29/10/2025 20:09 Milenium - Vivo
Sobre la defensa de los glaciares Agustina Rossi Serra - Licenciada en biología y especialista de Greenpeace Argentina RESUMEN: El programa aborda la importancia de los glaciares en Argentina y la amenaza que enfrentan debido a intentos de modificación de la ley de protección vigente desde 2010. Agostina Rossi Sierra de Greenpeace destaca que los glaciares son fuentes clave de agua dulce y que su explotación puede agravar la crisis climática. Se enfatiza la necesidad de preservar los glaciares para garantizar el agua a futuras generaciones y se menciona el Acuerdo de Escazú como un referente para mantener los estándares ambientales. ___ TRANSCRIPCION COMPLETA: está opinada? Bueno, hoy vamos a meternos en un tema que está opinado y vamos a seguirlo a lo largo de varios programas. Voy a ponerle el título, que ni siquiera le voy a poner, le voy a poner acortado el título. Voy a dar el tema, el tema son los glaciares. Los grandes glaciares, ese tesoro. Exactamente, porque vamos, nuestra primera invitada tiene que ver con esto, tiene que ver con una voz muy fuerte que se ha levantado y que trabaja en defensa de este recurso natural. Así que te voy a pedir por favor que la presentes y ya la tenemos en línea. Tenemos en línea a Agostina Rossi Sierra. Ella es licenciada en biología, especializada en conservación de la biodiversidad y se desempeña como especialista en biodiversidad e integra el equipo de campañas de Greenpeace Argentina. Muy buenas noches Agostina, ¿cómo estás? Hola chicos, muy buenas noches y muchas gracias a ustedes por el espacio. Por favor Agostina, bienvenida acá y bueno yo estuve aquel día que hicieron el conservatorio ahí en la sede de Greenpeace, no llegué a saludarte personalmente, pero escuché una cantidad de voces muy interesantes y creo que ahora hay de nuevo toda una movilización, llamémosle, no por cómo conocemos el término movilización, sino una movilización porque hay novedades. ¿Qué es lo que está pasando con el tema de los glaciares? ¿Qué es lo que está pasando? Bueno, efectivamente está en agenda el tema de los glaciares, como mencionabas vos recién. Lo que está sucediendo, para contarle a la gente que nos está escuchando, es nosotros somos un país que tenemos una ley que protege a nuestros glaciares desde el año 2010, tanto nuestros glaciares como lo que se conoce como ambiente periglacial, que básicamente es el suelo congelado que está en la zona, y esa ley es una ley de la que tenemos que estar orgullosos porque es una ley pionera, es la primera ley en el mundo de protección específica de los glaciares, es una ley que hay que enaltecer y lo que está pasando ahora y por eso está en agenda el tema de los glaciares, es que ya desde hace un tiempo, y la primera vez fue cuando se presentó el primer proyecto de ley de bases, el conocido, la le conocía ley ómnibus, hay intentos de modificación de esa ley, entonces... No me digas que se cortó. ¿Se cortó? Bueno, se cortó, pero interesante porque esto que está planteando Agustina, que ahora la volvemos a llamar, tiene que ver con esto que decíamos, estos intentos de modificación, por más que ella los va a contar, tienen que ver con la explotación, explotaciones económicas en zonas donde hay glaciares, entonces acá, por eso yo dije el tema está opinado, hay que ver cuál es el delicado equilibrio al que se puede llegar, hay ejemplos muy buenos, con Majo hablábamos fuera del aire, los ejemplos del norte y la puna con el tema de los salares, que las comunidades han logrado integrarse económicamente, porque por un lado protegen el ambiente, pero por el otro lado es un recurso para vivir también, entonces el delicado equilibrio de hasta dónde explotas un recurso natural, sin dañarlo, pero que a su vez se te convierta en un recurso para la comunidad local, ¿no es cierto? Este es el título, si se quiere, vamos a hacer varios programas con este tema, llamando expertos y demás, porque me parece que es muy interesante escuchar todas las opiniones. Creo que ya la tenemos, Agustina, de nuevo en línea, ¿es así Agustina? ¿Estás