Logo Ejes
Bajar este video
29/10/2025 20:02 TV Publica - Televisión Pública Noticias

El operativo más letal contra narcos en Río de Janeiro
Thiago Rodrigues - Politólogo

RESUMEN:

La situación de seguridad en Río de Janeiro ha escalado tras la reciente operación policial que dejó un alto número de muertos. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, y el gobernador Claudio Castro han acordado la creación de una oficina de emergencia para enfrentar el crimen organizado, aunque discrepan sobre la denominación de los involucrados. El politólogo Tiago Rodríguez opina que si bien las operaciones policiales son comunes en la región, la magnitud de esta en particular ha superado los límites tolerables de violencia. Menciona que el Comando Vermelho mantiene el control en las favelas, sugiriendo que la eliminación de líderes del grupo no resuelve el problema del crimen organizado. A su vez, se plantean las implicaciones de posibles intervenciones militares como respuesta a la crisis actual.

---

ENTREVISTA COMPLETA:

Bueno, información del ámbito internacional, actualizamos la situación que se está viviendo en Río de Janeiro.

Leti, ¿habló el ministro de Justicia? Sí, así es, y decíamos que se había reunido el ministro de Justicia, estamos hablando de Ricardo Lewandowski, con el gobernador de Río de Janeiro, Claudio Castro.

Anunciaron la creación de una oficina de emergencia para combatir el crimen organizado, que, palabras más, palabras menos, tiene que ver con más efectivos de la Policía Federal, tiene que ver también con más personal de inteligencia, y diferencias que sí mantuvieron, sobre todo, en lo que tiene que ver con cómo denominan si son narcotraficantes, si son narcoterroristas, entre otras cuestiones, pero se mostraron públicamente después de la reunión.

Si les parece, escuchamos lo que dijo el ministro de Justicia.

No tenemos información completa, ni el presidente, ni nosotros; tenemos información de la prensa. Vamos a Río de Janeiro a examinar en loco, verificar cuál es el número de muertos, de heridos, quién fue atingido efectivamente.

La primera impresión que se tiene es obvia, que fue una operación extremadamente cruenta, extremadamente violenta.

El presidente se enojó con el número de ocurrencias fatales que se registraron en Río de Janeiro y, también, de cierta manera, se mostró sorprendido de que una operación de esta envergadura fuese desencadenada sin el conocimiento del gobierno federal, sin ninguna posibilidad del gobierno federal de poder, de alguna forma, participar con los recursos que tiene, sobre todo con informaciones, sobre todo con apoyo logístico.

Bueno, más repercusiones. Tenemos ya mismo un testimonio, el de Tiago Rodríguez, politólogo, docente de la carrera de Relaciones Internacionales de la Universidad Federal Fluminense en Río de Janeiro.

Tiago, gracias por atendernos, un placer.

Gracias a ustedes y gracias por el interés en la situación de Río.

Y sí, estamos muy interesados; el mundo está interesado en lo que está pasando, justamente, allí en Río de Janeiro.

Tu primera visión de lo que ha pasado, justamente, en las últimas horas y los resultados de este operativo son favorables al gobernador de Río de Janeiro; así se presentó como un buen operativo, pero habló solo de 60 muertos.

Bueno, queremos escucharte.

Sí, bueno, fue una sorpresa. No el tipo de operación, sino la magnitud de la operación, porque operaciones como esta suceden a menudo en Río, es el modelo de operaciones desde los años 90, o sea, el modelo del enfrentamiento y del enfrentamiento de tipo militarizado; o sea, el modo, la táctica, digamos, no fue novedosa.

Sin embargo, el impacto, sí, porque 60 muertos ya sería demasiado y solamente 60 muertos ya sería el operativo más sangriento de la historia de Río.

Pero hoy por la mañana fueron apareciendo cuerpos, cuerpos que salían de la mata; o sea, que hay alrededor, hay bosques cerrados alrededor de la comunidad y la misma población de la comunidad empezó a rescatar cuerpos que estaban ahí abandonados y que fueron encontrados con marcas de tortura y de ejecución.

Entonces, a partir del momento que el número de cuerpos empezó a crecer y ya está el doble o más que el doble del número oficial de ayer, entonces lo que parecía en los primeros momentos un éxito para el gobernador empezó a convertirse en un problema para él, porque incluso para la gente en Río que apoya medidas de mano dura, medidas represivas, eso ya parece demasiado violento y demasiado... que fue más allá de todos los límites tolerables.

Tiago, ¿y crees que eso, porque este operativo, como vos decías, no es novedoso el operativo, si la magnitud fue planificada, al menos con 60 días, al menos así lo dieron a conocer, crees que de alguna manera, como a veces se dice, se le fue la mano en la cantidad de muertos que efectivamente hay y, sobre todo, ¿qué se puede esperar ahora como respuesta del Comando Vermelho también a este megaoperativo policial?

