Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 19:32 America 24 - El noticiero de A24

Tensión en Río de Janeiro: El día después de la masacre
Jaime Duran Barba - Analista y consultor político internacional

RESUMEN:

Jaime Durán Barba, analista y consultor político, argumenta sobre el impacto grave del narcotráfico en América Latina, destacando que, tras varios años de guerra, el narcotráfico ha generado un ciclo de violencia que afecta a países como Ecuador y Bolivia. Menciona cómo la eliminación de bases norteamericanas y políticas laxas en la región han facilitado la llegada de delincuentes y narcotraficantes. Durán Barba también alerta sobre cómo el narcotráfico afecta a las estructuras de poder, mencionando casos específicos en Ecuador y la situación en México, donde la corrupción se mezcla con los esfuerzos antidrogas. Concluye enfatizando la necesidad de actuar en Argentina para prevenir que esta problemática se instale en el país.

---

ENTREVISTA COMPLETA:

Vuelvo al tema Brasil, está en línea Jaime Durán Barba, analista y consultor político internacional.

Jaime, ¿qué tal, cómo va?

Muy buenas noches, Eduardo, qué gusto saludar.

Igualmente, igualmente. Me gustaría su visión acerca de lo que está ocurriendo en Brasil.

Realmente este es un problema internacional del que se salvan apenas Argentina y Uruguay. El resto del continente está en llamas y, en mi modesto criterio, creo que es el problema más grave de América Latina, por lejos.

No hay ningún movimiento subversivo, guerrillero, musulmán o lo que usted quiera que tenga tantos hombres en armas como tienen los narcotraficantes. No hay ninguna organización que tenga lo más importante para destruir un país: dinero, dinero sin límites, para comprar policías, jueces, autoridades, para poder atender autoridades en los estados.

Hemos tenido experiencias terribles en América Latina. Ecuador es al sur de Colombia, en donde las FARC se instalaron desde 1950 en la República Independiente de Marquetalia, lideradas por Tiro Fijo. Se formaron también grupos contra insurgentes y vivieron una guerra que terminó hace unos 20 años.

¿Qué ocurrió? Que en esas décadas de guerra hubo gente que nació en lo que llamaban zonas liberadas, que es algo semejante a lo que están haciendo esos narcotraficantes en Río, en Bolivia y en otros lados, y son gentes que solo saben matar. Nació usted de un hogar guerrillero en una república guerrillera y lo que sabe es matar y secuestrar.

Sigue el proceso de paz y, ¿qué hace usted? Se pone en la heredería. En su Ecuador de Correa también el narco entró. Bueno, iba eso. Cuando Correa era presidente, existía en el norte de la costa ecuatoriana una base norteamericana en la ciudad de Manta que vigilaba toda la zona y que era el dique de contención de que entren los guerrilleros y narcotraficantes, o lo mismo son finalmente de Colombia a Ecuador.

Cuando viene la paz de Colombia quedan en el desempleo 150 mil irregulares, guerrilleros y contras, que lo que eran asesinos profesionales que vivían de eso. Correa eliminó la base de Manta y abrió el dique para que ingresen masivamente los que quieren.

Ecuador ha sido un país muy pacífico durante décadas. Es ahí cuando empieza el lío. También con estas ideas safaronianas originadas en Argentina, Ecuador declaró que es un país abierto en el cual no es necesario, cuando usted pide residencia, traer sus antecedentes penales.

Entonces instalaron narcotraficantes y delincuentes albaneses, nigerianos, se hizo una fábrica de dólares de nigerianos. El país se inundó de delincuentes. Actualmente la costa ecuatoriana está prácticamente tomada por ellos, especialmente la provincia de Manaví.

Manta, que fue la sede de la base norteamericana que detenía todo esto, es la capital del narcotráfico. Allá se fue a pasar unos días el presidente de Colombia, Petro, cuando pasó por Ecuador para pasar los tres días de Manta.

¿Qué diablos decía el presidente colombiano en Manta? Es un pequeño puerto importante porque es capital del narcotráfico, nada más. Entonces, la situación es horrible. En Bolivia, el presidente de Bolivia, Evo Morales, es presidente de la asociación de cocaleros. Él siempre vivió en el Chaparre, que es una zona liberada, como había las antiguas zonas liberadas guerrilleras, de cocaleros.

En Bolivia el problema es complejo porque la hoja de coca se masca. Yo he mascado hoja de coca y hasta hace poco también, porque la altura de La Paz es demasiada para alguien de mi edad y hay que mascar un poco de esa hoja para funcionar. Pero esa es una cosa popular en nuestro mundo. De ahí sale la cocaína.

Pero es evidente que el ex presidente Morales estaba totalmente implicado con lo que es el negocio de la cocaína, que ha controlado Bolivia 20 años. Recién hace un mes perdieron las elecciones y, felizmente, ahora el MAS, el movimiento de Morales, ya no tiene ni un solo senador y tiene 14 diputados de 157. Salieron del poder. Pero hemos tenido entonces Bolivia controlada por alguien vinculado directamente al negocio de la coca.

Ecuador, controlada por Correa, cuyo ministro del interior fue apresado hace tres semanas en Estados Unidos por sus vinculaciones con todo este tipo de negocios. No solo Correa, sino muchos de sus funcionarios estaban ahí, entre detenidos y prófugos de unos 30 ministros vinculados a todo esto.

Entonces, felizmente Argentina, un país del que amo tanto, no tiene todavía esto. Pero hay que ser implacables en esto. Yo hace 50 años que trabajo en consultoría política y siempre que una persona que no conozco me contacta de cualquier país para que le asesore, yo pido oficialmente a la DEA: el señor Pedro Pérez de El Salvador, ¿tiene antecedentes o no?

Si tiene antecedentes, no vuelvo a responder un WhatsApp y no tengo ninguna relación con esa persona. Porque el narco es algo que a usted le topa un ratito, le invitan a una Coca-Cola y se fregó. Porque entonces le van a seguir, hay que tener total presidencia.

Ahora, es algo que pasa por todos los lados. El presidente Calderón de México nombró a un prestigioso personaje, Genaro García Luna, como zar antidrogas. Es el único caso que en México alguien ha tenido el mando de todas las fuerzas nacionales, federales y de todo tipo, hasta de las fuerzas municipales, para luchar contra la droga.

Durante seis años luchó de manera resistente, se agarraron toneladas de cocaína. Cuando sale de su trabajo, la DEA le captura en Estados Unidos porque había estado persiguiendo a la competencia del cartel de Sinaloa. El cartel de Sinaloa le pagaba al zar de las drogas, me parece que eran dos millones de dólares mensuales, cosa que ni usted ni yo vamos a ganar nunca en la vida. Pero él le apostaba en la cuenta.

Fíjese, seis años, todos los meses, dos millones de dólares en su cuenta. El tema es esa: la dimensión. Ellos tienen para comprar todas estas armas que hemos visto ahora en Río, que son, a veces, superiores tecnológicamente que las de las Fuerzas Armadas. Entonces, ese es un cáncer que si no se lo corta de raíz, y creo que en Argentina estamos a tiempo todavía para eso, no tiene remedio después. Ya cuando se implanta, destruye a los países.

Gracias, le mando un gran abrazo, Jaime.


#37688552   Modificada: 29/10/2025 20:51 Duración del video: 7' 42"
Cotización de la nota: $207.900.000
Audiencia: 250.000