ahí? No me di cuenta, se había cortado. No te preocupes. Podemos recordar a nuestros oyentes que estamos hablando con Agustina Rossi Sierra, y ella integra el equipo de campañas de Greenpeace Argentina, es especialista en biodiversidad. Bueno, como les contaba, básicamente nosotros, como les decía, tenemos que estar orgullosos de nuestra ley y tenemos que defenderla y tenemos que protegerla, porque esa ley lo que hace es cuidar a los glaciares que son fuentes de agua dulce, y estamos hablando tanto del agua que nosotros consumimos como el agua de nuestros hijos y de futuras generaciones, entonces no podemos dejar que corra peligro. Y, Javier, yo decía cuando se había cortado, que justamente hay intención de explotaciones económicas, y hay, entiendo que en el mundo, no me quiero meter en la polémica argentina para no tomar ninguna posición, pero entiendo que en el mundo hay otros glaciares y otras explotaciones económicas que conviven con glaciares. ¿Cómo se llega a esos acuerdos, si querés? No, a ver, lo que sucede, como les decía anteriormente, somos el único país en el mundo que tiene una protección específica sobre los glaciares. Lo que suele pasar en otros países es que muchos de los glaciares se encuentran en áreas protegidas, entonces ya no necesitan una protección específica porque están dentro de áreas protegidas, ¿verdad? Pero el tema es que si uno hace una explotación, en este caso el desarrollo económico que los pone en riesgo es la minería, porque en nuestro país lo que sucede es que minerales como el oro y el cobre coinciden en la ubicación con los glaciares y en el ambiente periglacial, sobre todo en zonas centrales de la cordillera como Mendoza, como San Juan, que es incluso donde están esos minerales. Entonces, permitir que se desarrollen ese tipo de actividades en Argentina o en cualquier parte del mundo es poner en riesgo a los glaciares, glaciares que hoy ya se encuentran afectados, porque estamos atravesando todos una crisis climática terrible, que lo que está sucediendo es que los glaciares se están derritiendo a ritmos alarmantes, entonces si nosotros encima permitimos que sea una actividad extractiva sobre ellos y que los modifique o que los destruya, estamos acrecentando ese efecto negativo sobre las mismas. Entendido, bueno, ahí vuelve entonces la segunda pregunta, porque también escuché ese día allí en la sede de ustedes a este señor de San Juan, cuando mencionaste San Juan y Mendoza, que estaba muy pero muy preocupado justamente por lo que vos decías, contanos por ahí cómo técnicamente es este tema del agua, porque por ahí nuestra audiencia, que es capitalina y ciudadana en su mayoría, puede no llegar a comprender cómo un glaciar genera agua. Uno básicamente pensaría que es el deshielo y alguna que otra cosa más, pero contanos técnicamente ese tema. Bueno, está buenísima la pregunta, porque a los que vivimos lejos de los glaciares, uno nos pregunta por un glaciar, uno que piensa en el Perito Morel, Negru Sala, esas grandes masas de hielo, y esas en realidad no son los glaciares que se encuentran amenazados por la actividad minera, los glaciares que se encuentran amenazados por la actividad minera, como les contaba, están en provincias como Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, lo que sucede con los glaciares básicamente es que son una de las fuentes de agua más grandes del mundo, para que se den una idea, de todo nuestro planeta sólo el 3% es agua dulce, o sea, de todo el agua que hay en el planeta sólo el 3% es agua dulce, y de ese 3%, que es una proporción muy chica, el 70% se encuentra en formato de glaciares, cactites polares, manchones de nieve, entonces cuando hablamos de qué es una reserva de agua dulce estratégica, no estamos exagerando, realmente el agua de nuestro futuro está en los glaciares, y lo que sucede, como mencionaban recién, es que básicamente los glaciares lo que hacen es aportar agua a nuestros ríos y a nuestras cuencas con el deshielo, y en el verano cuando los glaciares empiezan a derretirse, pero controladamente, hacen aporte de agua, y hay provincias como