Bueno, creo que sí, creo que perdieron el control o que la realidad fue mucho más grave y mucho más fuerte que los resultados esperados; o sea, la reacción de los miembros del Comando Vermelho que estaban en el complejo de Demandepeña fue una reacción importante y el número de personas involucradas en esa resistencia del grupo armado quizás haya sobrepuesto y ido mucho más allá de los cálculos que habían hecho los operativos policiales; o sea, perdieron el control, salió del control, de la planificación, y eso dejó como problema en el aire lo que va a pasar ahora, porque una cosa es importante: la comunidad o las comunidades, las favelas que fueron atacadas ayer, siguen en manos del Comando Vermelho; o sea, ha pasado todo esto, toda esta confrontación, tantos muertos, pero el Estado todavía no controla. O sea, el modelo que les comentaba es un modelo de intervención, es un modelo de acción violenta que sirve para entrar en el territorio, para prender o para eliminar a algunas personas, pero que no controla; o sea, el Estado entra, pero no se queda. Entonces, siguen miles de personas que viven ahí, siguen cientos de miles de personas que viven ahí, siguen bajo el control del Comando Vermelho, y Comando Vermelho es el grupo con más expresión territorial en la ciudad de Río de Janeiro y sigue siendo.

Tiago, y un grupo que tiene un líder, del cual ayer hablábamos; hablábamos también con un analista internacional y nos decía que seguramente, llegado el caso de que lo detengan o lo maten a ese líder, ya debe estar surgiendo inmediatamente otra cabeza que lidere. ¿Se terminaría la tensión dando con el líder, o no necesariamente, o todo lo contrario?

No, para nada. Es verdad que el cabecilla, uno que cae, otro que sube, inmediato; incluso porque Comando Vermelho funciona como si fuera una federación; o sea, cada favela o cada comunidad tiene un líder, o en general, un líder o dos, y ellos están así en una estructura muy flexible de apoyo mutuo, digamos, y comparten algunos negocios en común.

Entonces, cuando algún cabecilla o algún capo es eliminado, muerto o arrestado, o una persona que ya está preparada en el propio grupo asume el poder, o alguien que está capacitado, o que sea de un rango más alto en una favela vecina o otra favela controlada por el Comando Vermelho, es desplazado para ocupar el lugar que fue dejado por el otro.

Entonces, matar a una persona o matar a 150 personas no es una solución efectiva para el control territorial o la eficiencia y el funcionamiento del crimen organizado.

Tiago, en ese sentido, quería preguntarte por... A ver, decías esto, los operativos se repiten; bueno, lo que mencionabas al comienzo, lo que llama la atención acá es la cantidad de muertos. ¿Hay algún ejemplo de alguna favela donde hayan logrado sacar...? No solo hablamos del Vermelho, sino también del PSC o incluso de la milicia. Digo, en ese sentido, ¿hay algún ejemplo? O simplemente lo que podemos decir es que lo que se ha visto en Brasil es que las organizaciones criminales se han expandido por el resto de los estados.

Bueno, Comando Vermelho es la más antigua de todos los grupos armados ilegales llamados crimen organizado en Brasil. Existe desde 1979 y creció mucho entre los 80 y 90 con el crecimiento del tráfico de drogas en Sudamérica.

Pero hoy en día se dedica a un portafolio enorme de actividades ilícitas que va de la extorsión hasta los videojuegos. Y eso también con otros grupos que son más recientes, como las milicias, que tienen otro origen, que son fuerzas de seguridad. O sea, son gente que participaba o sigue participando de escuadrones de la muerte, cosas así, que son policías o militares o expolicías exmilitares.

Todos esos grupos, los de origen carcelario, como Comando Vermelho, o las milicias, están disputando territorios y controlan esos territorios en un equilibrio más o menos inestable con el Estado. Entonces, hay una competencia por el control territorial que es fundamental para la extracción de lucros, de rentas de estos territorios y para la protección de los grupos. Por eso es tan intensa la disputa, tan violenta la disputa por territorios, porque la vida económica de los grupos depende de la explotación del territorio y de la población, claro, que vive en el territorio.

Entonces, las políticas de seguridad pública en Río pueden ser resumidas en políticas de mantenimiento muy inestable de un equilibrio entre la fuerza del Estado y las fuerzas de los grupos armados en estos territorios, que son vulnerables, de población pobre, la mayorista riamente negra y periférica. Entonces, ahí está, digamos, el corazón o el alma de la política de seguridad pública: es evitar que estos grupos salgan de un control que es más o menos manejado por el Estado. El Estado es el actor que trabaja como manejando platillos diferentes para impedir que esos platillos caigan.

Bien, Tiago Rodríguez, un placer. Gracias por estos minutos.

Muchas gracias.

Gracias a ustedes. Un gran análisis, pero también interesante lo que nos planteaba más temprano Daniel Adler, lo que puede llegar a ocurrir esta noche, la posibilidad de que Lula da Silva decida mandar fuerzas militares a la zona.

Claro, que es lo que está pidiendo el gobernador de Río de Janeiro.

Sí, es.


#37688217   Modificada: 29/10/2025 20:47 Duración del video: 11' 45"
Cotización de la nota: $116.325.000
Audiencia: 120.000