula 1 y Lula 2 y Rousseff 1 fueron los que prepararon las intervenciones militares más grandes en la favela. Se llaman garantías de ley y orden. El primer gobierno de Lula se empieza a hacer una cuadrícula de todas las favelas. Es un método históricamente antisubversivo, usado por los franceses en Argelia. Y después en los 70 en América Latina. Y las fuerzas armadas empezaron a recibir legislación para poder operar en las villas o en las favelas, como le llaman allá. Y fueron acumulando inteligencia en el terreno. Y en el segundo gobierno de Lula, primer gobierno de Rousseff, se produce el gran ingreso de fuerzas militares, básicamente marines y de fuerzas especiales. O sea, este Lula que sale diciendo "yo no quiero fuerzas armadas en la favela", él mandó fuerzas armadas. ¿Qué pasó desde el 2018 en la militarización que ordenó Temer? Bueno, Temer... A ver, hubo otro periodo importante de fuerte militarización, cuando Brasil, ¿se acuerdan? Tuvo dos eventos internacionales muy importantes. Que fue el Mundial y las Olimpiadas. Ahí lo que hizo el Estado Federal fue usar todo el poder de las fuerzas armadas, básicamente. Y el mensaje fue: no salgan, si bajan lo matamos. O sea, terminado el Mundial, terminadas las Olimpiadas, además a la Fuerza Armada Brasileña, a muchos no les gustan estas actividades. Se replegaron. Fabián, me está esperando el jefe de Gabinete. Te muestro lo último y ya te despido. Y ya me voy para allá. Poneme la ministra Bullrich, recién hablaba, ¿no? Un diputado federal de la reacción del gobierno argentino. A ver qué dijo. Claro, ¿qué dijo la ministra de Seguridad? Veo tu reacción y me voy a charlar con el jefe de Gabinete. Dale, a ver. El primer comando capital y el comando vermelho. Dos grupos que en un momento llegaron a tener el control total y absoluto de las prisiones en Brasil, de las prisiones en Paraguay, donde hay mucho comando vermelho y Primer Comando Capital. Comienza estas dos organizaciones que Argentina las ha declarado narcoterroristas, nosotros las tenemos declaradas. El primer comando capital y el comando vermelho son organizaciones narcoterroristas por Argentina. Sí. ¿Qué piensa Fabián de la reacción? Diciendo, bueno, el gobierno argentino declaró organización terrorista al comando vermelho y Lula no. Bueno, el problema que tiene Lula es que quizás Estados Unidos en el corto plazo nombre a estas y otras estructuras de Brasil organizaciones narcoterroristas y ahí empieza un problema mucho más serio. Yo creo que la aprehensión de Lula para hacerse el garantista, hacerse de bajarle el precio a este nivel de violencia, como no le bajaba el precio cuando fue presidente antes, es que está arriba el fantasma de la designación de Estados Unidos de estos grupos y que el PT y él y sus aliados sientan que es un instrumento de injerencia futura de Estados Unidos en Brasil. Bueno, lo último que te quiero mostrar, viste Ciudad de Dios, la vimos todos, ¿no? La película. Se pequeño. Se pequeño, pero más que se pequeño, hay una escena que muestra la superioridad narco por sobre la policía. Viste la escena de la gallina, es la que yo más recuerdo. Fíjate. ¡La gallina, la gallina! ¡Anda, cógela! ¡Anda, hazle una puta vez! ¡Qué! ¡No os vayáis, joder! ¡Garre! Dame eso. ¡Todos en su puesto! ¡Eh, cabezón! ¡Mariconazo! ¡Lárgate con tus mariquitas de uniforme, hijo de puta! ¡Cabronazo! ¡Pedazo de mierda! ¡A la cara! ¡Nos metemos aquí! ¡A la cara! ¡Fuera! ¡Pepito Montoya! ¿Qué estás esperando, chaval? Date prisa. Bueno, es fuerte, ¿no? Fabián, la imagen de... Dos cosas. ...los pebitos armados... Uno, las armas que muestran ahí han mejorado sustancialmente. Sí, sí, es viejo. Tropa de elite 1 y tropa de elite 2. Mejor que Ciudad de Dios, que romantiza un poquito, ¿no? Todo esto. Gracias, Fabián. Gracias a vos, Yonatan. Un placer. Mi profesor Fabián Cárdenas.
|
||||

29/10/2025 20:36 TN - ¿La Ves?