San Juan y Mendoza, que hay estudios que dicen que ese aporte es muy importante, y encima son provincias que están atravesando una crisis hídrica, son provincias que les falta el agua, entonces si encima nosotros destruimos una de las fuentes que provee agua a sus ríos, bueno ahí estamos en un serio problema, y para poner un poco en contexto a los que vivimos lejos, el agua de deshielo de los glaciares le llega a más de 7 millones de personas en el país, son muchas las personas que les llega de manera directa, que la utilizan para agua de consumo, que la utilizan en centrales hidroeléctricas que generan electricidad con el agua de los cursos ESO, los cultivos se ríen con agua de deshielo, entonces tal vez nosotros le estamos lejos, pero nos comemos la fruta o la verdura que utilizó un agua que tiene agua de deshielo, entonces en realidad nos afecta a todos, y también algo que hacen los glaciares, que es muy interesante, es que como yo les comentaba antes, estamos atravesando una crisis climática extrema, bueno los glaciares ayudan a combatirla, porque la superficie blanca de los glaciares lo que hacen es ayudar a que el planeta no se sobrecaliente, entonces si nosotros encima colaboramos a destruirlos, lo que termina pasando es que estamos acrecentando esa crisis climática. Gracias por esta aclaración, hay otro otro tema que sobrevoló ese conversatorio, que tenía que ver y que también despertó polémicas, por lo menos yo escuché algunas posiciones distintas, que era el inventario de los glaciares, ¿cómo se lleva a cabo un inventario de glaciares? ¿quién lo hace? ¿estamos satisfechos? ¿esa ley de glaciares hizo un inventario que nos dejó satisfechos? ¿cuál es la posición allí, Agustina? Si puedo me sumo a esa pregunta, me sumo a esa pregunta preguntando ¿qué es lo que garantiza la ley o qué otros leyes o normas internacionales, qué es lo que garantiza, bueno no, dijiste que la ley argentina es la que protege los glaciares, pero sé que acá también se nombra mucho el acuerdo de Escazú, que algo nos garantiza, que nos gustaría que nos cuentes. Bien, bueno, excelente todo, lo primero para contarles es que nuestra ley, para responder la pregunta del inventario, nuestra ley, uno de los artículos establece la creación de un inventario nacional de glaciares, quiere decir como identificarlos y contabilizarlos, sería el rol de ese inventario, que está a cargo de Janigla, que es un instituto del CONICSET del Estado, ese inventario se presentó la primera actualización en 2018, o sea estamos hablando de ocho años después de la sanción de la ley, obviamente tuvo sus complicaciones técnicas y demás para llevarlo adelante, pero es un recurso que es sumamente valioso, al menos para nosotros desde Greenpeace, es una herramienta de la que tenemos que estar orgullosos. ¿Tiene limitaciones? Sí, tiene limitaciones porque, como les comentaba al principio, la ley de glaciares es ley de protección de glaciares y de ambiente periglacial, y dentro del inventario lo que sucede es que, por cuestiones metodológicas que definió el instituto, del ambiente periglacial sólo están inventariados, o sea, sólo están relevados, lo que se conoce como glaciares de escombros, que es sólo una de las cosas... ¿Glaciares perdón? ¿Glaciares de qué dijiste? Glaciares de escombros, para explicarlo rápidamente, es suelo congelado que, por fuerza de gravedad, empieza a tener movimiento pendiente abajo y empieza a formarse eso que se conoce como una geoforma llamada glaciares de escombros, pero es sólo una parte de todo el ambiente periglacial y nosotros, por nuestra ley, lo tenemos protegido absolutamente todo el ambiente periglacial, entonces lo que tal vez uno puede... no es una crítica, pero si una observación, el inventario no contempla el 100% de lo que está protegido por la ley, ¿qué puede hacer uno? Es exigir o pedir que ese inventario sea aún más completo. Ahora, lo que está sucediendo, que como les contaba al principio, hubo intentos de modificación con la primera propuesta de ley ómnibus y después ha habido declaraciones de funcionarios del gobierno, es que se quiere proteger del ambiente periglacial sólo los glaciares de escombros y dentro del mundo de los glaciares, glaciares que sean mayores de una hectárea. Entonces, se reduce mucho el área protegida y acá tomo lo que me consultaba recién más, que es el Acuerdo de Escazú, que el Acuerdo de Escazú es un acuerdo internacional que nosotros tenemos ratificado por ley, que habla de un principio de no regresión. ¿Qué significa un principio de no regresión? Que cuando uno define estándares ambientales no se puede tirar atrás, no puede decir, bueno, si yo dije que protegía todo, ahora en realidad sólo protejo glaciares de escombros y glaciares mayores de una hectárea. O sea, eso no puede suceder. Con lo cual, una modificación sería inconstitucional. Claro. Me parece que se cortó de nuevo. ¿Me escucha? Ah, no, ahí está. Sí, quedó un silencio raro, perdón. Nos decía Agostina que sería inconstitucional, que no se puede retroceder. Lo que ya se hizo. Exacto. En materia de protección ambiental todo lo que ya se alcanzó por el Acuerdo de Escazú, que nosotros, como les decía, lo tenemos ratificado por ley, no se puede ir para atrás, es inconstitucional y estamos violando de ese acuerdo también. Agostina, vos sabes que nosotros consideramos tan importante este tema que vamos a arrancar una serie de programas, con lo que muy probablemente te volvamos a convocar con este tema, pues vamos a escuchar todas las voces, que es lo que nos parece que hay que hacer. Vamos a consultar geólogos, vamos a consultar mineras, vamos a consultar todo lo que podamos, no para sacar una conclusión, pero sí para que toda la comunidad de oyentes de Mileinium y toda la que puedan ellos mismos también difundir, se ponga en autos en este tema. Porque me parece que a la gente le suena como muy abstracto, muy lejana esta discusión. ¿Dónde están los glaciares? Están allá lejos, y entonces vos acabas de dar un número muy importante, que son los 7 millones de usuarios, llamémoslo de agua producida por aquellos glaciares, ¿no? Sí, y bueno, probablemente hoy en día sean más, porque esos 7 millones es parte de la primera presentación del inventario del Atlas de Glaciares, que era sin los números del nuevo censo que ocurrió hace unos años. Probablemente sea aún más, y esos son sólo los afectados de manera directa, después tenemos los afectados de manera indirecta, como mencionábamos recién, bueno, consumimos productos agrícolas que utilizan para regar los cultivos, agua de hielo. Así que somos todos en realidad los que vamos a darnos afectados por los glaciares, y la verdad que se les sabe, desde Greenpeace siempre buscamos y sostenemos que espacios como el de ustedes son claves para reflexionar, para que la gente conozca más de qué estamos hablando, y sobre todo entender que la conservación de los glaciares es crucial para garantizar el agua para las próximas generaciones y combatir la crisis climática. Así que por eso también les agradecemos muchísimo, y es muy valiosa para nosotros poder estar acá junto a ustedes contando lo que hacemos. Y vamos a seguir dando espacio para eso, Agustina. Muchísimas gracias, Agostina. No, muchas gracias a ustedes, y quedo a disposición para que volvamos a charlar cuando quieran. Aprovecho para preguntarte si nuestra audiencia se sintió curiosa por esto, ¿dónde puede encontrar información? Bueno, pueden entrar a nuestras redes, a Greenpeace Argentina, tenemos página en todas las redes sociales, está nuestra página también, y también si quieren ver específicamente sobre lo que hacemos con glaciares, pueden entrar a salvemoslosglaciares.org para sumarse a nuestra lucha. Como decíamos recién, el desafío es enorme, pero la esperanza es aún más grande, y contarle a la gente si trabajamos juntos, y si exigimos compromisos reales a los gobiernos, y si transformamos nuestra manera de vivir, podemos frenar esta crisis climática. Así que muchísimas gracias por el espacio. Muchísimas gracias a vos, y ya hablaremos pronto de nuevo sobre este tema. Muchísimo gusto, que estén bien. Buenas noches. Gracias.
|
||||


29/10/2025 20:09 Milenium - Vivo


